Richard Rogers, Premio Gabarrón de Artes Plásticas 2011 – ABC.es


El arquitecto británico Richard Rogers

Arte

El jurado ha valorado el «dinamismo y originalidad» de la obra del arquitecto británico y «su compromiso con los retos sociales y medioambientales de nuestro tiempo»

MARÍA ESPÁRRAGO / VALLADOLID

El arquitecto Sir Richard Rogers ha sido elegido Premio Internacional Fundación Cristóbal Gabarrón de Artes Plásticas 2011, por el jurado reunido hoy en Valladolid y presidido por Mercedes Cantalapiedra, primer teniente de alcalde y concejala de Cultura, Comercio y Turismo del Ayuntamiento de Valladolid.

El fallo de esta edición, décima de los premios Gabarrón, ha valorado el «dinamismo y originalidad de una obra arquitectónica caracterizada por una marcada sostenibilidad, entre funcioalidad y belleza, y por su compromiso con los retos sociales y medioambientales de nuestro tiempo».

Además de la trayectoria internacional de este artista caracterizada por obras relevantes como el Centro George Pompidou de París, la Terminal 4 del Aeropuerto de Barajas, el planteamiento urbanístico de Lisboa y la reordenación para la Zona 0 de Nueva York, Richard Rogers tiene lazos de unión con Valladolid a través del planteamiento de ordenación urbanística de los terrenos recuperados, al soterramiento del AVE, y con Castilla y León por la realización de las Bodegas Protos.

vía Richard Rogers, Premio Gabarrón de Artes Plásticas 2011 – ABC.es.

Premios

Richard Rogers, Premio Internacional Fundación Cristóbal Gabarrón de Artes Plásticas 2011

 

El arquitecto Richard Rogers, Premio Internacional Fundación Cristóbal Gabarrón de Artes Plásticas 2011

* – * – * – * – *
La noticia de hoy en ArquitecturaS (vía Twitter@darioalvarez

http://twitter.com/#!/darioalvarez/status/80672126058774528

Anuncio publicitario

Norman Foster da vida a una nueva catedral del vino en la Ribera del Duero | Castilla y León | elmundo.es


Detalle del exterior de la zona de elaboración de la nueva bodega. | I.M. - ElMundo.es
Detalle del exterior de la zona de elaboración de la nueva bodega. | I.M. - ElMundo.es

Burgos | Bodegas

F. LázaroGumiel de Izán (Burgos)

La primera bodega en todo el mundo diseñada por el prestigioso arquitecto británico Norman Foster para el Grupo Faustino ya exhibe su forma definitiva. Enclavada en la localidad burgalesa de Gumiel de Izán, entre el pueblo y la autovía A-1, que une Madrid con el norte de España, la bodega será inaugurada este jueves oficialmente tras finalizar unas obras en las que se han invertido más de 25 millones de euros para dar vida a una instalación con un diseño espectacular y un resultado muy práctico.

«Es como una flor formada por un corazón y tres grandes pétalos», señaló Foster cuándo presentó el proyecto. Y este trébol vitivinícola ya es una realidad. Más de 12.500 metros cuadrados de planta distribuidos en tres sectores, de los que cada uno representa una fase en la elaboración del vino: la fermentación en depósitos de acero inoxidable, la crianza en barricas de roble y la fase de afinamiento y envejecimiento en botella.

Éstas dos últimas salas se encuentran semienterradas aprovechando la leve vaguada sobre la que se asienta el edificio para de esta forma controlar de forma natural la temperatura del interior (además, la estructura de hormigón tiene masa termal para contribuir a este fin), mientras que la zona de elaboración está completamente al descubierto para facilitar la liberación del dióxido de carbono durante la fermentación del vino.

Estos tres «pétalos» están unidos por una zona central que articula todo el complejo, la corola de esta flor desde la que se pueden ver todos los trabajos del interior y en la que hay diversas zonas sociales, comedores privados, salas de reuniones, la cafetería y una terraza desde la que se obtiene una buena perspectiva de esta zona de la Ribera del Duero, que estos días muestra una estampa otoñal hermosa.

