ARQUITECTURA PARA EL DIA DESPUES – Información


En una situación de emergencia como la que vivimos, ASEMAS quiere ofrecer una oportunidad para reflexionar sobre la adecuación de nuestras viviendas y ciudades frente a estas circunstancias. Nunca antes ha sido más necesario establecer desde la experiencia y la formación de los profesionales de la Arquitectura una reflexión sobre los modelos de espacio urbano y doméstico

Concurso de ideas «Arquitectura para el día después» – ASEMAS #Coronavirus #Covid-19

Via https://www.asemas.es/portal/web/concurso_arquitectura/informacion.asp

Anuncio publicitario

Documental «La Educación Prohibida», completo (HD) – Una mirada crítica para pensar cómo mejorar el aprendizaje – lanacion.com  


EducaciónVídeo

Especialistas de distintos modelos de formación brindan sus testimonios

Una cámara y la firme intención de conocer experiencias alternativas al sistema convencional de educación bastaron para que Germán Goin Campos realice una película financiada con el aporte de 704 personas e instituciones de distintos países.

Comenzó en 2009 con entrevistas a investigadores que participaban de un congreso sobre Holística en Córdoba. Y luego viajó a Ecuador, Chile, Uruguay, Colombia y España, donde conversó con docentes y seguidores de otras corrientes que proponen modelos de «escuela libre o democrática». También habló con representantes de los modelos Montessori, Waldorf, Cooperativa Educacional Olga Cossettini y de logosofía, entre otros.

Con la participación de Verónica Guzzo, en la producción, y de Franco Iacomella y Cintia Paz, en la asistencia de plataformas colaborativas, Doin Campos cumplió su sueño. Según contaron Guzzo y Doin Campos, La educación prohibida se estrenó la semana pasada en 119 ciudades de 13 países.

Se trata de una película de dos horas y media que propone una revisión histórica del origen del sistema escolar vigente, desde una mirada crítica y la descripción de algunas experiencias diferentes según las presentan sus docentes o directivos.

vía Una mirada crítica para pensar cómo mejorar el aprendizaje – 20.08.2012 – lanacion.com  .

Nota: comparto este vídeo y la información relacionada porque en mi experiencia como profesor universitario estas son, mayormente, las ideas que practiqué y defendí – pagando, en buena medida, las consecuencias de no ser ortodoxo.

Una película para reflexionar. Foto: Archivo - lanacion.com.ar
Una película para reflexionar. Foto: Archivo – lanacion.com.ar

Un documental que hace furor en la Web

«El docente debería poder decidir prácticas pedagógicas»

Lo dice Doin Campos, realizador de La educación prohibida, al cuestionar el sistema

Por Silvina Premat  | LA NACION

Web Oficial de «La Educación Prohibida« – compártela, proyéctala, distribúyela.

«La Educación Prohibida«, Estreno Mundial 13 de Agosto del 2012
Sitio Web Oficial: http://www.educacionprohibida.com
Mapa de Proyecciones Independientes: http://proyecciones.educacionprohibida.com/mapa/

Subtítulos de Youtube disponibles en Inglés, Portugués y Español.

Se permite y alienta la copia, modificación, adaptación, traducción y exhibición pública de esta película, siempre que no existan fines de lucro y se mantengan estas mismas condiciones. Copyleft 2012. La cultura se protege compartiéndola.

Licencia: Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0

Facebook: http://www.facebook.com/laeducacionprohibida
Twitter: @EdProhibida / #YoViLep

Sinopsis:
La escuela ha cumplido ya más de 200 años de existencia y es aun considerada la principal forma de acceso a la educación. Hoy en día, la escuela y la educación son conceptos ampliamente discutidos en foros académicos, políticas públicas, instituciones educativas, medios de comunicación y espacios de la sociedad civil.Desde su origen, la institución escolar ha estado caracterizada por estructuras y prácticas que hoy se consideran mayormente obsoletas y anacrónicas. Decimos que no acompañan las necesidades del Siglo XXI. Su principal falencia se encuentra en un diseño que no considera la naturaleza del aprendizaje, la libertad de elección o la importancia que tienen el amor y los vínculos humanos en el desarrollo individual y colectivo.

A partir de estas reflexiones críticas han surgido, a lo largo de los años, propuestas y prácticas que pensaron y piensan la educación de una forma diferente. «La Educación Prohibida» es una película documental que propone recuperar muchas de ellas, explorar sus ideas y visibilizar aquellas experiencias que se han atrevido a cambiar las estructuras del modelo educativo de la escuela tradicional.

Más de 90 entrevistas a educadores, académicos, profesionales, autores, madres y padres; un recorrido por 8 países de Iberoamérica pasando por 45 experiencias educativas no convencionales; más de 25.000 seguidores en las redes sociales antes de su estreno y un total de 704 coproductores que participaron en su financiación colectiva, convirtieron a «La Educación Prohibida» en un fenómeno único. Un proyecto totalmente independiente de una magnitud inédita, que da cuenta de la necesidad latente del crecimiento y surgimiento de nuevas formas de educación.

Si quieres que la peli esté en tu idioma podes ayudarnos a través de nuestra plataforma de traducción colaborativa, escribenos un mail a: traducciones@educacionprohibida.org

Sumate a: http://reevo.org

Categoría: Formación – Licencia: Licencia de YouTube estándar

En defensa de la impureza y la vitalidad urbana – 50 años de la publicación de “Muerte y vida de las grandes ciudades” de Jane Jacobs


Aniversario

Activista. Jacobs se enfrentó a las autoridades de Nueva York para evitar la destrucción del Bajo Manhattan. www.arq.clarin.com
Activista. Jacobs se enfrentó a las autoridades de Nueva York para evitar la destrucción del Bajo Manhattan. http://www.arq.clarin.com

Se cumplen 50 años de la publicación de «Muerte y vida de las grandes ciudades», la obra de Jane Jacobs que redefinió la forma en que concebimos las metrópolis.

Cuando la editorial Random House publicó Muerte y vida en las grandes ciudades en noviembre de 1961, el Movimiento Moderno pujaba por imponer su plan de rascacielos y autopistas en Europa mientras que el paisaje urbano de Estados Unidos comenzaba a ser dominado por los suburbios y sus extensiones infinitas de casas bajas.

Escrito por la periodista y activista Jane Jacobs, el libro venía a celebrar la indefinición, la densidad y los usos múltiples como las características deseables para crear una comunidad vibrante, ideas que en ese momento eran consideradas exponentes de una forma antigua de pensar la ciudad que debían superarse cuanto antes.

A medio siglo de su aparición, es notorio observar como los conceptos expuestos por Jacobs en su obra son utilizados y valorados por cualquier emprendedor o planeador urbano y pueden distinguirse en cualquier barrio donde la vida comunitaria sea intensa.

Sus propuestas pueden resumirse básicamente en cuatro puntos: a lo largo de una calle deben encontrarse múltiples funciones, las cuadras deben ser cortas, debe haber edificaciones de todas las edades y condiciones y la población debe tener una cierta densidad.

vía En defensa de la impureza y la vitalidad urbana.

Muerte y vida de las grandes ciudades

Presentación de Zaida Muxí, Blanca G. Valdivia, Manuel Delgado
Traducción de Ángel Abad / Ana Useros

Columnista Invitado – Construir a escala humana – Vanguardia (Sobre ideas de Kenneth Frampton)


Historia critica de la arquitectura moderna / Kenneth Frampton
Historia critica de la arquitectura moderna / Kenneth Frampton

Por Javier Fernández Díaz**

“Lo que hemos estado construyendo, era consumir territorio y recursos sin sentido. Se apropiaron de magníficos paisajes eternos como si fuera posible y coherente comprarlos y venderlos y los transformaron en una mediocre extensión de su soberbia: poniendo las piscinas en medio de las playas hasta que todas parecían lo mismo”. Son palabras de Kenneth Frampton, director de la cátedra Ware de Arquitectura de la Universidad de Columbia, al diario La Vanguardia. Países como España, Inglaterra o Estados Unidos han basado gran parte de su crecimiento económico de los últimos años en el sector de la construcción. Se edificaron más viviendas que las que se podían ocupar. El motivo del desmesurado incremento de la inversión en ladrillo se sustentó sólo en el beneficio económico. Se edificaron grandes bloques de pisos, urbanizaciones y mansiones en espacios inadecuados. Se inflaron los precios de las viviendas, lo que obligó a los compradores a firmar hipotecas abusivas, que los bancos concedieron sin que existiesen garantías suficientes de pago. Seres humanos y medio ambiente pasaron a un segundo plano.

Brasilia se convirtió en 1960 en la capital de Brasil. Bajo la dirección arquitectónica de Oscar Niemeyer y con Lucio Costa como urbanista, se construyó una ciudad con el objetivo específico de trasladar la capital, entonces Rio de Janeiro. Fue levantada en una meseta desierta a la que tuvieron que desplazarse trabajadores del resto del territorio brasileño. Sin embargo, su importancia política es inferior a su peso demográfico. En la actualidad es el cuarto municipio más poblado del país, superado por Sao Paulo, Rio de Janeiro y Salvador. Sao Paulo tiene más de 12 millones de habitantes, según el censo de 2010. Casi 6 veces más que la capital.

La Unesco declaró Brasilia Patrimonio de la Humanidad en 1987 y posee el mayor índice de renta per cápita de Brasil. Sin embargo el número de personas que vive en asentamientos precarios no ha dejado de crecer. El aumento de población que reside en favelas en la capital federal creció un 400% entre 1996 y 2006. Los seres humanos no fueron el eje central de la planificación de la ciudad, lo que ha producido grandes bolsas de marginación y pobreza. En los últimos años no ha habido una preocupación por la comunidad.

Kenneth Frampton for Mark Magazine. Photographed by Jeff Barnett-Winsby in 2007 - Link from Wikipedia
Kenneth Frampton for Mark Magazine. Photographed by Jeff Barnett-Winsby in 2007 - Link from Wikipedia

Kenneth Frampton explica que la arquitectura es “defender y recuperar el sentido de lo público”. Esto explica que, en las ciudades en los balcones y lujosos áticos de Rio de Janeiro, México D.F., Durban, Nueva Delhi o Hong Kong tengan vistas a la pobreza, el hacinamiento, la inseguridad y la violencia. No sólo las viviendas han de construirse a escala humana. También las ciudades deben planificarse en función de las necesidades de las personas. Es esencial que cerca del hogar los seres humanos tengan guarderías, supermercados, centros de salud y de trabajo. No podemos depender del transporte para cubrir nuestras necesidades básicas. Conducir para hacer la compra, llevar los niños al colegio o para ir a la oficina supone un gasto de tiempo que aprieta aún más nuestras agendas. Además lleva consigo un gasto en combustible que perjudica la economía familiar y daña el medioambiente. Es necesario buscar una armonía urbana, que favorezca al ser humano, haciendo su vida más humana y más sencilla.

**Periodista
ccs@solidarios.org.es

vía Columnista Invitado – Construir a escala humana – Vanguardia.

Kenneth Frampton: »Me temo que la época gloriosa de la arquitectura española ha terminado»

La visita de Kenneth Frampton a la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Navarra ha sido uno de los acontecimientos más importantes del curso 2005-2006. Y no es para menos ya que Frampton es uno de los críticos de arquitectura de mayor peso en el panorama internacional debido a su dilatada experiencia. Sus publicaciones sobre crítica de la arquitectura del siglo XX son siempre referencia para los profesionales del sector. Además, conoce el mundo de la docencia a la perfección ya que es profesor en la Universidad de Columbia (EEUU)

Entrada anterior en ArquitecturaS:

Kenneth Frampton: “El coche es un invento más apocalíptico que la bomba atómica” · ELPAÍS.com

* – * – * – * – *
La noticia de hoy en ArquitecturaS (vía Twitter@arquitectonico

http://twitter.com/#!/arquitectonico/status/82768448811311104

Un regalo por sus 100 años | La Gran Vía, Madrid | elmundo.es


www.unregaloparalagranvia.es
http://www.unregaloparalagranvia.es

GRAN VÍA | Celebración

  • Los creadores de la página web quieren rendirle un último homenaje a la calle
  • Las 100 propuestas más votadas se darán a conocer antes de cumplir 101 años

Patricia Meca | Madrid

Carlos Segura y Javier Miguel, madrileños de nacimiento, han creado una página web en la que se puede proponer un regalo para la centenaria y céntrica calle. «Después de ver todo lo organizado, nos extrañó que nadie le regalase algo ya que han celebrado los 100 años como si se tratase de una persona. Por que, ¿qué es un cumpleaños sin regalo?». «Esta página es nuestra forma de demostrar vuestro cariño hacia la Gran Vía, ya que es una calle en la que hemos vivido grandes momentos».

Estos dos creativos publicitarios crearon unregaloparalagranvia.es con el propósito de que «el pueblo de Madrid exprese lo que quiere que sea la calle o le gustaría que fuera». Aunque está pensada, en principio, para que los madrileños de nacimiento la homenajeen, los de sentimiento también lo pueden hacer. La gente participa enviando sus ideas y tiene la posibilidad de votar las que ya han enviado.

Gran Vía, Madrid. Vista general. A la derecha el Palacio de la Prensa. 2010 - Wikipedia
Gran Vía, Madrid. Vista general. A la derecha el Palacio de la Prensa. 2010 - Wikipedia

Las propuestas que están recibiendo son «divertidas, ingeniosas, castizas, sentimentales, nostálgicas, de futuro, prácticas…», comenta Carlos Segura. La gente la quiere «regalar su corazón; cambiar la acera con unos adoquines granates para que pasear por ella siempre fuera como ir por la alfombra roja; o un bonito chotis amenizado por todos los Gatos que quieran acercarse», entre algunas cosas. Además, hay quien se ofrece para ser su «abogada para que la defienda cuando la quieran hacer algo malo».

Personalmente, Segura le regalaría «otros 100 años de vida y no volver a vivir una guerra, y, en especial, una guerra civil». Miguel tiene otra idea más castiza para ella: «un bocata de calamares».

Y como todo buen cumpleaños, hay quien propone «una fiesta sorpresa con otras calles centenarias», como la Quinta Avenida (Nueva York, Estados Unidos), la avenida de los Campos Elíseos (París, Francia) u Oxford Street (Londres, Reino Unido).

Las 100 propuestas más votadas se darán a conocer el próximo 3 de abril, aunque sus organizadores apuntan que el «verdadero regalo es el cariño de la gente que está participando».

vía Un regalo por sus 100 años | Madrid | elmundo.es.

1regaloparalaGranVia en Twitter

1regaloparalaGranVia en Facebook

La Gran Vía en Wikipedia

Más sobre la Gran Vía de Madrid y su Centenario en anteriores entradas de este Blog:

Rascacielos, jardines en azoteas y un túnel, proyectos de los arquitectos para la Gran Vía Madrid, ABC.es

Once futuros para la Gran Vía – ABC.es

La Gran Vía, de Alfonso XIII a Juan Carlos I: Centenario | Madrid | elmundo.es

Una panorámica para radiografiar los 100 años de la Gran Vía | Cultura | elmundo.es

Los cien años de la Gran Vía · Madrid, España

Los cien años de la Gran Vía · Madrid, España

* – * – * – * – *
La noticia de hoy en Arquitecturas (vía Twitter@darioalvarez

Celebrate World Water Day! | Live Earth | Día Mundial del Agua, Hoy 22 de marzo


World Water Day is on Monday, March 22nd, and it’s a crucial moment in the fight against the global sanitation and water crisis that’s killing thousands of people every single day. No matter where you are in the world you can celebrate World Water Day! Check out some of the ways below:

The World’s Longest Toilet Queue is a mass mobilization event and Guinness World Record attempt bringing together thousands of campaigners from across the world to demand real change.

Join in by organizing or joining a queue of people to demand action from the world’s governments! You’ll find everything you need to get involved – ideas, resources and advice – in this site. So go ahead and make a stand for sanitation and water!

Click here for more info and to join the queue.

vía Celebrate World Water Day! | Live Earth.

Solidaridad Día Mundial del Agua

El agua, fuente de vida y muerte

Según el Programa de la ONU para el Medio Ambiente, el agua no potable causa al año más víctimas que cualquier forma de violencia.

@XuntadeGalicia

DÍA MUNDIAL DA AUGA: Auga limpa para un mundo san: 22 de marzo de 2010 http://bit.ly/d43zwR

Profundas mutaciones del espacio público


[picapp align=»center» wrap=»false» link=»term=public+space&iid=4966486″ src=»a/1/c/0/New_Yorks_New_f391.jpg?adImageId=11246888&imageId=4966486″ width=»500″ height=»333″ /]

La metamorfosis del Estado

Profundas mutaciones del espacio público

No es ocioso –cree la ensayista Leonor Arfuch– preguntarse qué significa lo público. «¿Son las calles, parques, edificios públicos? ¿El accionar del Estado, la «cosa pública»? ¿El espacio del ágora, de la protesta, de la opinión? ¿El espacio mediático? ¿El del consumo?»

Por: Leonor Arfuch

vía Profundas mutaciones del espacio público.

Viejas y nuevas (re) formas
«Consagra la igualdad y reproduce desigualdades, es poder establecido y en movimiento», dice el autor de la maquinaria de esencia contradictoria.

Por: Fabián Bosoer.

La brecha urbana


[picapp align=»left» wrap=»true» link=»term=favelas&iid=7335392″ src=»4/3/a/b/Rio_De_Janeiros_758c.jpg?adImageId=9961241&imageId=7335392″ width=»380″ height=»253″ /]

Countries, shoppings, villas y violencia. De paso por Buenos Aires, el experto catalán alertó sobre los riesgos de fractura de nuestras ciudades y arriesgó ideas para actuar frente a la desigualdad.

Por: HORACIO BILBAO

La mayoría de los líderes políticos no entiende qué es la ciudad. Lo dice el geógrafo y urbanista catalán Jordi Borja, que habla de Buenos Aires como de su Barcelona, dos lugares que le son bien conocidos. Y su sentencia es un reclamo y una observación sobre las asimetrías pornográficas que produce el mercado inmobiliario desregulado, sobre todo en el tercer mundo. Con desigualdades
y conflictos a la vista por todos lados, critica los procesos de segregación urbana, tilda de barbaridad que se sigan construyendo tantos countries en el Gran Buenos Aires y dice que «la ideología del miedo es una forma de legitimar la desigualdad social». Mercados, política y miserias en la ciudad global.

En nuestras ciudades la brecha entre ricos y pobres es cada vez más palpable, ¿se puede intervenir contra esa inercia?
En varios aspectos. Leyendo Clarín, encuentro que en el Gran Buenos Aires hay alrededor de 500 emprendimientos de barrios cerrados. Esto es una barbaridad. Es la disolución de la ciudad, la multiplicación de guetos. Y es crear una sociedad tribalizada que acabará con expresiones de violencia. Los poderes públicos no deberían permitirlo. Desde el planeamiento se lo puede limitar imponiendo altos costos de urbanización a los promotores y por tanto a los potenciales compradores. Este fenómeno es nefasto.

¿Qué otros aspectos le preocupan?
La precarización de la vida. Cada vez hay más incertidumbre e inseguridad respecto a la salud, la educación, el empleo, por lo que la gente, al vivir de manera más inquieta, tiende a comportamientos generados por la angustia. Y aquí aparece otro aspecto: el miedo. El miedo a la ciudad, el miedo a los otros, que muchas veces tiene una base poco objetiva pero que es la forma de sublimar las incertidumbres del presente y del futuro. A veces estimulada por los medios de comunicación y por grupos económicos y políticos, la ideología del miedo es una forma de legitimar la desigualdad social y la exclusión.

