Proyecto Reforma Escuela Ruy Luis Gomes, Estudio OM2A en Portugal – con techos acústicos Armstrong (Nota de Prensa recibida)


La acústica ha tomado una gran relevancia en los edificios dedicados a la educación. Encontrar el punto de equilibrio entre la inteligibilidad y la concentración es un reto para muchos arquitectos en un proyecto de estas características. Para la rehabilitación de la Escuela de Secundaria Professor Ruy Luís Gomes en Almada (Portugal), el estudio de arquitectura OM2A optó por los techos técnicos de fibra mineral Neeva y Ultima SL2 de Armstrong  para conseguir confort acústico tanto en las áreas de circulación como en las propias aulas.

Corte del Bloque de la Edificación - Imagen: OM2A Arquitectos Asociados – Bruno Antunes
Corte del Bloque de la Edificación - Imagen: OM2A Arquitectos Asociados – Bruno Antunes

La Escuela de Secundaria Professor Ruy Luís Gomes es un complejo escolar que se ubica en Laranjeiro, en el municipio de Almada (Portugal). Consta de 4 bloques y de una gran zona destinada a jardines y a aparcamiento. El proyecto de rehabilitación realizado por el estudio de arquitectura OM2A consistió en demoler aquellas áreas construidas que no cumplían los requisitos técnicos necesarios con más de 30 años de antigüedad, así como en ampliar las instalaciones para incrementar el área de uso y el número de aulas. El nuevo diseño permitió la creación de una plaza central exterior como nexo de circulación entre los distintos edificios que forman la escuela y, en el interior, la definición de un gran espacio abierto que distribuye aulas, áreas de administración y espacios adaptados para actividades escolares.

Distribución general, Planta Nivel 0 - Imagen: OM2A Arquitectos Asociados – Bruno Antunes
Distribución general, Planta Nivel 0 - Imagen: OM2A Arquitectos Asociados – Bruno Antunes

Un entorno acústico confortable reduce el estrés, el absentismo, y aumenta la atención. Por esta razón, la reforma de este complejo educativo ha tenido en cuenta la adecuación acústica de los espacios. En las zonas de circulación de la escuela, con la finalidad de facilitar la inteligibilidad, es decir, poder oír y ser entendido, se eligieron los techos acústicos de fibra mineral Colortone Neeva de Armstrong. Además, este tipo de techos técnicos refectorios potencian la reflexión de luz, por lo que se reduce el consumo excesivo de electricidad. En las nuevas aulas, bibliotecas y laboratorios, los techos técnicos Ultima SL2 de Armstrong contribuyen a la concentración enmascarando el sonido, absorbiendo el ruido no deseado que se genera en el interior y bloqueando el procedente de espacios contiguos.

Ficha Técnica:

Proyecto: Escuela Secundaria ES2, 3 Professor Ruy Luís Gomes.

Ubicación: Laranjeiro, Almada, Portugal.

Promotor: Parque Escolar E.P.E. (Entidad Pública Empresarial).

Arquitecto: OM2A Arquitectos Asociados Miguel O’Neil.

Constructora: Ferrovial Agroman, SA

Superficie total: 25.323 m2.

Techos: Armstrong.

Soluciones adoptadas: Colortone Neeva en espacios de circulación y Ultima SL2 en aulas y espacios de estudio.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Criterios acústicos de Armstrong para espacios educativos

Confort acústico. En el medio escolar, se ha de estudiar la acústica en función de cada espacio para encontrar un punto de equilibrio apropiado entre la inteligibilidad y la concentración.

Confort visual. La luminosidad favorece las ideas claras. El techo al reflejar la luz optimiza la luz diurna y genera ahorros de energía.

Seguridad y Medio Ambiente saludable. Los techos deben oponer una gran resistencia a una hidrometría elevada. Por esos son idóneos en zonas como cocinas, laboratorios o vestuarios, en el que las variaciones de temperatura favorecen la proliferación de humedad y pueden dañar los materiales.

