Un gran gala musical, presidida por Vladimir Putin y dirigida por Valery Gergiev, inaugura hoy un nuevo teatro en San Petersburgo, vecino al legendario e histórico edificio.
El director general y artístico del Mariinsky, Valery Gergiev (Moscú, 1953), cumple hoy sesenta años. Una fecha señalada que será celebrada de una manera muy especial: la inauguración del nuevo teatro Mariinsky, en San Petersburgo, proyectado desde hace más de una década y que esta noche levanta el telón con una gran gala, presidida por Vladimir Putin, en la que participarán, entre otros, Olga Borodina, Plácido Domingo, Anna Netrebko, René Pape; las bailarinas Ulyana Lopatkina y Diana Vishneva, el director de orquesta y viola Yuri Bashmet y el violinista Leonidas Kavakos. Los festejos se prolongarán durante tres jornadas en las que se podrán disfrutar de ópera, ballet y música sinfónica en los tres escenarios que forman parte del complejo cultural Mariinsky, con vocación de convertirse en uno de los más importantes del mundo, que reúne ya dos teatros y un auditorio, inaugurado este último en 2006.
Un paso hacia el futuro
El Mariinsky II, como se ha bautizado al nuevo edificio, es un paso adelante hacia la modernación y la incorporación de las nuevas tecnologías que permitirán ofrecer todo tipo de espectáculos: «No lo hemos construido porque lo necesitemos, ya que el teatro histórico es muy hermoso y tiene mucha tradición, sino porque en el siglo XXI, si quieres motivar a una ciudad de 5 millones, se necesitan proyectos ambiciosos como este. Lo queremos llenar de escolares y universitarios, sin cerrarle las puertas a los turistas», explicó Gergiev en su última visita a España.
Con una extensión de 79.114 metros cuadrados, que ocupa toda una manzana, el nuevo edificio se levanta junto al legendario teatro Mariinsky (están conectados por un puente peatonal situado sobre el canal Kryukov) que fue inaugurado en 1860 para albergar a la famosa compañía de ballet, a la que se añadió más tarde su prestigiosa compañía de ópera.
Cambio de arquitecto
El desarrollo de la obra -como le sucede a cualquier edificio que nace a la sombra de otro cargado de historia y tradición- no ha estado exento de problemas:retrasos, encarecimiento del presupuesto y polémica. Después de haber sido adjudicado el concurso para su construcción en 2003 al arquitecto francés Dominique Perrault, el proyecto, que apostaba por una línea futurista y una fachada con predominio de cristal (material poco idóneo para el severo clima ruso) levantó tales críticas que provocó su paralización en 2007, después de invertir en él varios millones de euros. Se abrió entonces un nuevo periodo de busqueda para encontrar a un nuevo equipo de arquitectos que asumieran el delicado encargo de rehacer el trabajo de Perrault. El reto recayó en el estudio canadiense Diamond Schmitt, responsables, entre otros edificios, del edificio que alberga la Compañía de Ópera de Toronto.
Dirección: Paseo de la Castellana, 67, 28046 Madrid, España
El miércoles 19 de octubre de 2011 se inaugura en la sala Zuazo de La Arquería de los Nuevos Ministerios (Paseo de la Castellana, 67 28046 Madrid) la exposición de la XI BEAU.
Inauguración de la exposición VII BIAU - tendrá lugar hoy miercoles día 7 de septiembre en la Universidad de Los Andes
Nota de Prensa enviada por la Consejería Cultural de la Embajada de España en Colombia.
++ INAUGURACIÓN. VII BIAU.++
++ BIENAL IBEROAMERICANA DE ARQUITECTURA Y URBANISMO ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++
++ 7 de septiembre 18:00
++ Universidad de Los Andes. Sala de exposiciones Edificio Z. Calle 19. N º1-37. Este
++ Les invitamos cordialmente a la inauguración de la exposición VII BIAU tendrá lugar hoy miercoles día 7 de septiembre en la Universidad de Los Andes.