[picapp align=»center» wrap=»false» link=»term=Wine%2bFoster&iid=10076530″ src=»http://view2.picapp.com/pictures.photo/image/10076530/british-architect-norman/british-architect-norman.jpg?size=500&imageId=10076530″ width=»500″ height=»365″ /]

Estos tres «pétalos» están unidos por una zona central que articula todo el complejo, la corola de esta flor desde la que se pueden ver todos los trabajos del interior y en la que hay diversas zonas sociales, comedores privados, salas de reuniones, la cafetería y una terraza desde la que se obtiene una buena perspectiva de esta zona de la Ribera del Duero, que estos días muestra una estampa otoñal hermosa.

Gumiel de Izán / Enoarquitectura

El Grupo Faustino aspira a liderar el mercado de los vinos de calidad con Portia

Inauguración. El presidente de la Junta presidió ayer el estreno de la nueva bodega, una fuerte apuesta por la innovación en plena DO

J.C.O. / GUMIEL DE IZÁN

Web de las Bodegas Portia

Arte

Foster se apunta a las bodegas de autor

El arquitecto británico inaugura en Gumiel de Izán (Burgos) Portia, la primera bodega que ha diseñado su estudio en toda su carrera

ABC / BURGOS
Norman Foster suma a su extenso currículum el diseño de unas bodegas, uno de los pocos terrenos que el arquitecto británico aún no había abordado en su brillante carrera.

Faustino Winery – Castilla y Leon, Spain, 2007 (Web de Foster + Partners)

The practice has designed a new winery for the Faustino Group, 150km north of Madrid in the Ribera del Duero, one of Spain’s foremost wine-producing regions. Form follows function to striking effect, with the complex processes rationalised to create the optimum conditions for wine production.

Mi Opinión: ¡Viva el Vino! 😉

Foster + Partners, Bodegas Portia, image (c) Foster + Partners, Architizer
Foster + Partners, Bodegas Portia, image (c) Foster + Partners, Architizer

Actualización:  2 de noviembre de 2010

Foster + Partners, Bodegas Portia at Architizer

Foster + Partners have designed a winery for Faustino Group in the Ribera del Duero in Spain. More and more it seems like wineries are a benchmark typology for starchitects. This new offering from Foster + Partners looks brutal, even futuristic, from above – but its ground-level character benefits from the application of rich, warm materials and long horizontal proportions. Images after the jump. [via Architecture Lab]

Interesting developments out of LA regarding the legacy of Mid-century modernism: artists Justin Lowe and Jonah Freeman just closed a show at Country Club gallery that created a sequential stage set within Rudolph Schindler’s decaying 1939 Buck House, taking the house’s embedded narratives as the jumping off point for the environments. Meanwhile artist Sam Durrant’s foamcore models of Mid-century classics depicted as decaying, graffitti-ed ruins can be seen at the Museum of Contemporary Art’s new exhibit, “The Artist’s Museum.” [via LA Times Culture Blog]

Entrada anterior en ArquitecturaS:

Arquitectura de buena cepa · España · Arquitectura del Vino

Fundación Gabarrón premia magisterio y poesía arquitectónica de Álvaro Siza – ABC.es


Arquitecto Álvaro Siza Vieira - Foto: AlvaroSizaViera.com
Arquitecto Álvaro Siza Vieira - Foto: AlvaroSizaViera.com

Castilla y León

EFE / Valladolid (España)

El magisterio, la relevancia internacional y la inspiración poética que como característica común ha imprimido Álvaro Siza a su obra arquitectónica, ha distinguido la Fundación Cristóbal Gabarrón con su Premio Internacional de Artes Plásticas 2010, fallado este mediodía en Valladolid. La defensa de una «arquitectura transparente y respetuosa con el entorno donde se asienta» ha destacado también el jurado en un fallo que, por otra parte, ha elogiado la capacidad de Álvaro Siza (Matosinhos, 1933) para desarrollar «una conmovedora poética de los edificios a partir del trabajo con los espacios y la luz». Prueba de ello es el Paraninfo de la Universidad del País Vasco, que estará finalizado este 2010, además del Centro Meteorológico de la Villa Olímpica de Barcelona (1992), el Centro Gallego de Arte Contemporáneo en Santiago de Compostela (1993), el edificio del Rectorado de la Universidad de Alicante (1997) y el de la Fundación Serralves en Oporto (1999), entre otros diseños.

Al Premio Internacional de Artes Plásticas 2010, que alcanza su novena edición, han concurrido 31 candidaturas procedentes de Bélgica, Colombia, España, Estados Unidos, Francia, India, Inglaterra, Italia, México, Portugal y Rusia, que ha examinado un jurado presidido por el catedrático Salvador Andrés Ordax. Del mismo han formado parte el periodista Vidal Arranz, director del rotativo «El Mundo-Diario de Valladolid»; Catalina Luca de Tena, presidenta y editora de diario «ABC», y el viceconsejero de Cultura de la Junta de Castilla y León, Alberto Gutiérrez Alberca. Es el primero de los nueve galardones que se fallarán hasta el 19 de julio en las modalidades de Artes Escénicas, Ciencia e Investigación, Deportes, Economía, Letras, Pensamiento y Humanidades, Restauración y Conservación, y A una Trayectoria Humana.

vía Fundación Gabarrón premia magisterio y poesía arquitectónica de Álvaro Siza – ABC.es.

Álvaro Siza en Wikipedia

Architect Alvaro Siza Homepage

Bookmark and Share

Entre pueblos sumergidos y casitas de papel en Castilla y León, España


Las Médulas, El Bierzo
Las Médulas, El Bierzo - Castilla y León, España

Ruta de turismo rural por Castilla y León, repleto de paraísos naturales, castillos de leyenda, deliciosa gastronomía local y alojamientos con encanto, gracias a las propuestas de los lectores.

EL VIAJERO

La ruta comienza en las comarcas y valles conocidos bajo el nombre de la Montaña Palentina, al norte de esta provincia. La riqueza de sus paisajes puede disfrutarse con varias rutas y miradores.Maria Liébana escoge una: «En la ruta por Fuentes Carrionas encontraremos los más altos picos de la Montaña Palentina: el Curavacas (2.525 m), el Espigüete (2.450 m) y Las Lomas (con 2.451 m). El nombre a esta zona se lo da el Río Carrión, que nace en la Laguna de Fuentes Carrionas».

Posteriormente, esta lectora aconseja visitar la villa de Guardo y «visitar el Valle de San Quirce o el Alto de Torales, admirando la belleza del paisaje y muchas otras villas éstas cargadas de leyendas, arquitectura popular, fiestas y rica gastronomía, contando todas ellas con el marco incomparable del paisaje de montaña».

desde Entre pueblos sumergidos y casitas de papel en El Viajero de ELPAÍS.com.

Castilla y León en Wikipedia

Castilla y León es una comunidad autónoma española constituida en 1983 cuyo territorio se sitúa en la parte norte de la meseta de la península Ibérica y se corresponde mayoritariamente con la parte española de la cuenca del Duero. Está compuesta por las provincias de ÁvilaBurgosLeónPalenciaSalamancaSegoviaSoriaValladolidZamora. Es la comunidad autónoma con mayor extensión de España y la tercera región más extensa de la Unión Europea.3 Tal y como el Estatuto de Autonomía de Castilla y León declara en su preámbulo (2007):

«La Comunidad Autónoma de Castilla y León surge de la moderna unión de los territorios históricos que componían y dieron nombre a las antiguas coronas de León y Castilla.»

Estatuto de Autonomía de Castilla y León4

El Estatuto de Autonomía define una serie de valores esenciales y símbolos de los habitantes de Castilla y León, como su patrimonio lingüístico (aludiendo a la lengua castellana y al resto de lenguas habladas en la comunidad: el leonés y el gallego) o su patrimonio histórico, artístico y natural. Entre los símbolos se encuentran el blasón, la bandera, el pendón, el himno (pese a que no existe), al tiempo que el 23 de abril queda definido como Día de Castilla y León, en conmemoración de la derrota sufrida por los ejércitos de las Comunidades de Villa y Tierra castellanas en la batalla de Villalar durante la Guerra de las Comunidades, en 1521.

Turismo Castilla y León

Las Edades del Hombre miran en Soria hacia su «Paisaje Interior» – Cultura – España


Concatedral de San Pedro Apóstol
Concatedral de San Pedro Apóstol

La Concatedral de San Pedro de Soria acoge hoy la inauguración de una nueva exposición de Las Edades del Hombre poniéndose así el broche de oro a un recorrido con el que esta fundación ha llevado el extenso y variado arte sacro de Castilla y León a las diferentes sedes episcopales de la Comunidad y también a ciudades extranjeras como Amberes o Nueva York.

Bajo el título «Paisaje Interior», esta nueva edición, la decimocuarta, quiere evocar la espiritualidad de las gentes que han vivido en estas tierras: «Todas las personas tienen una cultura, una fe, que tiene que ver con sus vivencias, sus devociones», explicó ayer el comisario de la exposición, Juan Carlos Atienza, para quien esta muestra se acercar de alguna forma a los valores que han marcado la vida de los cristianos de la Diócesis de Osma-Soria.

desde Las Edades del Hombre miran en Soria hacia su «Paisaje Interior» – Cultura – Cultura – ABC.es.

Doña Sofía inaugura Las Edades del Hombre en Soria y destaca «las cosas valiosas de los pueblecitos pequeños«
SORIA, 12 May. (EUROPA PRESS) –
La Reina Doña Sofía inauguró hoy la última edición de Las Edades del Hombre que se celebra en la capital soriana bajo la denominación de ‘Paisaje Interior’, con la sede principal la Concatedral de San Pedro, donde destacó, según afirmó el comisario de la muestra, Juan Carlos Atienza, «las cosas valiosas de los pueblecitos pequeños» que se pueden contemplar.
Doña Sofía llegó a las puertas del templo a las 11.00 horas, donde fue recibida por el presidente de la Junta de Castilla y León, Juan Vicente Herrera; el alcalde de Soria, Carlos Martínez; el presidente de la Fundación Edades del Hombre y obispo de Salamanca, Carlos López; el obispo de Osma-Soria, Gerardo Melgar, y el comisario oficial de la muestra, Juan Carlos Atienza.

Concatedral de San Pedro Apóstol – SORIA (CASTILLA Y LEÓN)

Las Edades del Hombre

Homenaje  a  un  Amigo …
Con estas páginas, dedicadas a la memoria de José Velicia Berzosa por su amigo Michael Reckling, queremos mostrar una selección de imágenes de los dos montajes audiovisuales que fueron creados por el equipo de Michael Reckling Studios sobre las exposiciones realizadas en la Catedral de Valladolid y en la Catedral de Burgos, fruto del intenso trabajo que se realizó para dicho proyecto durante los años 1989 y 1990.

Dedicatoria de José Velicia para Michael Reckling – año 1989

El Colegio de Arquitectos de Castilla y León contra el asedio de Numancia


Vista de las excavaciones arqueológicas de Numancia (Soria, España)
Excavaciones arqueológicas de Numancia (Soria, España)

TULIO DEMICHELI | MADRID
La Junta de Gobierno del Colegio de Arquitectos de Castilla y León ha acordado adherirse a las declaraciones de las Reales Academias de la Historia y de Bellas Artes de San Fernando, así como a otras muchas instituciones culturales, científicas, universitarias y sociales, lo mismo españolas que extranjeras, en contra de la construcción del Polígono Industrial Soria II en la finca de El Cabezo, propiedad de la familia Marichalar, que se halla en las proximidades del Cerco de Escipión y del yacimiento arqueológico de Numancia, y que afecta, además, al paisaje que envuelve a otros Bienes de Interés Cultural de la capital soriana.
El Colegio castellano leonés cita textualmente el informe de la Academia de Bellas Artes en el que se afirmaba que tal proyecto «afectaría negativamente y de modo irreversible a uno de los paisajes histórico-culturales más notables de la provincia soriana, además de incidir de modo directo sobre la margen izquierda del río Duero». Asimismo, el comunicado recuerda el informe realizado por la RAH, en el que se señalaba que esa intervención urbanística sería contraria al Convenio Europeo del Paisaje firmado por España en el año 2000.

Nota Completa en ABC.es

La UE pide explicaciones a Cultura sobre la expropiación de Numancia
MARIBEL NÚÑEZ | BRUSELAS
El Presidente de la Comisión de Peticiones del Parlamento Europeo, Marcin Libiki, anunció ayer que pedirá por escrito explicaciones al Ministerio de Cultura de España por la expropiación de 116 hectáreas del entorno de la ciudad celtíbera de Numancia.
Esta decisión es fruto de una petición realizada ayer por Amalio de Marichalar, cuya familia era propietaria de los mencionados terrenos, ante la citada Comisión en la que denunció el daño cultural y medioambiental que supondría para la zona la construcción de un polígono industrial, tal y como pretende el Ayuntamiento de Soria.

El nuevo asedio de NumanciaTerrae Antiqvae

PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO
Los académicos critican el «nuevo cerco» urbanístico en torno a Numancia

  • Expertos e instituciones denuncian la construcción de polígonos y urbanizaciones
  • Abogan por proteger el paisaje alrededor del yacimiento celtibérico

Numancia en Wikipedia

Numancia en la Asociación Cultural Celtibérica «Tierraquemada»

Numancia / Aula Arqueológica del Cerco de Numancia
Asentamiento que comprende varias culturas, desde la prehistoria a la época romana.

Numancia (Garray)

Actualización:  10 de mayo de 2009

El Departamento de Historia Antigua de la UNED, que dirige la profesora María Jesus Peréx, ha entregado al Gabinete del presidente José Luis Zapatero copia de las doce mil firmas que piden a la Unesco que se declare a Numancia y al Cerco de Escipión como Patrimonio de la Humanidad.
Asimismo, la UNED ha dirigido varias cartas al presidente de la Junta de Castilla y León, Juan Vicente Herrera, mostrando su gran preocupación por el asedio urbanístico que sufre el paisaje histórico de Soria, al haberse puesto en marcha diversos proyectos como la Ciudad del Medio Ambiente, un tanatorio privado en el Monte de las Ánimas, junto a los Arcos y la Iglesia de San Juan de Duero; o el polígono industrial Soria II junto al Cerco, etc., sin haber obtenido ninguna respuesta.

Todos están abiertos por vacaciones – Semana Santa 2009 en Castilla y León, España


Colegiata de Toro (Zamora).
Colegiata de Toro (Zamora).
  • Son 247 monumentos y bodegas de Castilla y León.
  • Algunos no se abren al público el resto del año.
  • La iniciativa pretende dar a conocer el patrimonio cultural.

EUROPA PRESS.

247 monumentos y bodegas de Castilla y León, 119 más que en 2008, permanecerán «abiertos por vacaciones» durante Semana Santa y los días previos al comienzo de los desfiles procesionales con el fin de favorecer las visitas turísticas durante esta semana.

Para la difusión y promoción del patrimonio artístico del medio rural

Esta iniciativa, que se puso en marcha en 2005 con la apertura de 15 monumentos, reúne una serie de bienes arquitectónicos que, en muchos casos, no pueden ser visitados durante el resto del año y a los que se suman 43 bodegas de las provincias de Burgos, Valladolid y Zamora (el pasado año fueron 21) con el fin de difundir los bienes patrimoniales, culturales y gastronómicos en una de las épocas de mayor afluencia de visitantes.

desde Todos están abiertos por vacaciones – 20minutos.es.

Turismo Castilla y Leónes vida
Abrimos en Semana Santa 2009

Colección de enlaces turisticos de Castilla y León

Ucero, testimonio templario – España


Ucero, Soria (España)  Testimonio Templario
Ucero, Soria (España) Testimonio Templario

El castillo es uno de los testigos de la historia de esta villa soriana, puerta del Parque del Cañón del Río Lobos.

TERE GRADÍN Es Ucero villa medieval fundada tras la repoblación de Osma en el siglo XII. Puerta de entrada al Parque Natural del Cañón del Río Lobos, la localidad – famosa también por el río del mismo nombre y por sus truchas, que ya paladeaba el rey Carlos III– ha experimentado un importante impulso turístico en los últimos años por la belleza del entorno en el que se ubica.

Como testigo de otra época queda el castillo, asentado sobre una colina que domina la villa de Ucero, asociado desde siempre a los templarios, al igual que la ermita de San Bartolomé —ubicada en el Cañón del Río Lobos—, de la que no está muy alejado. Su estructura fue de triple recinto como solía ser común en las fortalezas del Temple, con una magnífica torre del homenaje e interesante decoración en gárgolas y matacanes. La arquitectura religiosa tiene dos de sus exponentes en la iglesia parroquial de Ucero, dedicada a San Juan Bautista, pero especialmente en la ermita de San Bartolomé, construida en el primer cuarto del siglo XIII. Originalmente pudo haber sido la iglesia del convento templario de San Juan de Otero, aunque la teoría no está totalmente corroborada.

desde Ucero, testimonio templario – Sociedad y Cultura – Faro de Vigo.

A %d blogueros les gusta esto: