Las rutas y calles estan presentes en la infraestructura de nuestro mundo moderno. Según Wikipedia, Argentina contaba en el 2005 con 33.235 kilómetros de rutas pavimentadas. Estas superficies impiden el crecimento de vegetación y contribuyen, aunque en muy pequeña escala, al calentamiento global. ¿Qué pasaría si pudiéramos hacer que estas mismas superficies pudieran ser utilizadas para generar y transportar electricidad?
Solar Roadways from Mark Dixon on Vimeo.
SI bien esta idea parece provenir de una película de ciencia ficción, es real, y es planteada por el ingeniero eléctrico Scott Brusaw a través de su emprendimiento Solar Roadways . En el corazón del concepto está el Solar Road Panel o «panel solar rutero», cuya superficie de 4 metros por 4 genera 7,6 kWh de electricidad. Cada uno de estos paneles está integrado por tres capas:
- La capa exterior es traslucida y de gran resistencia, lo suficientemente áspera para crear tracción, pero que permite el pasaje de luz hacia las celdas solares. Está diseñada para aguantar los camiones y acoplados más pesados existentes en la actualidad y protege la capa electrónica de la intemperie.
- La capa electrónica contiene una gran matriz de celdas solares, las cuales contienen en su mayoría LEDs para «pintar» la superficie de la ruta así como ultracapacitores para almacenar la energía del Sol, para ser utilizada posteriormente. Cada panel administra su propia generación de electricidad, almacenamiento y distribución. El microprocesador controla la iluminación, comunicaciones y monitoreo. Se coloca un dispositivo de comunicación cada 4 metros generando un sistema de rutas inteligente
- La capa base distribuye la energía y las señales de datos (teléfono, TV, Internet, etc.) a todos los hogares y empresas conectadas a la «autopista solar«. También protege a la capa electrónica de la humedad , la que colecta y almacena la energía solar.
desde El futuro solar de las rutas – lanacion.com.

- Prototipo de ‘carretera inteligente’. ¿Futuro solar y sustentable para las rutas?
- Desarrollan una carretera hecha de paneles solares.
- Las señales serían bombillas LED y no pintura.
- La empresa que las desarrolla recibió financiación pública en EE UU.
EUROPA PRESS. 13.09.2009 – 12.07 h
La empresa estadounidense Solar Roadways está desarrollando un prototipo de «carretera inteligente» en la que, en lugar de asfalto, los coches circularían por encima de paneles solares, y las señales, en vez de estar pintadas en el suelo con rayas blancas, serían bombillas LED que se iluminarían durante la noche.
Según explica la empresa, que ha conseguido una ayuda del Departamento de Transporte de Estados Unidos para financiar su proyecto, estas «carreteras inteligentes» se podrían integrar en los caminos que hoy ocupan las vías de asfalto, así como en zonas de aparcamiento, y servirían para mejorar dos problemas: la seguridad vial y el cambio climático.
En cuanto a lo primero, el prototipo de Solar Roadways mejora la seguridad por la noche, ya que incorpora luces en el firme y permite proyectar mensajes sobre la calzada del tipo «desvío a pocos metros». Además, incorpora detectores que detectan la presencia de animales en la calzada y advierten a los conductores para que reduzcan la velocidad.
Actualización: 21 de septiembre de 2009
MEDIO AMBIENTE | Energía renovable
Las carreteras con paneles solares podrán producir energía
En EEUU investigan cómo incorporar paneles energéticos al asfalto
El Departamento de Transportes ha encargado la novedosa iniciativa
Carlos Fresneda | Nueva York
En un garaje de Idaho, lejos del rugido de la civilización, el ingeniero Scott Brusaw está construyendo un sueño llamado Carreteras Solares (Solar Roadways). El Departamento de Transportes de EEUU ha firmado con él con un contrato de 100.000 dólares y ha fijado una fecha, 12 febrero del 2010, para tener el listo el primer prototipo de panel solar que «servirá para revolucionar el modo en que nos movemos y conseguimos nuestra energía».
Scott Brusaw lleva soñando con las carreteras solares desde que jugaba al Scalextric de niño, pero la tecnología y los costes se interponían en su camino. Su punto de partida fue el cálculo que el experto en energía solar Nate Lewis lanzó hace tiempo: bastaría con instalar convertidores solares en el 1,7% del territorio nacional para satisfacer nuestra demanda energética. Esa misma proporción es la que cubre hoy por hoy la superficie asfaltada en EEUU, calentada a diario por el sol, esperando a que encontremos la manera de recoger la cosecha energética.
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...
Debe estar conectado para enviar un comentario.