++ La exposición de la VII BIAU recoge, a través de una selecta curaduría, los mejores trabajos de arquitectura, urbanismo y publicaciones culminados durante los últimos 2 años en el territorio Iberoamericano. La pasada edición de la bienal tuvo lugar en octubre de 2010 en Medellín y ahora podemos disfrutar de la exposición en Bogotá en septiembre en la Universidad de los Andes y del 29 de agosto al 9 de septiembre en el hall principal de la Universidad en octubre en la Biblioteca Pública Virgilio Barco.
++ La exposición se exhibirá del 5 de agosto al 6 de septiembre en la Universidad de Los Andes y a partir del 6 de octubre en la Biblioteca Pública Virgilio Barco.
Museo Soumaya, Mexico City - Designed by FREE Fernando Romero
Agradezco a Hugo Vela – PR & HR (quien indica su carácter de seguidor de este Blog) su envío mediante correo electrónico del material que hace posible la presente publicación (post)
– – –
FREE FERNANDO ROMERO
PRESS RELEASE 26.02.2011
“Museo Soumaya” schedules opening March 2011
MEXICO CITY. A new art container has raised at the west part of the city, new “Museo Soumaya” will be open to the public next month. Designed by FREE Fernando Romero, this new venue will exhibit more than 6,200 art pieces over 60,000 square feet.
We are pleased to inform that after four years of development, on March 2011 “Museo Soumaya” host of one of the most important art collections in Latin America will be open to the public. Its heterogeneous collection is housed in a continuous exhibition space spread over six levels. Its structure is constructed with 28 steel curved columns each with its own geometry and shape, connected by rings and diagonal series that form an isometric figure. The diversity of its collection is reflected on the diversity of the plans; each level has its own dimension. The façade is made of hexagonal aluminum modules that optimize the preservation and durability of the entire building.
“The Museo Soumaya is an extraordinary structure rising up from the earth’s crust as a multi-dimensional icon”
CATEDRAL VERDE. Monumental obra de arte y naturaleza en Italia. Foto: Clarín.com
Está construida íntegramente con troncos y ramasa los pies del Monte Arera en Bergamo. Mide 28,5 metros de largo y 24 de ancho.
Oltre il Colle, una pequeña localidad de la provincia de Bergamo en la Lombardía italiana está revolucionada. Mañana, a las 10.30 vivirá uno de los acontecimientos más importantes de su historia: la inauguración de su catedral. Pero no una cualquiera. Es la primera catedral verde, construida exclusivamente con troncos, ramas y sogas.
Con una estructura interna de cinco naves apoyadas en 42 columnas construidas con 1.800 palos de abeto, 600 ramas de castaños y 6 mil metros de ramas de avellano, el templo se encuentra a 1.345 metros de altura, a los pies del Monte Arera, en las Prealpes de Bergamo.
La idea fue del artista Giuliano Mauri quien se inspiró en el Año Internacional de la Biodiversidad, declarado por la ONU para el 2010. Con el apoyo de las autoridades locales, su proyecto se puso en marcha y verá la luz mañana sin su creador. Mauri falleció en 2009 a los 71 años.
Emplazada en medio de un claro a los pies del Monte Arera, la construcción tiene una altura que va de los 5 y 21 metros, mide 28,5 metros de largo y 24 de ancho, que se extiende sobre 650 metros cuadrados.
"Catedral Verde" en Oltre il Colle, pequeña localidad de la provincia de Bergamo en la Lombardía (Italia)
Se trata de una estructura abierta y transitable en todos los sentidos, dentro de la cual irán creciendo unas 40 plantas de haya, hasta que la vegetación la recubra completamente. La idea de Mauri fue que la naturaleza hiciera lo suyo y terminara de dibujar a su antojo cada rincón de esta catedral vegetal.
Intento respetar el precepto del día de descanso (más como norma sanitaria que por motivación religiosa) y no publicar en mi blog los domingos. A menos que se presenten noticias muy interesantes o, como esta, que es a la vez cristiana y ecológica (tanto católicos como paganos amantes de la naturaleza deben estar satisfechos con esta novedad – ganan el arte y la sostenibilidad)
'Proyecto de eliminación 1'. | Nota de Prensa de 'Cerro Gallinero' (Hoyocasero, Ávila - España) ElMundo.es, Cultura
INAUGURACIÓN | Ávila
Adrián Martín | Madrid
¿Por qué ponerle puertas a los museos? ¿Por qué realizar exposiciones en salas cerradas y no en el campo? ¿Y si el entorno natural es la propia muestra artística? Ésta es la idea desarrollada en ‘Cerro Gallinero‘, un espacio al aire libre inaugurado este sábado en Hoyocasero (Ávila), que propone mezclar arte y naturaleza para crear un paisaje único.
Entendido el proyecto como una relación entre el ser humano y la naturaleza, no se trata tanto de añadir obras artísticas al entorno como de hacer que dichas obras formen parte del medio: «No es poner esculturas, es intervenir en elementos naturales o en un lugar concreto», explica Carlos de Gredos, artista e impulsor de este proyecto, el cual se ha gestado durante más de 10 años.
Pero, ¿qué obras pueden tener cabida en una idea como ésa? «El objetivo es que alguien le dé visualidad a la naturaleza», indica De Gredos, por lo que se pueden observar proyectos de todo tipo, desde una escultura de piedras, hasta un coche calcinado en posición vertical en medio del campo, pasando por un entramado de alambrado en forma de estrella o un enorme triángulo de arbustos en una ladera que en primavera protagonizará una colorida estampa.
En ‘Cerro Gallinero’ cualquiera podría llegar a plasmar su obra, aunque para ello se dan varios requisitos, en primer lugar hay que visitar el sitio y plantear una obra en relación con él. Según cuenta su impulsor, no sirve colocar cualquier escultura en el cerro, «el lugar tiene que formar parte de la obra», recalca. Y aunque se suelen realizar proyectos por invitación, no descarta que cualquier artista pueda presentar uno y salir adelante si el presupuesto lo permite y tiene calidad.
Respecto a una de sus obras más llamativas, la del coche vertical, recuerda De Gredos: «Me lo encontré calcinado y se me ocurrió ponerle la leyenda [‘Fuego’], y una vez que lo terminé vi que como objeto es muy potente», por lo que tras «dormir en muchos sitios» por ser retirado de otros lugares, consiguió los permisos para instalarlo en ‘Cerro Gallinero’.
En Cerro Gallinero, explica su promotor, el artista plástico Carlos de Gredos, “se plantea una relación nueva entre el ser humano y el paisaje. Foto: Culturamas
Un cerro como galería de arte. Más que eso, escenario, musa, protagonista de un proyecto creativo que dialoga con el paisaje. Ana Rossetti, Luis Luna y Carlos de Gredos inauguran este sábado el Espacio de Arte y Naturaleza Cerro Gallinero, situado en un promontorio cercano a Hoyocasero, municipio abulense de 340 habitantes ubicado a los pies de la Sierra de Gredos.
El tercer espacio permanente de arte y naturaleza de España tendrá como escenario un paraje de Hoyocasero denominado Cerro Gallinero, 31 hectáreas para desarrollar una ambiciosa iniciativa.
Será el próximo sábado cuando se inaugure, con una obra efímera, Hojas de Agujas, de la poeta Ana Rossetti, un proyecto participativo en la que el público se llevará a casa los libros que componen el ‘sarcófago’ construido por la artista, para así, descubrir lo que contiene en su interior.
El poeta y artista plástico Luis Luna efectuará un homenaje al poeta Paul Celan titulado La fuga está en la rama, la sílaba es nutriente, una performance donde los asistentes formarán una comitiva fúnebre y llevarán las obras del poeta hasta una estrella de ocho puntas, realizada con alambre de espino; allí enterrarán el libro y plantarán un pino encima.
El Príncipe de Asturias inaugura el nuevo Museo del Ejército en Toledo. Foto: LaInformacion.com
El Príncipe Felipe, acompañado por las principales autoridades del Estado ha presidido hoy la inauguración del Museo del Ejército de Tierra. Este será el mayor museo militar español, con más de 10.000 metros de superficie, permitirá recorrer la historia de España a través de sus ejércitos. (Contiene vídeo de Europa Press)
La inauguración hoy del Museo del Ejército en el Alcázar de Toledo supone el inicio de una nueva etapa 14 años después de que el Gobierno central decidiera su cambio de sede, que duplica la superficie que tenía en Madrid y a la que se espera que acudan 700.000 visitantes al año.
El acto inaugural estará presidida por el Príncipe de Asturias, acompañado por las ministras de Cultura y Defensa, Ángeles González-Sinde y Carme Chacón, respectivamente, teniendo en cuenta que ambos Ministerios son los que han realizado la inversión acometida en este proyecto, una cantidad «muy importante» que no se ha desvelado.
El Museo del Ejército cerró su sede de Madrid en junio de 2005 (salvo la exposición permanente que continuó hasta 2007) y a comienzos de 2008 inició su traslado al Alcázar de Toledodonde abrirá sus puertas el mismo mes de julio pero 14 años después de que el entonces presidente del Gobierno, José María Aznar, fijara esta nueva sede.
El Alcázar de Toledo el Museo acoge una exposición permanente en una superficie de 8.000 metros cuadrados (el doble de la que había en Madrid) que se articula en torno a siete salas cronológicas y trece temáticas.
El Príncipe de Asturias, don Felipe de Borbón, ha presidido este lunes la inauguración del Museo del Ejército de Tierra en el Alcázar de Toledo, donde ha manifestado su «orgullo y alegría» por que España cuente con la mejor exposición «del mundo» sobre la materia e hizo un llamamiento a «querer la Historia de España y proyectarla al futuro».
La figura del Rey Juan Carlos durante el siglo XX se ilustra con un vídeo sobre su intervención para evitar el golpe del 23-F.
El nuevo museo del Ejército de Tierra, inaugurado hoy con la presencia del Príncipe Felipe en el Alcázar de Toledo, mantiene el despacho del general Moscardó que dirigió a las tropas nacionales durante el asedio de los republicanos en el edificio toledano, así como la transcripción de la conversación que mantuvo con sus enemigos acerca de su hijo al que raptaron para forzar, sin éxito, la rendición del bando franquista en aquella contienda. No obstante, el citado despacho está en una habitación fuera de la Sala dedicada al Siglo XX.
Según informaron fuentes militares, el despacho del general José Moscardó, que ya se encontraba expuesto en la antigua sede del museo en el Casón del Buen Retiro, ha sido trasladado a su nueva ubicación prácticamente en idénticas condiciones.
Museo del Ejército en el Portal de Turismo Castilla La Mancha
Con su proyecto «Éclats», 3.000 paraguas con una luz incorporada, la española amplió la arquitectura de la nueva sede de una de las colecciones de arte moderno más sobresalientes de Europa
JAVIER DÍAZ-GUARDIOLA |MADRID
Una llamada en diciembre de 2009 al estudio de Maider López marcaría cómo serían los actos de inauguración de la nueva sede que el Pompidou preparaba en Metz, que el pasado 15 de mayo abrió definitivamente sus puertas. Los responsables de esta institución artística sabían de la trayectoria de la española–que ya había participado en las celebraciones del X aniversario del Guggenheim-Bilbao– y contaban con que no les defraudaría: «Tenían muy claro que querían un proyecto que invitara a la participación ciudadana y que tuviera presente la potente arquitectura del nuevo edificio», explica la propia Maider López.
La donostiarra se puso a darle vueltas, y tras visitar el inmueble, diseñado por Shigeru Bany Jean de Gastines, y desechar alguna idea, «porque se desarrollaba en un plano más íntimo», vio finalmente la luz, nunca mejor dicho: «Me di cuenta de que el contexto real de la inauguración iba a ser el exterior del museo, y que la misma marca Pompidou arrastraría a muchísimas personas. Había que pensar en algo a esa escala».
Y así fue. López se imaginó entonces el nuevo edificio-icono como un núcleo sólido, y a las personas que pulularan a su alrededor, como pequeños átomos «que se relacionan libremente y que libremente hacen suyo el espacio público». El día marcado, el pasado día 15, a la hora señalada, las 21,15 horas, la artista comenzó a distribuir entre los convocados y con la ayuda de unos 150 voluntarios de la ciudad hasta 3.000 paraguas, blancos como la superficie del edificio. Las existencias se agotaron en cuestión de minutos y muchos, muchísimos más se quedaron con las ganas de recibir uno.
La torre está ubicada en la localidad alemana de Abensberg
El interior de la cúpula tiene una colección de más de 4.000 vasos de cerveza
Mónica Tragacete | Madrid
La fábrica de cerveza alemana Kuchlbauer por fin tiene su torre. Tras 12 años de obras y dos arquitectos, la torre Hundertwasser ha sido inaugurada. Ubicada en la localidad bávara de Abensberg y diseñada por el arquitecto Friedensreich Hundertwasser, la edificación, en la que se reconoce la influencia de la arquitectura de Gaudí, bien podía ser el escenario de uno de los cuentos de ‘Las mil y una noches’. [Álbum]
La torre fue diseñada hace más de 12 años por el arquitecto austriaco, que inspirado en el famoso cuento de Aladino, proyectó una torre de 70 metros de altura para la ciudad de Abensberg, ubicada en la región alemana de Baviera.
Hundertwasser quiso plasmar en este proyecto las constantes de toda su obra, y que coinciden y recuerdan a la obra de Antoni Gaudí: la ausencia de líneas rectas, la combinación de colores llamativos y formas sacadas de la naturaleza. El austriaco murió en el año 2000, apenas iniciada la fase de planificación. Fue entonces cuando el también arquitecto Peter Pelikan se hizo cargo del proyecto, al que finalmente dio una altura de 34,19 metros para no romper el ‘skyline’ de la localidad, dominado por los 56 metros de la torre de la iglesia.
The landmark of Kuchlbauers World of Beer is an architectural project of the world famous artist Friedensreich Hundertwasser. Pleasant round forms, dancing windows, wavy floors and natural lines, onion domes and plants – these are the elements Hundertwasser portrays representing his love for humane structures in harmony with nature. The Kuchlbauer Tower is a one of a kind building: the inside as well as its outside structure it is an homage to Bavarian beer and its breweries.
Brasilia ha sido construida en tres años y medio - ABC (España) Hemeroteca digital
m; í í v. v- En el corto espacio de tres años y medio se ha transformado un paraje casi desértico, de Brasilia, la ciudad más moderna del mundo, ha sido inaugurada el jueves último. Surge como ejemplo de urbe futura en el mundo actual. La nueva capital brasileña, construida a 1.500 kilómetros de las costas y a 1.200 metros de altitud, es el punto de encrucijada de las redes ferroviarias y de las pistas más importantes del país. Su arquitectura responde a las más depuradas técnicas modernas. El artífice de esta obra revolucionaria es el arquitecto Oscar Niemeyer. Su proyecto de ciudad es HA SIDO CONSTRUIDA EN TRES AÑOS Y MEDIO.
Brasilia nació mucho antes de su fundación, acontecimiento que cumple esta semana 50 años. Nació como un modelo abstracto en la cabeza de los pioneros del Movimiento Moderno a comienzos del siglo XX y como un deseo en el corazón de los brasileños desde sus más remotos orígenes coloniales (ver La historia…). Ese encuentro de voluntades no podía haberse producido en otra época que no fuera el final de los 50. Por caso, mucho antes, cuando en los Estados Unidos decidieron crear la capital de una nación joven, la construyeron siguiendo los patrones clásicos que le impusieron a Washington el sello imperial que ofrecía la antigüedad. Brasilia, por el contrario, para tomar forma se alimentó de lo que no existía. Encontró inspiración en el optimismo futurista, en la esperanza positivista y cartesiana que ofrecían las vanguardias de su época. Tres años y diez meses, los «mil días» establecidos por el presidente Juscelino Kubitschek (JK), fue el tiempo que demandó la construcción de la capital más joven de Latinoamérica. Se inauguró el 21 de abril de 1960. Fue una proeza técnica y política llevada a cabo por los brasileños más brillantes de su momento, destacados profesionales del urbanismo, la arquitectura y la ingeniería, así como paisajistas y artistas.
ARQ coincide en su edición número 400 con el 50 aniversario de la inauguración de Brasilia. Por eso el tema central de esta edición especial está dedicado a la capital brasileña. Y además, para completar el festejo, esta entrega viene con la revista DNI de regalo.
El 21 de abril de 1960 se inauguró Brasilia, el gran sueño urbano del Movimiento Moderno que, como pocos, se convirtió en realidad. Hoy, una realidad mucho más compleja de la que imaginó Lucio Costa con esos dos trazos que formaban un avión de cara al futuro. Ahora, ese dibujo, esa maqueta escala 1:1 con sus magníficos edificios, dejó de ser, como dice Roberto Segre, una «ciudad» para convertirse en un sistema urbano complejo con ciudades satélite, más en concordancia con las contradicciones políticas, económicas, sociales y culturales del Brasil contemporáneo. Brasilia fue una proeza técnica, política y estética. Toda una epopeya realizada en tan solo 1.000 días. Los suficientes como para empezar a cambiar la historia, equilibrar el basto territorio brasileño y construir casi de la única mano de Niemeyer una constelación de edificios magníficos que, vistos uno por uno, emocionan; pero que en conjunto adquieren una potencia tal que ratifican lo que el presidente Juscelino Kubitschek quiso lograr: la ciudad más bella del mundo.
Cómo se revaloriza Brasilia frente a los problemas de otras grandes operaciones urbanas como Barcelona, Dubai y Bogotá.
Marcelo Corti . Especial para Clarín
Para Bill Gates es más fácil: un programa informático mal diseñado se retira del mercado, se reelabora y en pocos meses está de nuevo a la venta. Pocos se acuerdan del error original. Con las ciudades es distinto. Los edificios que las componen y las infraestructuras que las hacen viables son muy caras y necesariamente deben amortizarse en el tiempo. Las ciudades se renuevan cada 50, 70 o 100 años, sus trazados permanecen por siglos.
Apenas inaugurada Brasilia, las críticas hicieron pensar que había fracasado en su concepción urbana, más allá de la belleza de algunos de sus edificios. Fue el modelo mismo de la ciudad de la Carta de Atenas el que sufrió aquellos embates. Se cuestionaban los paradigmas de especialización funcional, disolución del tejido urbano y el espacio público y la alta demanda de movilidad que requería su funcionamiento. Estas cuestiones aparecían ya en grandes operaciones urbanas y especialmente en las reconstrucciones de las ciudades europeas luego de la Posguerra, pero en Brasilia y su antecesora Chandigarh se manifestaban por primera vez a escala de una gran ciudad construida por completo con las concepciones de la vanguardia. Se sumaba, además, la desaforada pretensión de determinar hasta el último detalle de una ciudad de 500.000 habitantes desde un único centro de decisiones.
Roberto Segre. doctor en planeamiento regional y urbano, docente
para conmemorar el 50° aniversario de Brasilia, ríos de tinta fluirán en libros, revistas, ensayos, entrevistas… Pero ¿qué es lo que se desea conmemorar? Porque, con certeza, todos los textos estarán acompañados de fotos del Eje Monumental, del Congreso Nacional o de la Plaza de los Tres Poderes. Pero ¿se resume Brasilia en estas imágenes? Ellas representan Brasilia, sin duda. Y éste es el primer punto fundamental. Lucio Costa y Oscar Niemeyer consiguieron una proeza única en el siglo XX. Crear la imagen icónica de una ciudad moderna, reconocida no solamente en Brasil sino en el mundo entero. O sea, la arquitectura monumental de Brasilia, que representa al estado brasileño, tuvo la misma repercusión popular que el fútbol, el carnaval y la Bossa Nova. Esto nunca había ocurrido con la arquitectura, que identificara a una ciudad nueva. Los íconos históricos siempre estuvieron en ciudades tradicionales: la Basílica de San Pedro en el Vaticano, la Torre Eiffel en París, el Empire State en Nueva York.
BRASILIA — La ciudad de Brasilia, con su formato de un pájaro en vuelo, constituye el símbolo del antiguo sueño brasileño de unión e integración nacional, y a sus 50 años es una obra mayor que el arquitecto centenario Oscar Niemeyer ayudó a definir y diseñar con líneas sinuosas y cemento armado.
Obra conjunta del urbanista Lúcio Costa, el paisajista Roberto Burle Marx y Niemeyer, la capital brasileña que festeja su cincuentenario esta semana nació ya innovadora, diferente de todas las otras ciudades del país, pero fueron los edificios futuristas del arquitecto nacido en 1907 los que la tornaron instantáneamente famosa.
Los edificios que dotaron a Brasilia de su prestigio fueron surgiendo de a poco, pero el modernista edificio del Congreso, con sus semiesferas invertidas y avenidas pasando por el techo, así como la monumental Catedral se convirtieron de inmediato en iconos del país.
Considerada por sus admiradores como la obra maestra del modernismo en la arquitectura y por sus detractores como una artificial «Isla de la Fantasía», la capital federal brasileña, Brasilia, cumple el miércoles 50 años de existencia tan rodeada de polémicas como cuando fue inaugurada, el 21 de abril de 1960.
Noticias EFE
Eduardo Davis
Brasilia, 16 abr (EFE).- Brasilia, que celebra este 21 de abril cinco décadas de su fundación, nació como un proyecto de desarrollo para el centro y el oeste del país, pero en los últimos años se ha convertido en un estratégico polo de poder suramericano.
La ciudad que reemplazó a Río de Janeiro como capital de Brasil comenzó a construirse en 1956, fue inaugurada el 21 de abril de 1960 y supuso la coronación del sueño del entonces presidente, Juscelino Kubitschek, quien aspiraba a promover el desarrollo al interior de de un país con dimensiones continentales y volcado al Atlántico.
La epopeya que supuso la edificación de una ciudad en medio de la nada, donde solamente había un cruce de caminos de tierra distantes unos 200 kilómetros de la urbe más próxima, despertó la curiosidad de numerosas personalidades extranjeras ya desde su concepción.
Río de Janeiro, Brasil.- Hace casi dos décadas, cuando algunos amigos le preguntaron cómo le gustaría ser recordado, dijo que desearía ver en su lápida una frase sencilla: «Oscar Niemeyer, brasileño, arquitecto. Vivió entre amigos, creyó en el futuro«.
Ahora, a los 102 años de edad cumplidos en diciembre, Niemeyer se limitará a seguir de lejos los festejos por el cincuentenario de la fundación de Brasilia, la ciudad que, con Lucio Costa, hizo nacer en la desploblada y árida región centrooccidental de Brasil, en el estado de Goiás, y que se inauguró el 21 de abril de 1960.
Niemeyer, a quien jamás le gustó viajar en avión, siente ahora el peso de los años, y limita sus desplazamientos al trayecto entre su departamento y su oficina, ambos en el barrio de Copacabana, en Río de Janeiro.
Pero sigue trabajando activamente -ayudado por Vera, 40 años más joven, con quien se casó hace poco más de tres años- en varios proyectos, entre ellos las reformas de varios monumentos y edificios que instaló en Brasilia, como el Palacio del Planalto, la sede del gobierno, reformado con ocasión de los festejos de medio siglo de la ciudad a un costo estimado en unos 57 millones de dólares.
En una entrevista reciente, el arquitecto aseguró que, mirando hacia atrás, está en general satisfecho por su obra más famosa: «Creo que no modificaría nada de gran importancia», aseveró.
Sin embargo, rechazó la idea de que es un «ícono» de la ciudad declarada como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO y considerada como un símbolo mismo de la arquitectura modernista del siglo XX.
«Soy muy consciente del cariño, de la apreciación que me tiene la gente de Brasilia. Eso me conmueve especialmente… Pero no me considero como un ícono de Brasilia. Me gustaría ser recordado como uno de los arquitectos que contribuyeron a concretar el sueño favorito del presidente Juscelino Kubitschek (1955-1961), agregó.
La construcción de la ciudad comenzó en 1956, siendo Lúcio Costa el principal urbanista y Oscar Niemeyer el principal arquitecto. En1960, se convirtió oficialmente en la capital de Brasil. Junto con Putrajaya (la capital administrativa de Malasia) y Naypyidaw (la nueva capital de Birmania) es una de las ciudades capitales de más reciente construcción en el mundo.
Brasilia se localiza en el Distrito Federal, el cual no tiene las mismas fronteras que la ciudad. El Distrito Federal se encuentra rodeado por el estado brasileño de Goiás, excepto por una corta frontera que comparte con Minas Gerais.
Fue trazada sobre un plano y construida en apenas tres años.
Reúne algunas de las obras más espectaculares de Niemeyer.
Es la única ciudad construida en el siglo XX que es Patrimonio de la Humanidad; tiene forma de avión.
RAFA VIDIELLA.
Es, quizá, la ciudad menos brasileña de Brasil. Nada de playas y mar, mucho fútbol y naturaleza exuberante: aquí lo que resalta es la huella humana. La de políticos como Lula, que gobierna desde el Palacio del Planalto; la del arquitecto Oscar Niemeyer, autor de éste y otros edificios de la ciudad, o la de Lucio Costa, el urbanista que trazó la capital futurista del que, según el escritor Stefan Zweig, sería siempre «el país del futuro».
Futuro… Ésa es la palabra más idónea para definir lo que uno encuentra aquí, en medio del inmenso Brasil. Ya desde el cielo impresiona: cualquiera que llegue en avión verá, desde el aire, su fascinante trazado, mezcla de avión y de cruz. Un guiño estético de la única ciudad construida en el siglo XX que es Patrimonio de la Humanidad.
Un guiño racional de una ciudad diseñada sobre un plano, en la que las alas agrupan viviendas y comercios y el fuselaje avenidas y oficinas federales. La cabina, por supuesto, es ocupada por la plaza de los Tres Poderes, que reúne al Poder Ejecutivo, Legislativo y Judicial.
El edificio más alto del mundo empezó a construirse en septiembre de 2004 en Dubai y se inaugura oficialmente este lunes. Desde lo más alto de sus 818 metros de altura nos llegan imágenes sorprendentes.
Es el Burj Dubaiy desafía todas las leyes de la gravedad con sus 818 metros. Le saca 300 metros al «Taipei 101«, el edificio habitable al que le arrebatará el record el día 4 de enero, y más de 350 a las torres Petronas de Malasia.
Unos 12.000 obreros han trabajado en esta faraónica obra y los que han tenido el privilegio de hacerlo en la cima no han dudado en inmortalizarse. Algunos han burlado la seguridad y han llegado a realizar un salto base. Otros se han conformado con pasar cerca con su avioneta.
Nadie sabe cuánto mide
REUTERS/EP | DUBAI
El rascacielos «Burj Dubai» se convertirá tras su inauguración, hoy mismo, en el edificio más alto del mundo y símbolo del «boom» económico de los emiratos del golfo Pérsico, a pesar de que ahora mismo Dubai se encuentra inmerso en una importante crisis y soporta una enorme deuda.
La construcción del «Burj Dubai» -Torre Dubai en árabe- comenzó en 2004 con unos 12.000 trabajadores. La inauguración, sin embargo, ha sido retrasada en dos ocasiones. Ahora los dirigentes dubaitíes pretenden que el «Burj Dubai» se convierta en el símbolo de la recuperación económica y que infunda optimismo al país.
Dubai, uno de los siete integrantes de los Emiratos Arabes Unidos, se ha hecho famoso por excesos como la construcción de un archipiélago artificial de islas con la forma de un mapa mundi, otros dos archipiélagos con forma de palmera o el levantamiento de una pista de esquí artificial en pleno desierto.
Esta tarde el Rey Don Juan Carlos ha inaugurado sobre las 17.30 horas la famosa «columna» de plaza de Castilla que ha regalado Caja Madrid a la ciudad como homenaje a su tercer centenario. Le han acompañado la ministra de Vivienda, Beatriz Corredor; el presidente de Caja Madrid, Miguel Blesa; el alcalde de la capital, Alberto Ruiz-Gallardón y varios consejeros de la entidad bancaria.
El monolito, en cuya inauguración se ha recordado que «no se trata de un obeslico, sino de una columna» mide 93 metros, tiene un diámetro de 2 metros y pesa 572 toneladas; la recubren 493 lamas de bronce revestidas de pan de oro y se apoya sobre tres patas que descansan en el túnel bajo el que circula el tráfico.
Tras algunos discursos de agradecimiento y la descripción de la obra, el rey ha accionado mediante una palanca el mecanismo eléctrico que pone en funcionamiento la columna.
Acompañados por Alberto Ruiz-Gallardón y el presidente de Caja Madrid, Miguel Blesa Los Reyes inauguran el Obelisco de Calatrava en Plaza de Castilla
El monumento es un homenaje al tercer centenario de la caja madrileña, así como la primera obra de Calatrava en la capital. El obelisco mide 93 metros de altura y dos metros de diámetro, y está construido con acero de espesores variables.
Debe estar conectado para enviar un comentario.