Soluciones económicas. Los techos deben seguir intactos durante años y tras el paso de las distintas generaciones escolares.

Más información:

Armstrong Building Products

info-espana@armstrong.com

Tel. 91 642 04 99

www.armstrong.es/techos

Sobre Armstrong Building Products

Armstrong es uno de los líderes mundiales en techos suspendidos. Las altas prestaciones acústicas junto con su actual diseño son las principales características de los techos que fabrica y comercializa. Prácticamente el 90% de su producción está destinada a usos comerciales: oficinas, centros de salud, colegios, transportes y otros sectores. Armstrong Building Products pertenece a la multinacional Armstrong World Industries con sede en Lancaster (Pennsylvania) y número uno mundial en la fabricación y comercialización de suelos, techos y muebles de cocina. Con una facturación de 2,8 billones de dólares anuales, Armstrong dispone de 36 plantas productivas presentes en 9 países y emplea aproximadamente un total de 10.800 personas.

hotel.info

Anuncio publicitario

Ámsterdam aprueba la reforma del Rijksmuseum · ELPAÍS.com


Rijksmuseum o Museo Nacional de Amsterdam -EFE / Publico.es
Rijksmuseum o Museo Nacional de Amsterdam -EFE / Publico.es

ISABEL FERRER – La Haya –

La reforma del museo nacional de Ámsterdam (Rijksmuseum) ha entrado en su recta final. El acceso principal a la gran galería, a pie de calle, respetará la autonomía de los ciclistas. Al mismo tiempo, permitirá el movimiento de peatones y visitantes. El nuevo diseño, firmado por los arquitectos españoles Antonio Cruz y Antonio Ortiz, al igual que el resto de los trabajos del centro, ha logrado el apoyo unánime del Ayuntamiento local y de la poderosa Federación Ciclista. Sus socios consideraban peligroso compartir el arco exterior del museo que ahora albergará la entrada con los miles de turistas que se esperan a partir de 2013, fecha de conclusión de las obras.

desde Ámsterdam aprueba la reforma del Rijksmuseum · ELPAÍS.com.

El Rijksmuseum de Amsterdam, según Cruz y Ortiz – Holanda

La Iglesia lanza una campaña para reformar la estatua del «Cristo Redentor» – 20minutos.es


corcovado19

  • La Iglesia quiere que sus fieles sufraguen con donaciones la reforma de la estatua, deteriorada por las inclemencias del tiempo.
  • Es una de las nuevas maravillas del mundo y la afluencia de turistas aumentará por el mundial de fútbol de 2014 y los JJ OO de 2016.

EFE.

La Iglesia católica brasileña lanzó una campaña para recaudar con sus fieles fondos para la reforma de la estatua del Cristo Redentor, uno de los iconos postales del país y que requiere inversiones por siete millones de reales (unos 2,7 millones de euros), informaron este sábado fuentes religiosas.

La campaña «Yo soy de Cristo» promueve la donación de siete reales (unos 2,7 euros) por persona en las 252 parroquias de la Arquidiócesis de Sao Sebastiao, en Río de Janeiro, según informaciones del portal católico Soudecristo.net.

El Cristo Redentor, con dos millones de visitas por año, forma parte de las nuevas maravillas del mundo y está erguido en el cerro del Corcovado, en el Parque Nacional de la Tijuca.

«La construcción del ‘Cristo Redentor‘ sólo sucedió porque fieles hicieron donaciones en la década del 20, atendiendo al apelo de una grande campaña popular y es por eso clamamos nuevamente al pueblo para su mantenimiento», comentó el sacerdote Omar Raposo, director del Santuario Cristo Redentor.

    desde La Iglesia lanza una campaña para reformar la estatua del «Cristo Redentor» – 20minutos.es.

    Concierto sordo para un edificio fantasma · Reportaje :: Arte Sonoro


    Instalación del holandés Edwin van der Heide, titulada 'LSP Tabakalera'
    Instalación del holandés Edwin van der Heide, titulada 'LSP Tabakalera'

    Una docena de artistas sonoros ha hecho intervenciones en el vetusto edificio donostiarra de Tabakalera antes de su reforma

    FIETTA JARQUE

    Joxean Muñoz, director de Tabakalera, recorre el edificio con un ojo en el pasado, otro en el presente y un tercero en el futuro. Con el ojo del pasado va relatando a qué se dedicaba en la época de la fabricación de cigarrillos cada una de las estancias que vamos recorriendo. Con el ojo del presente observa con nostálgica satisfacción el estado actual de este edificio emblemático en pleno San Sebastián, su romántica decadencia, su estética ruinosa. Y se apresta a explicar la exposición que celebra este fin de etapa, titulada Tabakalera suena. Con el ojo del futuro, explica de qué manera será restaurado para su uso como centro cultural y de exposiciones de arte contemporáneo. Hasta qué punto va a guardar algo del estado actual y recuperar otro poco de su antiguo esplendor. La comparación con otros centros de arte contemporáneo que han conservado parte de la estructura industrial del edificio pese a su cambio de uso, como el Palais de Tokyo, de París, Muñoz se apresura a distanciarse. «El Palais de Tokyo es como unos vaqueros de esos que venden ya agujereados», afirma. «Ellos incluso han acentuado esa estética con elementos de derribo o de construcción incompleta. Se ve guay, pero en nuestro caso el edificio ya tiene todo eso. Lo que vamos a hacer es potenciarlo». El presupuesto total para la ejecución de la obra que debería estar terminada en 2013 es de unos 75 millones de euros. «Queremos que sea el eje de la cultura audiovisual en San Sebastián», añade Muñoz. «Nuestra apuesta será la del arte contemporáneo y la imagen e intentaremos dar un salto cualitativo».

    desde Concierto sordo para un edificio fantasma · ELPAÍS.com.

    Prometen que la reforma de las ex Bodegas Giol arranca en una semana


    Vista desde (del cruce de las Calles) Godoy Cruz y Paraguay. A los edificios existentes se le sumarán 30 mil metros cuadrados.
    Vista desde (del cruce de las Calles) Godoy Cruz y Paraguay. A los edificios existentes se le sumarán 30 mil metros cuadrados.

    La Legislatura porteña aprobó anoche un convenio con la Nación. Quieren hacer allí un polo científico tecnológico.

    La Legislatura porteña aprobó anoche un convenio entre Nación y Ciudad que permite poner en marcha la construcción del Polo Científico Tecnológico en las ex Bodegas Giol, en Palermo. En el Ministerio de Ciencia y Tecnología nacional prometen que arrancarán la próxima semana.

    La primera etapa, con un plazo de 18 meses, incluye la remodelación de los edificios existentes, que albergarán el Ministerio, la Agencia Nacional de Promoción de la Actividad Científica y Tecnológica y varios institutos de investigación. También prevén hacer habitaciones para estudiantes y profesores que vengan del exterior a tomar o dictar cursos.

    El edificio del Conicet, un auditorio, y un museo serán parte de la segunda etapa, anunciada para 2010. Se estima que el tiempo total de ejecución de la obra será de tres años.

    desde Prometen que la reforma de las ex Bodegas Giol arranca en una semana.

    Para Giol y para IRSA

    Este jueves, la Legislatura aprobó el convenio del polo tecnológico y casi le dio el gusto a la megaconstructora para hacer un inmenso shopping.

    Por Sergio Kiernan

    La Legislatura votó este jueves el convenio urbano con la Nación para que las viejas bodegas Giol y Santa Ana, en Palermo Viejo, pasen a ser un polo científico y tecnológico. El tema no levantó demasiada polvareda porque es un buen uso para los terraplenes abandonados del ferrocarril, sobre Godoy Cruz, y para los viejos edificios. Pero el jueves a la noche hubo un debate previo por una cuestión bastante importante de procedimiento.