Con ese miedo, junto a los countries, crecen los shoppings ¿integran el mismo fenómeno?
Sí, pero hay diferencias. Están los que se erigen cual catedrales en el desierto, a los que se llega en auto, y esos son comparables a los barrios cerrados. En el sentido que fragmentan la vida urbana. Pero hay ejemplos de shoppings que se integran a la vida de la ciudad generando espacio público. Algunos son un plus de calidad para la vida urbana porque generan plazas y nuevas calles. A los shoppings como a las torres no hay que defenderlos a ultranza ni satanizarlos.

desde La brecha urbana.

Borja básico

Barcelona, 1941.
Geografo y urbanista
Dirige el Proyecto de Gestión de Ciudades en la Universitat Oberta de Catalunya (UOC). Fue vicealcalde de la ciudad de Barcelona y entre sus libros más conocidos están La ciudad conquistada; Urbanismo en el siglo XXI y Local y Global, en coautoría con Manuel Castells.

TRIBUNA: JORDI BORJA
Con dos izquierdas y no estar loco
JORDI BORJA

Conversación con Jordi Borja, para escuchar en Plataforma Urbana
Por Nicolas Valenzuela Levi

Otro skyline en Dársena Norte – Concursos


Primer Premio: arquitecta Sara Claudia Ciocca (autora) y el equipo de proyecto de los arquitectos Gabriela Cragnolino y Juan Pablo Margenat
Primer Premio: arquitecta Sara Claudia Ciocca (autora) y el equipo de proyecto de los arquitectos Gabriela Cragnolino y Juan Pablo Margenat

El equipo ganador, formado por los arquitectos Sara Claudia Ciocca y Gabriela Cragnolino y Juan Pablo Margenat, propone conectar peatonalmente el área de Catalinas Norte con el río mediante un basamento elevado sobre el espacio verde que los separa, con pasarelas que cruzan la avenida Alem.

Proyectos y nómina completa de premiados.  (En el artículo, seguir el enlace)

Como se anticipó el miércoles último, el ganador del Concurso Nacional e Internacional de Ideas para el Sector Urbano del Entorno de Dársena Norte, que propone el contacto de la ciudad con el río mediante la incorporación del polígono Catalinas Norte, la organización del sector Retiro, el completamiento de la autopista Ribereña y la reorganización del puerto, incluyendo áreas de circulación peatonal, espacios públicos y nueva edificación con usos mixtos de hasta 31 metros de altura sobre la franja verde. La nueva normativa determina fisonomía y envolventes de las futuras construcciones que consolidarán el tejido de Catalinas, con una planta baja permeable y un primer piso de usos mixtos que recibirá las pasarelas que cruzan la avenida Alem, similares a las del proyecto original de la década del 60.

Link a la Memoria descriptiva

desde Otro skyline en Dársena Norte – lanacion.com.

Entrada anterior en ArquitecturaS:

Nuevas ideas para que la ciudad alcance al río – Buenos Aires

Para volver a mirar la ciudad desde el Sur


Propuesta ganadora del Concurso
Propuesta ganadora del Concurso

Los ganadores de un concurso que busca convertir al Riachuelo en un eje paisajístico. Ideas para crear un paseo costero en una de las zonas más degradadas de la ciudad.

por Elena Peralta.

eperalta@clarin.com

Alguna vez su esqueleto de hierro fue símbolo del progreso. Hoy, es uno de los signos más claros del deterioro de esa parte de la ciudad. El puente transbordador Nicolás Avellaneda y la serpentina de tierras que bordean al Riachuelo es uno de los tejidos más degradados de Buenos Aires. Para encontrarle una solución, el Gobierno porteño convocó a un concurso de ideas para las 27 manzanas del frente norte del Riachuelo, en los barrios de La Boca y Barracas. Los ganadores proponen transformar ese trayecto en una gran costanera pública.

El certamen pedía propuestas de diseño urbano para la franja costera dibujada por la avenida Pedro de Mendoza entre las calles Necochea y Vieytes, previendo la refuncionalización del puente, cerrado desde 1960, y el saneamiento del Riachuelo.

Nuevo frente ribereño

El primer premio se lo quedó un equipo de Federico Azubel, Ignacio Trabucchi y Walter Viggiano (ATV Arquitectos). El trabajo propone un sistema de espacios públicos encadenados desde Dársena Sur hasta la a avenida Vieytes (Barracas), convirtiéndo el área en un gran corredor que une Puerto Madero con Pompeya. También prevé una intervención parecida en la margen sur (Avellaneda). «La propuesta tiene un gran valor urbanístico. Rescata los proyectos históricos para la zona y los conecta, de manera de crear un gran frente que aproveche las potencialidades de la ribera porteña», rescata Jorge Moscato, miembro del jurado. La propuesta de ATV plantea la creación de una malla articuladora que integre el muelle costero con el espacio público. «La idea es recuperar al Riachuelo como columna vertebral del Sur», explica Federico Azubel.

desde Para volver a mirar la ciudad desde el Sur.

Editorial

El Sena criollo

Berto González Montaner. Editor jefe ARQ

bmontaner@clarin.com

«Lo importante es saber de qué se trata». Esa fue la frase que eligió una sabia profesora de latín para culminar una reunión de ex alumnos del Nacional Buenos Aires. La máxima de «la Barbagelata», como la llamaban sus discípulos, es aplicable a muchos aspectos de la vida y también a muchas disciplinas. En términos de arquitectura, la traducción podría ser: una de las claves para hacer un buen proyecto es descubrir cuál es su tema.

El estudio danés BIG ganó el concurso para el Concejo Municipal de Tallin, capital de Estonia, con un complejo edificio a ubicarse junto al vecino casco histórico. ¿El tema? Cómo hacer un edificio que ayude al buen funcionamiento democrático, con transparencia y control ciudadano. BIG inventó un dispositivo, el prisma-periscopio que permite que los ciudadanos vean cómo trabajan los funcionarios. Y a su vez, que los funcionarios se sientan controlados por ellos.

Concursos

El Primer Premio correspondió al equipo formado por los arquitectos Federico Azubel, Ignacio Trabucchi y Walter E. Viggiano. Proyectos y nómina completa de premiados.

lanacion.com | Arquitectura | Domingo 2 de agosto de 2009

Artistas, expertos en museos y arquitectos aportan ideas · Museo Guggenheim en Urdaibai


Playas de Urdaibai.
Playas de Urdaibai.

La Diputación de Vizcaya ha recurrido a la opinión de artistas, arquitectos, paisajistas y responsables de museos para perfilar el proyecto de un Museo Guggenheim en Urdaibai, anunciado por el diputado general, José Luis Bilbao, en junio de 2008. En las últimas semanas, una veintena de profesionales han participado en reuniones de trabajo para definir el nuevo Guggenheim.

desde Artistas, expertos en museos y arquitectos aportan ideas · ELPAÍS.com.

El Guggenheim (de Bilbao) crece

Diputacion de Bizkaia hace suya la propuesta del museo bilbaino
Otro Guggenheim en Urdaibai para frenar la crisis económica

Urdaibai también tendrá Museo Guggenheim

Ideas para un predio natural en Neuquén


La Corporación para el Desarrollo Integral de Neuquén, (Cordineu S.E.), convocó a un concurso nacional de ideas y anteproyectos para diseñar el Parque Natural de la capital provincial. En los bordes de la ciudad de Neuquén existe un pedazo de tierra de 52 hectáreas llamado la Isla 132, delimitada por el río Limay y uno de los brazos de éste, que la rodea por atrás en movimiento envolvente. El predio, históricamente abandonado por temor a las inundaciones, este cuenta con un amplio frente ribereño sobre el ancho Limay, sitio de trazado recto y perspectivas abiertas, que está siendo reconvertido para albergar el futuro polo comercial y turístico de la capital provincial (ver pág. 27). El resto de la isla, en tanto, conformará un gran parque natural alrededor de la zona urbanizada, de modo de mantener un adecuado equilibrio ambiental y paisajístico. Funcionará en los hechos como un anillo verde rodeando el centro edificado, en relación directa con el brazo delgado y semicircular del río, enmarcado por una frondosa arboleda.

desde Ideas para un predio natural en Neuquén.

A %d blogueros les gusta esto: