Arquitectura para hacer vino. Situada en el alto de Chao do Pando, la bodega ideada por Rafael Moneo es, defienden sus propietarios, «un símbolo físico del vino del Bierzo» https://t.co/uqxcBZqVjj. vía @diariodeleon
El Ayuntamiento de Madrid tiene paradas las obras del parque de La Gavia, obra del último premio Pritzker, Toyo Ito. El Pritzkerestá considerado como el Nobel de la arquitectura. No ha sido inaugurado, pero es utilizado por los vecinos que rompieron las vallas para pasear.
La fiebre de tener obras de arquitectos conocidos trajo a Madrid hace cerca de 10 años a Toyo Ito, que diseñó un parque de agua sostenible en la zona del ensanche de Vallecas.
El parque diseñado por Toyo Ito tiene 39 hectáreas y 2.000 árboles y se pretende que el agua, la energía y el reciclaje de las tierras y fangos funcionen como una cadena biológica.
Los representantes de la oposición han denunciado en varias ocasiones el abandono en el que se encuentran las instalaciones, que han quedado paradas en la segunda fase.
Hay algunos árboles secos y algún peligroso hierro que puede provocar un accidente grave si cae alguna persona. Los ciudadanos se quejan de que no haya fuentes en un parque que se dice de agua.
El arquitecto luso Eduardo Souto de Moura, premio Pritzker 2011 (considerado como el premio Nobel de la arquitectura), admitió que pese a recibir el más importante galardón de su especialidad no logra encontrar apenas proyectos en Portugal, donde le gustaría trabajar, ni en España.
El mercado de obra pública y residencial está totalmente parado en la Península Ibérica, por lo que a la hora de buscar nuevas oportunidades «poco importa más Pritzker o menos Pritzker», un premio considerado el Nobel de la Arquitectura, afirmó Souto de Moura en una entrevista con corresponsales extranjeros en Lisboa.
«Me gustaría poder trabajar en Portugal porque es muy cansado pasar la semana entera fuera. Tengo mi oficina en Oporto, soy portugués, tengo ya una edad (59 años), llevo trabajando desde hace 30 años…», explicó.
El arquitecto luso Eduardo Souto de Moura, premio Pritzker 2011, admitió hoy que pese a recibir el más importante galardón de su especialidad no logra encontrar apenas proyectos en Portugal, donde le gustaría trabajar, ni en España.
El arquitecto luso Eduardo Souto de Moura definió hoy la arquitectura como un «arte social» que en el caso de Portugal y España vive horas muy bajas por culpa de la crisis.
Al recibir el premio a la personalidad del año en su país, otorgado por la asociación de corresponsales extranjeros, Souto de Moura se quejó de que la quiebra de empresas lusas de construcción está en una media de siete por día.
El parón del sector en medio de la crisis, lamentó, nutre un desempleo que en Portugal ha superado ya el 15 % mientras en España ha dejado sin trabajo a la gran mayoría de los estudios de arquitectos.
Souto de Moura, ganador el año pasado del premio Pritzker, que está considerado el Nobel de la arquitectura, señaló también con ironía que ese «arte social» es también un trabajo en equipo en el que participan los propios arquitectos y mucha otra gente, como abogados, funcionarios y políticos.
Viviendas Varios bloques de viviendas en construcción. (ARCHIVO) 20minutos.es
Sin duda, hubo tiempos mejores para el ‘ladrillo’, y no hace mucho de eso; pero son eso, pasado. El presente del sector inmobiliario es negro. No se recuerda peor año que el 2011. Han sido las peores cifras de su historia y 2012 tampoco puede crear grandes expectativas.
El dato que en 2011 ha marcado la caída en picado del sector ha sido el de las compraventas de viviendas. Así, tras iniciar el año con tasas positivas del 19,6% en enero y del 10,5% en febrero, que se correspondían con operaciones realizadas a finales de 2010, cuando repuntaron para anticiparse a la eliminación de la deducción por compra de vivienda, las transacciones no han dejado de caer hasta octubre.
En este último mes se han retraído un 18% interanual, con un total de 22.482 operaciones, la cifra más baja de la serie histórica, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE).
Un ajuste que no ha acabado
Estas cifras dejan ver la afectación que están teniendo sobre la demanda las altas tasas de desempleo, la desconfianza generada por la crisis de la deuda soberana y también el endurecimiento sin precedentes del acceso al crédito, que sólo fluye para los compradores de viviendas en manos de la banca.
El precio de la vivienda se ha ajustado un 23,7% desde el inicio de la crisis hasta octubre de 2011, según la tasadora Tinsa. Sin embargo, todo apunta a que se tendrán que seguir ajustando para permitir un mayor acceso a la vivienda, sobre todo entre los más jóvenes.
Madrid, capital y región, está plagada de «esqueletos» de hormigón y urbanizaciones fantasma. El 80% de los nuevos PAU están sin terminar.
MARÍA ISABEL SERRANO / MADRID
Edificios "Zombie" Foto: ABC.es
Esqueletos de hormigón o de acero, urbanizaciones fantasma, barrios con calles y alumbrado pero sin vecinos o edificios que se han quedado en el tramo del ladrillaje y el hueco de las ventanas, sin ni siquiera acristalar. Son los «edificios zombie» porque, en realidad, están ahí, enseñando lo que pudieran ser, pero muertos. Los expertos calculan que en Madrid, capital y región, hay unos 100.000 «pisos zombie». Terminar un «esqueleto» sale un 20% más caro que construir un edificio nuevo. Y ojo, pasados cuatro años la estructura se deteriora y el «muerto viviente» empieza a ser irreversible.
No hay censo. Todos lo dicen. Arquitectos, urbanistas y promotores siguen sin atreverse a dar una cifra de edificios fantasma. Pero sí se hacen la siguiente cuenta: sí desde hace cuatro años hay, como se sospecha, unos 100.000 pisos en ese estado y si, además, nos imaginamos un edificio de diez plantas con cuatro viviendas por planta (40 casas por edificio), el resultado es que en la comunidad madrileña existen hoy 2.500 «inmuebles zombie» aproximadamente.
El arquitecto urbanista y director general del Grupo Main S. L., José Parra-Moreno, nos recuerda, no sin preocupación, que «los “muertos vivientes” de la burbuja inmobiliaria se cuentan por millares. El panorama es desolador». Y añade el dato publicado en el Wall Street Journal, de Nueva York: en España hay 1,5 millones de unidades residenciales inacabadas, sin vender. En algunos casos la promotora no llegó ni a acometer la obra y el solar está vacío. Otras, las más, se inició la estructura y la cubierta pero se quedó ahí, en esqueleto. Otras promociones pudieron avanzar algo más y llegaron hasta la fachada, ventanas y balcones. Lo normal es que caduque la licencia de obra y que se pidan prórrogas. Esto, en Madrid, ha ocurrido en el 35% de las nuevas promociones de los últimos tres años.
Estado actual de la Zona Cero, casi diez años después del atentado - AFP / ABC.ES
Cultura
La crisis y divisiones políticas y religiosas retrasan la recuperación del espacio devastado por el 11-S.
ANNA GRAU / CORRESPONSAL EN NUEVA YORK
Cuando Estados Unidos celebra la eliminación de Osama Bin Laden y están a punto de cumplirse diez años del 11-S, la Zona Cero de Nueva York no levanta cabeza. O la levanta tan lentamente que ya nadie sabe qué ha sido peor, si el ataque de Al Qaida o el de la brutal crisis económica que una y otra vez ha paralizado grandes proyectos e incluso ha obligado abandonar algunos. Por ejemplo, el de erigir una mezquita a muy pocas manzanas de donde tuvieron lugar los atentados. Aunque en este caso no es sólo un problema de dinero. Después de una sonada polémica durante la cual el mismísimo Barack Obama tuvo que decir digo donde antes había dicho Diego, enfriando su apoyo inicial a la mezquita, el proyecto que en principio se iba a llamar Cordoba House adoptó el nombre mucho más neutro de Park51. Y de presentarse como una mezquita pasó a ser «vendido» como un centro cultural islámico. Sus promotores siguen insistiendo en que lo único que pretenden es estimular el diálogo entre personas de creencias distintas.
Quién sabe si para poner a prueba esta declaración de intenciones, o para compensar, recientemente se anunció que la sucursal americana del Museo Anna Frank, hasta ahora ubicado en el Soho, va a trasladarse al número 100 de la calle Church, es decir, puerta con puerta con Park51. Son solo dos polos del intenso magnetismo espiritual que ejerce la Zona Cero, en cuyas inmediaciones se da ahora mismo una de las mayores concentraciones de templos grandes y pequeños de Nueva York. Todo ello sin contar con que es imposible dar un paso sin pisar tierra sagrada incluso para los más laicos: nadie sabe cuántos restos humanos pueden quedar todavía allí, más allá de toda esperanza y de toda búsqueda. Tristes hallazgos constantes demoraron una y otra vez las obras de reconstrucción —por ejemplo, para echar abajo lo que quedaba del edificio del Deutsche Bank— y echaron para atrás a muchas firmas comerciales de la zona de toda la vida, que tras los atentados se reubicaron lejos y que no han vuelto jamás. Tampoco prosperó una audaz iniciativa extraoficial del alcalde Michael Bloomberg para que la ONU, cuya sede junto al East River se cae a pedazos y es ahora mismo objeto de reforma, se mudara a la Zona Cero.
La Estatua de la Libertad y el incendio de las Torres Gemelas - Wikipedia
El tema de los restos de las víctimas sigue causando controversia incluso cuando ya está todo acordado y zanjado respecto al conmovedor monumento en su honor, obra de los arquitectos Peter Walker y Michael Arad. Destacan dos quietos y oscuros estanques en la base de lo que en su día fueron las Torres Gemelas, rodeados de árboles, ante los cuales depositó Barack Obama su ofrenda floral esta semana. Bajo los estanques hay un espacio donde se inscribirán los nombres de los casi 3.000 muertos (incluyendo las víctimas del anterior ataque terrorista contra el World Trade Center, en 1993), pero no por frío orden alfabético, sino agrupados de una manera «significativa» teniendo en cuenta que eran amigos y conocidos, colegas de trabajo. Las familias se han ocupado de este delicado trabajo. En cambio, algunas de ellas han protestado enérgicamente ante la decisión de depositar en el monumento los restos humanos sin identificar que se conservan, bien es verdad que en un sitio al que el público no tiene acceso. Hay allegados que se oponen a esta exhibición, así sea tácita.
Pero todas estas importantes cuestiones no son, o no son las únicas, que explican por qué en el décimo aniversario de los atentados el monumento a las víctimas sólo podrá abrirse al público parcialmente (con suerte), y por qué otras partes del futuro World Trade Center presentan un grado de inmadurez asombroso. Hasta hace bien poco la Zona Cero era un solar casi vacío y, aunque con la proximidad del décimo aniversario se aprecia mucha más urgencia y mucho más movimiento, sigue siendo una herida de 65.000 metros cuadrados que está muy lejos de cicatrizar. Los costes de reconstrucción se han disparado con los retrasos y con la crisis y a día de hoy ya se encaraman por encima de los 15.000 millones de dólares, una cifra apabullante incluso para Estados Unidos. Más cuando nadie sabe aún a ciencia cierta de dónde va a salir el dinero.
Evitar el escándalo
Sólo el monumento a las víctimas costaba más de 1.000 millones, que a la hora de la verdad no aparecían por ningún lado en los presupuestos de Port Authority, lo cual obligó al Ayuntamiento a hacerse cargo para evitar un escándalo. Tres cuartos de lo mismo, con el ambicioso intercambiador de transportes diseñado por Santiago Calatrava, un proyecto de belleza sobrecogedora, una especie de paloma de paz que abre su techo y sus alas al sol. En este caso no era tanto que la Administración no hubiera apartado los 2.500 millones presupuestados como que la ambición del arquitecto no atiende a mezquinos números, y entonces la realización práctica ya cuesta más de 3.440 millones. Difícilmente estará acabado hasta 2015 o incluso más allá. Tampoco está claro cuándo podrán acabar de levantarse por fin los cinco rascacielos previstos, encabezados por una Torre de la Libertad —aunque últimamente se ha preferido adjudicarle el nombre más discreto de World Trade Center Uno— diseñada para medir 415 metros que si se le suma la antena se convierten en 541, eso es, en 1.776 pies (la medida americana de longitud), para que coincida con la cifra mágica del año de la independencia de Estados Unidos.
La actividad se hunde un 34,1%, el doble que Eslovenia, segundo damnificado
En el conjunto de la UE aumenta medio punto respecto al dato de septiembre
Agencias | Bruselas (Bélgica)
La actividad del ‘ladrillo’ español continúa preocupantemente a la baja. Mientras la producción del sector de la construcción en la zona euro se mantuvo estable en octubre en tasa intermensual y cayó un 6,8% interanual, en España el desplome interanual superó el 34% -vuelve a ser por enésima vez el ‘líder negativo’-, según datos de Eurostat, la oficina de estadística comunitaria.
En el conjunto de la UE, la producción de la construcción en octubre ha crecido medio punto respecto a septiembre, cuando cayó un 1,2%, mientras que ha retrocedido un 1,9% interanual.
Mayores subidas en Suecia, Polonia y Reino Unido
En términos interanuales, los mayores descensos de la actividad en el sector de la construcción se observaron en España (-34,1%), Eslovenia (-17,6%) y Bulgaria (-10,7%), mientras las mayores subidas se registraron en Suecia (+18,5%), Polonia (+10,4%) y Reino Unido (+9,5%).
La construcción de edificios ha disminuido un 6,6% en la zona euro y un 1,3% en la Unión, tras las caídas del 7,1% y del 2,7%, respectivamente, en el mes de septiembre.
En los primeros nueve meses del año sólo se solicitaron 22.658 visados VPO
A este ritmo, no se llegarían ni a las 30.000 unidades, nuevo mínimo desde 2005
En total, sumando sociales y libres, se dará luz verde a unos 85.000 inmuebles
Europa Press | Madrid
El parón del ‘ladrillo’ también comienza a azotar con fuerza también a la vivienda protegida (VPO), aunque aún en menor medida que a la libre. El número visados solicitados para construir nuevos pisos de promoción pública descendió hasta un 18,2% durante los nueve primeros meses del año en comparación con el mismo periodo de 2009, hasta situarse en 22.658 unidades, según el Consejo Superior del Colegios de Arquitectos de España.
En caso de mantenerse esta tendencia en lo que resta de año, 2010 cerrará con peticiones para construir apenas unos 30.000 nuevos pisos sociales. Esta cifra arrojaría un descenso del 13% en comparación a un año antes y marcaría un mínimo en construcción de este tipo de casas desde, al menos, 2005.
El 30% recibe unos ingresos brutos anuales entre 6.600 y 15.000 euros brutos anuales – finanzas.com, España
El sector de la arquitectura ha sido sin duda uno de los más afectados por la crisis económica, ya que un 32,4% de los 1.800 arquitectos encuestados asegura estar en paro, según el sindicato de arquitectos. «Esta cifra cobra más importancia si cabe si tenemos en cuenta que un 14,3% de ellos tiene trabajo pero no es acorde a su formación de arquitecto«.
Según un estudio sobre el ector de la arquitectura elaborado por el Sindicato de Arquitectos, un 48,5% se encuentra en activo desempeñando actividades profesionales ligadas al sector de la arquitectura. Un 0,9% declara realizar trabajos eventuales, a media jornada o mal pagados.
Sólo un 1.9% de los encuestados declara estar estudiando Arquitectura de manera activa, pese a existir un 11.4% de arquitectos sin el proyecto fin de carrera entregado.
De los profesionales de la arquitectura que se encuentran en el paro, el 32,87% lleva entre uno y tres años en esta situación, mientras que el 27,85% lleva de uno a tres meses, el 15,92% de 3 a 6 y el 20,59% lleva entre 6 y 12 meses. Esta situación resulta especialmente dramática para un 2,77% de los encuestados que lleva más de 3 años sin encontrar un trabajo relacionado con su formación.
En el caso de los que sí desempeñan su actividad profesional en el sector de la arquitectura, un 26,93% lo hace como trabajador por cuenta ajena contratado, el 25,76% trabaja bajo la figura ilegal del falso autónomo y el 24,89% es autónomo o trabajador por cuenta propia.
Pese a que un 25,76% afirma ser falso autónomo, hay que decir que «esta cifra alcanzaba el 60% hace tan sólo dos años, sin embargo, como consecuencia de la crisis muchos de esos falsos autónomos han perdido su trabajo, se ha producido esta reducción del porcentaje». Tan sólo un 41% de los trabajadores ocupados tiene un contrato laboral legal.
Una de las consecuencias directas de la crisis económica ha sido la reducción del salario de muchos profesionales del sector, al menos así lo manifiesta un 36,6% de los encuestados que asegura haber visto disminuir su salario a consecuencia de la actual
coyuntura económica. Por el contrario, un 43,6% afirma no haber visto mermar sus ingresos y un 19,6% no sabe o no contesta.
Freás, Concello de Ramirás - Orense, Galicia (España)
CRISIS | Municipios buscan vecinos
Este verano proliferan las noticias sobre pueblos que buscan la salvación
Ayódar (Castellón) y Castelnou (Teruel), dos municipios que buscan vecinos
La falta de empleo, principal escollo para instalarse regresar a los pueblos
Efe | Jose F. Leal | Madrid
Quizá sea porque los malos momentos que atraviesan muchas familias españolas ha provocado que muchas de ellas hayan decidido pasar más tiempo del habitual en el pueblo de toda la vida, en lugar de alquilar un apartamento en la playa, o porque el hastío por lo urbano ha calado finalmente en la sociedad española, este verano proliferan las noticias sobre pueblos que buscan la salvación y de ofertas municipales para colonizar las casas abandonadas años atrás.
En Ayódar (Castellón), por ejemplo, el ayuntamiento ha recibido más de cincuenta llamadas de familias interesadas en residir en el municipio en una vivienda de alquiler sufragada por el consistorio, que busca así evitar el cierre del Colegio Rural Agrupado, al que se han apuntado este año sólo tres alumnos.
Aprovechando que la población crece en verano, en Castelnou, un pueblo de 80 habitantes de Teruel, se conoció ayer la propuesta municipal de regalar suelo a las familias con hijos que deseen instalarse en la localidad.
Ambos casos se unen a otras propuestas similares en lugares ciertamente despoblados, como la localidad soriana de Retortillo, a 145 km de Madrid, donde el año pasado la alcaldesa ofreció en un programa de televisión empleo y una vivienda asequible a quien se instalara en el municipio, con apenas 100 habitantes. A la invitación siguieron cientos de llamadas y mensajes de familias interesadas.
Más allá de iniciativas particulares ‘neorrurales‘, algunas asociaciones como Campo y Vida o Abraza la Tierra han sacado adelante programas de especializados de apoyo a nuevos pobladores. «Los correos electrónicos llegan de forma continua», corroboran en este último colectivo, que trabaja en las regiones que ocupan la zona central peninsular.
Maquinaria de construcción iniciando unas obras en un solar. (Imagen: ARCHIVO) 20minutos.es
Un total de 170.000 empresas del sector de la construcción se dieron de baja en el conjunto de los ejercicios 2008 y 2009.
La mayor parte eran de pequeña o mediana dimensión.
Prevén que la destrucción de empresas del ramo continúe en este año.
EP
Un total de 170.000 empresas del sector de la construcción se dieron de baja en el conjunto de los ejercicios 2008 y 2009, lo que supone el 23% del total de sector en España. El grueso de los cierres (el 63,5%, unas 108.000 constructoras) se registraron durante el pasado año, según se desprende del estudio sobre el sector de la construcción realizado por la Fundación Colegio Libre de Eméritos Universitarios.
La mayor parte de las sociedades constructoras desaparecidas eran de pequeña o mediana dimensión, con un solo trabajador o micropymes, según el informe, que prevé que la destrucción de empresas del ramo continúe en 2010.
No obstante, la institución destaca que de los más de cuatro millones de empresas constituidas en España en el decenio 1999-2009, el 17% correspondió al sector de la construcción. Además, hasta 2007, la actividad constructora registró tasas de crecimiento en creación de empresas «bastante superiores» al resto de ramas productivas de la economía española.
«A partir de entonces, y como consecuencia del pinchazo de la ‘burbuja inmobiliaria’, la tasa de variación de constructoras ha descendido con más intensidad que en el resto de la economía», subraya el estudio.
Mi Opinión: No se venden las obras terminadas o en vía de ser concluidas. Muchisimos proyectos, gran parte de ellos avanzados, se abandonaron. La crisis es de confianza: mientras prosiga la presidencia ZP la construcción continuará haciendo aguas. Inexplicablemente autodenominado progresista, el presidente de gobierno Rodríguez Zapatero apoyó a manos llenas a los grandes bancos y las enormes industrias, dejando indefensos a los que más empleo y productos generan, las medianas y pequeñas empresas. Mas ricos los ricos, que con los bonos de deuda ni necesitan invertir y más pobres los pobres – el gran castigado de este socialismo autista es el clase media. Abandono de la familia (más de 1.500.000 de hogares no tienen miembros con ingresos) desesperación de la fuerza laboral (el paro supera el casi 20 % oficial y las ayudas no llegan) Creo que en buena medida estos argumentos refuerzan la noticia:
Uno de los proyectos del arquitecto Rem Koolhaas en Dubai, en este caso una isla ecológica con capacidad para un millón de personas, presentado en 2008. (Imagen: ARCHIVO)
Los Gobiernos recuperan proyectos urbanísticos y arquitectónicos, algunos utópicos, cuando más difícil parece lograr financiación.
Los Estados saben que la arquitectura es un arma poderosa de propaganda y buscan en ella legitimidad, aunque luego no cumplan.
Un repaso a algunos proyectos enfangados por la crisis económica.
NACHO SEGURADO.
El Estado necesita al arquitecto para que glorifique sus virtudes, caso de tenerlas, o que las invente, si es que anduviera escaso de ellas. El arquitecto necesita al Estado para que le extienda un cheque en blanco a sus proyectos, excesivos o sensatos. Nada nuevo desde Amenhotep. «Pon un [Norman] Foster en tu programa, y tendrás al pueblo de tu lado«, le dijo un día cierto alcalde al arquitecto Oriol Bohigas.
La crisis es una oportunidad; también para la arquitectura. Un buen momento, dice Ignacio Alcalde, director del Master de Urbanismo de la Escuela de Negocios del CEU, para prescindir de los «proyectos que engrandecen el ego» y de «los fuegos artificiales».
Pero, salvo excepciones que todavía no son la norma, la megalomanía sigue siendo un vicio terco. Como escribió en La arquitectura del poder el crítico Deyan Sudjic, «la forma de la arquitectura sigue dependiendo de los poderosos».
En los últimos años, los Gobiernos han desempolvado proyectos que en el pasado fueron rechazados por utópicos, costosos o dudosamente útiles (bastantes de ellos, por las tres cosas a la vez). En otros casos, planes radicalmente nuevos han sido presentados a la opinión pública como la receta mágica para regenerar un territorio yermo o embellecer una ciudad obsesionada por convertirse en la nueva Samarcanda. Algunos de estos proyectos aún no conocen otra realidad que el plano.
ÉXITO. Por el predio diseñado en Rho por Massimiliano Kuksas pasaron más de 300 mil personas.
DISEÑO | SALON INTERNACIONAL DEL MUEBLE DE MILAN
Lo que se vio en la tradicional Feria del Mueble de Milán: mezcla de texturas, apuesta por las formas curvas y sensuales y clásicos reinterpretados.
Por Miguel Jurado. Enviado especial a Milán
Aunque a la distancia no lo parezca, los europeos saben que están en plena crisis. Los italianos, acostumbrados a dar un salto cualitativo con el diseño, entienden a la Semana del Diseño de Milán como una invitación a conocer nuevos caminos para encontrar la salida de la recesión. Para otros, es un laboratorio experimental donde ver algo de la nueva realidad que se está incubando. «Después de la crisis, el mercado no será el mismo», aseguró a la revista ADNino Anzani, administrador del grupo Poliform, uno de los principales fabricantes de muebles de Italia. «Milán mostró un poco de todo. Es un momento de transición, se mezclan tendencias, un estilo neto con otro diferente», señala la arquitecta santiagueña Eugenia Degano.
Los empresarios están tratando de sacarle agua a las piedras y uno de sus objetivos es capear el temporal con el «contract» (ventas mayoristas para grandes edificios y hoteles). En esa posición, el esfuerzo por generar productos de vanguardia es menor. «Ahora tenemos tres estrategias: liderar las ventas, expandir el contract e incentivar el mercado de la sustitución», señala Carlo Guglielmi, presidente de Cosmit, la firma que organiza la Feria del Mueble de Milán. Para Jorge Morales Bustamante, de Move de Argentina, el problema es que ante la crisis las empresas no invierten en cosas nuevas. «Apuestan a lo que se está moviendo y por eso se ven menos cosas nuevas», explica.
«Este años, el fuori fiera me pareció más interesante que la Feria», señala el arquitecto cordobés José Lorenzo. La razón es que el sistema mas informal de exhibición de diseños que se ve en Tortona, e inclusive en Brera, resulta más atractivo que el stand típico. Los cambios también están llegando en la forma de exhibir los productos, en definitiva, en la forma de comunicarse con la gente.
Todo muestra que el diseño sigue vivo y dispuesto a dar batalla a la recesión. «La actual es una etapa de confusión. Hoy se mezclan estilos, se retiró el minimalismo y las líneas puras se combinan con súbitos ablandamientos de la forma», señala Degano para agregar que se puede hablar de un sesgo barroco y ecléctico en el diseño actual. Para el arquitecto tucumano Tisan Fernández Rey la eliminación de las líneas rectas es producto de una actitud rebelde. «Es una reacción al esquema minimalista», sostiene. También de Tucumán, el arquitecto Salvador Ingrao sostiene: «Se ven curvas, pero son sólo gestos en un esquema en el que domina el ángulo recto».
Los números
Edición: 49
Expositores: 2.500
Productos: 10.000
Profesionales del sector: 300.000
Visitantes extranjeros: 56% del total de asistentes.
Periodistas acreditados: 6 mil. El 85% corresponde a cronistas del exterior.
Espacio de la muestra: 530 mil m2.
La crisis
Está en boca de empresarios y diseñadores, no es una palabra tabú. Para todos, la crisis es una verdad palpable. Y muchos especulan que durará por lo menos dos años más. Esta certeza, que podría ser el comienzo de un éxodo de profesionales si ocurriera en la Argentina, es sólo un dato de la realidad. Pone caras largas, pero es material de análisis y trabajo. Ivano Dri, gerente general de la firma de cocinas Snaidero, asegura que en Italia la crisis será superada recién en 2012, pero que a otros países europeos les llevará más tiempo. «España, Grecia y los países del Este tendrán que esperar más para superar la recesión», asegura, y explica que el caso de Rusia dependerá del precio internacional del petroleo. «Para que lleguemos a los niveles de actividad que existían en 2007, habrá que esperar al 2015», agrega. La situación de las industrias italianas del mueble con alto grado de diseño es relativamente mejor por el alto grado de exportaciones que maneja. Pero la caída de mercados como los de Estados Unidos, España y Dubai las obliga a buscar nuevos horizontes. El objetivo sobre el que ya están trabajando es, cuando no, la India y China.
Core77’s coverage of Milan Design Week 2010 has come to a close. This year, in addition to photo galleries, videos, blog posts and interviews, we brought Core-toonist fueledbycoffee to illustrate the whole thing. We’ve bundled it all up into a neat package, interspersed with some of our favorite photos from the gallery.
Debe estar conectado para enviar un comentario.