MADRID.- La consejera de Vivienda de la Comunidad de Madrid, Isabel Mariño, presentó hoy el Plan de Rehabilitación 2009-2012, dotado con 350 millones de euros y del que se podrán beneficiar unas 186.000 familias.
Mariño explicó que este proyecto normativo incide en la «mejora de la eficiencia energética, la accesibilidad, la seguridad y el embellecimiento de los edificios para lograr ciudades más agradables y el beneficio de toda la sociedad».
Isabel García
Será una de las pocas ciudades alemanas en las que las cicatrices de la Segunda Guerra Mundial se han dejado sentir de forma más tenue. El motivo oficial apunta a que fue en Lübeck, a hora y media de Hamburgo, donde se montó el centro de operaciones de la Cruz Roja. Dicen que no fue del todo así, aunque las dotes propagandísticas de varios soldados británicos se encargaron de hacer correr el rumor, y parece que surtió efecto.
Sea como sea, lo cierto es que sólo el 20% de la urbe sufrió los bombardeos. Quizá por eso conserva todavía ese aura medieval que empantana de ladrillos rojos y estilo gótico el casco antiguo, suspendido entre las orillas de dos ríos, el Trave y Wakenitzes. El Medievo fue, precisamente, la etapa de mayor esplendor económico para esta ciudad de tradición comercial y marinera. Entonces, se convirtió en la Reina de la Hansa, la afamada liga económica compuesta por más de 150 urbes del norte de Alemania.
La Fundación Carolina, a través de su Programa de Formación de Becas, fortalece su apuesta por la inversión en capital humano en América Latina
PRESENTACIÓN
El Programa de Formación de la FC tiene como objetivos facilitar y promover la ampliación de estudios de licenciados universitarios así como la especialización y actualización de conocimientos de postgraduados, profesores, investigadores, artistas y profesionales procedentes de América Latina.
Para el curso académico 2009-2010, la actividad formativa de la FC se articula a través de cuatro modalidades de becas: becas de postgrado, de doctorado y estancias cortas postdoctorales, de formación permanente y becas institucionales. El año 2009 será el primer año en el que la FC pondrá en marcha el proyecto piloto denominado «becas institucionales».
El número total de becas y ayudas ofertadas en el Programa de Formación correspondiente a la convocatoria 2009-2010 asciende a 1.700…
Hace cuarenta «San Isidros» se abrían por primera vez las puertas del Parque de Atracciones de Madrid, un centro de ocio que ya ha ofrecido diversión y adrenalina a cien millones de visitantes, y que ha cambiado tanto como la ciudad que lo acoge.
Entonces, el «7 picos» era la montaña rusa más impresionante que había visto nunca la ciudad y el «Viaje espacial» convertía al paseante en un heroico astronauta, mientras que hoy el reto consiste en precipitarse 49 metros de altura a cien kilómetros por hora en el «Abismo» y en no sucumbir al terror en el «Viejo caserón».
Desde aquel 15 de mayo de 1969, festividad de San Isidro, han pasado por el parque cerca de cien millones de visitantes, tres generaciones de personas que, en distintas épocas, han acudido al recinto en busca de distintas formas de diversión, pero que han compartido la fascinación por «un lugar único».
‘El Parque de Atracciones’ se inauguró en 1969, el día de San Isidro, el patrón de Madrid. Fue todo un acontecimiento y el público entró gratis. Llegaron a España juegos y diversiones desconocidas.
La España de los planes de desarrollo no contaba con un recinto de ocio planificado estable y moderno hasta que en 1969 el Ayuntamiento de la capital cedió 20 hectáreas de la Casa de Campo. Cecilio Caparrini fue uno de sus promotores.
La obra del arquitecto Halldor Ulfarsson y la artista Tea Mäkipää. | Efe
ARTE | Muestra en Málaga
El arquitecto Halldor Ulfarsson y la artista Tea Mäkipää, de Islandia y Finlandia, respectivamente, han llegado a Málaga para mostrar las consecuencias del cambio climático a través de la instalación ‘Atlantis‘, que consiste en una casa con «rasgos andaluces» hundida en el río Guadalmedina de la capital.
‘Atlantis’, ubicada desde el jueves en la desembocadura de dicho río, es uno de los espectáculos previstos con motivo de La Noche en Blanco, para la que hay programadas unas ochenta actividades en siete horas.
El arquitecto español, que fue aprendíz del arquitecto danés Jorn Utzon, dijo que las obras en Porto Petro y S´Horta reflejan las virtudes de la arquitectura mallorquina.
Así lo dijo hoy Moneo en la presentación del libro «Utzon handmade«, dedicado al arquitecto danés recientemente fallecido, que tuvo lugar en la sede del Colegio de Arquitectos de Baleares, en Palma, en la que también intervinieron el arquitecto encargado de la publicación, Federico Climent, y la hija de Utzon, Lin Utzon.
Moneo resaltó el valor que tienen las dos últimas obras del artista danés, las casas mallorquinas de Can Lis (en Porto Petro) y Can Feliz (en S´Horta), porque su «belleza» y sus formas demuestran que Utzon aprendió «de las virtudes de la arquitectura mallorquina», al mismo tiempo que dan «una lección» de cómo construir en la isla.
Debe estar conectado para enviar un comentario.