    Las bodegas Giol y Santa Ana fueron propiedad estatal, productoras masivas de vinos de muy baja calidad que se exportaban en tal volumen que ponían a Argentina en el mapa de los grandes productores mundiales. En los setenta y ochenta, quienes se pidieran un bal de rouge en el mostrador de un cafetín en Francia tenían buena chance de acabar tomando un mendocino de Giol, maltratado y reetiquetado por los franceses. Obviamente, el precio que se pagaba por semejante vino era bajísimo. Giol no fue privatizada sino transformada en una suerte de cooperativa de productores que es un modelo de cómo revolucionar un sector. Mendoza exporta hoy mucho más valor agregado en sus vinos.

    Entre otros descartes de la antigua megaempresa están sus oficinas y depósitos al borde del San Martín, el ferrocarril que venía justamente de Cuyo. Los edificios y su playa de cargas fueron abandonados y luego ocupados por una verdadera comunidad de despojados. Después de debatir varios usos, se terminó hablando de crear un polo científico que revitalizara la zona. No es poco, ya que la vitalidad de Palermo Viejo se congela en Godoy Cruz, calle sombría de galpones sin uso, solitaria y abandonada al tránsito rápido.

    Nación y Ciudad acuerdan recuperar las ex Bodegas Giol

    Actualización: 15 de abril de 2011

    Tras el desalojo, arrancó la demolición de las ex bodegas Giol

    Esta mañana se iniciaron los trabajos en el predio ubicado en Godoy Cruz entre Guatemala y Nicaragua. El lugar fue desalojado ayer, luego de tres años de ocupación.

    La polémica reforma del palacio de Kensington · Inglaterra


    el impresentable - debiera abdicar ;-(
    el impresentable - debiera abdicar ;-(

    Los vecinos del barrio acusan a Carlos de Inglaterra de intervenir en el proyecto público

    EFE – Londres

    El príncipe Carlos de Inglaterra ha sido acusado de intervencionismo en un proyecto público una vez más. Se trata del plan de para reformar el palacio de Kensington, que fue en su día residencia de la princesa Diana y es ahora una atracción turística, según ha informado el medio Evening Standard.

    La organización benéfica que preside el heredero británico, The Prince’s Foundation for the Built Environment, ha pedido a los responsables de la conservación del legado monumental del barrio donde se ubica el palacio que aprueben un pórtico de hierro fundido ideado por uno de sus arquitectos favoritos. El diseño de John Simpsons ha sido calificado por sus críticos de «mueble cursi de jardinería».

    Los críticos afirman que esta decisión, favorecida por Carlos, afeará la fachada de ladrillo rojo del palacio, diseñado por el gran arquitecto inglés Christopher Wren, el mismo que construyó la catedral londinense de San Pablo, entre otros muchos edificios civiles e iglesias.

    No sólo el teniente de alcalde del barrio de Kensington y Chelsea, el conservador Daniel Moylan, se ha opuesto al diseño de Simpson, «que podría bien figurar en un catálogo de muebles de jardinería», también se niegan la Kensington Society y la Sociedad para la Protección de los Edificios. La única que lo aprueba es la English Heritage, que se ocupa del legado monumental de Inglaterra.

    desdeLa polémica reforma del palacio de Kensington · ELPAÍS.com.

    ‘The Guardian’ al príncipe Carlos: «Cállate o dimite»

    ARQUITECTURA Apoya a John Simpsons

    Fachada principal del Palacio de Kensington
    Fachada principal del Palacio de Kensington

    El príncipe y su polémico gusto arquitectónico

    Carlos de Inglaterra ha sido acusado otra vez de favorecer un proyecto arquitectónico en Kensington.

  • Ha sido acusado otra vez de favorecer un proyecto arquitectónico ‘cursi’
  • Los críticos afirman que la obra afeará la fachada del Palacio de Kensington
  • Efe | Londres

    El príncipe Carlos de Inglaterra, cuyos gustos arquitectónicos suscitan sonrisas cuando no críticas, ha sido acusado otra vez de intervencionismo en un proyecto público y de favorecer un proyecto «cursi».

    Esta vez se trata del palacio de Kensington, en los jardines homónimos, que fue en su día residencia de la princesa Diana y es ahora una atracción turística, según informa el vespertino ‘Evening Standard’.

    La organización benéfica que preside el heredero del trono británico, ‘The Prince’s Foundation for the Built Environment’, ha pedido a los responsables de la conservación del legado monumental del barrio donde se ubica el palacio que aprueben un pórtico de hierro fundido diseñado por uno de sus arquitectos favoritos.

    El diseño de John Simpsons, perfectamente acorde al particular gusto estético del primogénito de Isabel II, ha sido calificado por sus críticos de «mueble cursi de jardinería».


    Carlos de Inglaterra intentó bloquear el One New Change, del arquitecto Jean Nouvel | Londres

    El encanto de la austeridad – Arquitecto & Cliente


    Se unificaron ambientes para el living comedor Foto: Ignacio Cirio
    Se unificaron ambientes para el living comedor Foto: Ignacio Cirio

    La arquitecta Angeles Aguirre reformó su casa recuperando el patio y la luz natural de los ambientes.

    Por Marina Gambier
    LA NACION

    Nuestro lugar en el mundo es aquel en el que podemos imaginarnos comprándonos una parte», escribió Truman Capote. Y algo de verdad hay en eso.

    Cuando la arquitecta Angeles Aguirre dio con este PH en Palermo Viejo, la propiedad estaba ocupada por una familia numerosa que la tenía en lamentables condiciones.

    Sin embargo, pudo verse a sí misma viviendo entre esas paredes, y por mucho tiempo, al punto que la recicló pensando en la comodidad de su futura familia.

    La propiedad pertenece a un conjunto de tres viviendas a las que se accede por un pasillo común desde la calle.

    Fue construida en 1921 según la tipología de la casa chorizo, aunque luego la construcción sufrió sendas transformaciones, no muy felices.

    Tres habitaciones comunicadas por puertas interiores daban a un patio de acceso, que entonces estaba techado e incluía una escalera que conducía a la terraza donde había una pequeña habitación.

    «El objetivo fue recuperar su amplitud y carácter, buscando fragmentos de cielo y luz», describe la autora y nueva propietaria.

    desde El encanto de la austeridad – lanacion.com.

    Cuando los edificios también mudan de piel: Reforma Torre M-30


    Torre M-30
    Torre M-30

    Proyecto Internacional: Reforma Torre M-30, Junquera – Obal

    En Madrid, una torre de oficinas fue «vestida» con una trama sutil e irregular de aleros, que también sirve como aislación.

    Ariel Hendler

    No es muy frecuente que un encargo profesional consista en tomar un edificio construido recientemente para convertirlo en «otra cosa». Eso fue lo que les sucedió a los arquitectos Jerónimo Junquera y Liliana Obal, de Madrid, quienes rehabilitaron íntegramente una «típica» torre de oficinas con piel de vidrio que perteneció a una empresa de seguros, y que ahora ocupa la firma Gamesa, especializada en tecnologías para la sustentabilidad energética. El edificio, conocido como «torre M-30», se levanta junto al neurálgico cruce de la Autopista M-30 y la Avenida de América, donde el tránsito vehicular, según la definición de Junquera, «se parece a un río caudaloso».

    Nota completa en Clarín, Suplemento Arquitectura


    Opinión

    Cuestión de piel
    Miguel Jurado – Editor de Diario de Arquitectura.

    A %d blogueros les gusta esto: