Exponen la arquitectura funcionalista de México :: El Informador


Conmemora el 107 aniversario del natalicio de Juan O’Gorman

La muestra titulada ‘Espacio habitable. Funcionalismo en el entorno doméstico 1929-1950‘ será albergada por la Casa Estudio Diego Rivera y Frida Kahlo.

Barragan House, Mexico City, Mexico, 1948 Photo © Barragan Foundation, Birsfelden, Switzerland/ProLitteris, Zurich, Switzerland ©2012 The Hyatt Foundation
Barragan House, Mexico City, Mexico, 1948 Photo © Barragan Foundation, Birsfelden, Switzerland/ProLitteris, Zurich, Switzerland ©2012 The Hyatt Foundation

CIUDAD DE MÉXICO.- Un acercamiento a la comodidad, higiene y utilidad de la arquitectura es la muestra «Espacio habitable. Funcionalismo en el entorno doméstico 1929-1950«, que será inaugurada el jueves próximo en el Museo Casa Estudio Diego Rivera y Frida Kahlo, en esta ciudad.

Bajo la curaduría de Ana Elena Mallet, la muestra reúne planos, fotos y muebles, piezas que dan cuenta del funcionalismo arquitectónico, a través de un recorrido por las construcciones más emblemáticas de la ciudad, informó el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta).

La muestra, que forma parte de las celebraciones del 107 aniversario del natalicio de Juan O’Gorman y de los 80 años de la primera casa funcionalista en México, construida por este artista, incluye 12 fotografías de Cristina Kahlo sobre las edificaciones que aún prevalecen en diferentes partes de la ciudad.

Dividida en cuatro bloques temáticos, la exhibición integra también materiales hemerográfico, mobiliarios, fotografías, planos y maquetas de artistas como: Juan Legarreta, Enrique Yáñez, Carlos Obregón Santacilia, Luis Barragán, Mario Pani, Clara Porset y Juan O’Gorman, entre otros.

En el primer núcleo temático titulada «La reconstrucción» se exponen los nuevos métodos de construcción a través de materiales prefabricados. Después, una selección de casos de estudio de las casas obreras se exhibe en «El espacio habitable«.

Mientras que en las últimas dos secciones «Vivienda unifamiliar» y «Conjuntos habitacionales» se presentan los primeros edificios multifamiliares construidos en la ciudad.

Entre ellos se encuentran el Conjunto Jardín de la colonia Escandón; el Miguel Alemán de la colonia Del Valle; y el Edificio Ermita, uno de los primeros fabricados sin cocina, ya que por la modernidad se pensaba que las personas ya no necesitarían de este servicio.

Cartel de la exposición.
Cartel de la exposición.

Materiales como cemento, vidrio y metal, un estilo sin adornos, así como una estética moderna e industrial son algunas de las características de esta corriente, señaló Monserrat Sánchez, directora del Museo Casa Estudio Diego Rivera y Frida Kahlo, recinto de influencias funcionalistas.

vía Exponen la arquitectura funcionalista de México :: El Informador.

“Espacio habitable»: la arquitectura funcionalista en México El Financiero

Conmemora el 107 aniversario del natalicio de Juan O’Gorman.

Notimex

Espacio habitable. Funcionalismo en el entorno doméstico 1929-1950”, es un acercamiento a la comodidad, higiene y utilidad de la arquitectura, será inaugurada el jueves 12 en el Museo Casa Estudio Diego Rivera y Frida Kahlo, en la ciudad de México.

Aborda museo funcionalismo doméstico El Golfo Info

La arquitectura que irrumpía es revisada por el Museo Casa Estudio Diego Rivera y Frida Kahlo a través de Espacio habitable, Funcionalismo en el entorno doméstico, 1929-1950

Escrito por Oscar Cid de León/Agencia Reforma

“Espacio habitable, funcionalismo en el entorno doméstico 1929-1950″

MÉXICO, D.F. (apro).- El Museo Casa-Estudio Diego Rivera y Frida Kahlo presenta una interesante muestra para conmemorar el aniversario del recinto y presenta a “las casas gemelas”, del arquitecto Juan O´Gorman, como una de las primeras construcciones funcionalistas en Latinoamérica.

El recorrido de las construcciones más emblemáticas de la Ciudad de México cuenta con aproximadamente 26 proyectos arquitectónicos de artistas como Juan Legarreta, Enrique Yáñez, Carlos Obregón, Luis Barragán y Mario Pani, entre otros.

Anuncio publicitario

Presentación del libro: «La casa de Luis Barragán, un valor universal» – A reflexión, la morada de Luis Barragán :: El Informador


Casa ITESO Clavigero obra resultado de la inspiración del Arq. Luis Barragán. ARCHIVO www.informador.com.mx
Casa ITESO Clavigero obra resultado de la inspiración del Arq. Luis Barragán. ARCHIVO http://www.informador.com.mx

La casa de Luis Barragán‘ permite conocer la creación más personal del arquitecto jalisciense.

El escritor Jorge Esquinca estimó el libro de un valor universal durante la presentación de este en en Casa ITESO Clavigero.

GUADALAJARA, JALISCO (30/MAY/2012).- La casa como un templo», expresó esta noche el escritor Jorge Esquinca, durante la presentación del libro La casa de Luis Barragán, un valor universal, en Casa ITESO Clavigero, donde el aforo fue de casi un centenar de oyentes.

La obra, que es una coedición por la Fundación de Arquitectura Tapatía Luis Barragán (FATLB), la Fundación Cultural Bancomer y la editorial RM, es un documento para conocer la creación más personal del arquitecto jalisciense y ganador del Premio Pritzker 1980 -equivalente del Nobel, pero arquitectura-, señaló el escritor, quien comentó el libro acompañado por los arquitectos Juan Palomar Verea, Carlos Petersen; el director de la Fundación Cultural Bancomer, Gustavo Lara; y el presidente de la Fundación de Arquitectura Tapatía Luis Barragán (FATLB), Armando Chávez Cervantes, quien explicó que el contenido del libro ofrece una visión renovada de la casa de Luis Barragán, que fue declarada  Patrimonio de la Humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) en 2004.

Para Juan Palomar, la casa de Luis Barragán es «una posible clave para construir el futuro». Agregó que la primera casa de Barragán data de 1940 y es un ensayo general de la que sería su morada».

Palomar Verea destacó que la casa de Luis Barragán es una decantada síntesis de un pensamiento elaborado a lo largo de 40 años».

El ejemplar incluye fotografías de la época y un acervo de imágenes realizadas para esta publicación.

EL INFORMADOR / MAYRA TORRES DE LA O

vía A reflexión, la morada de Luis Barragán :: El Informador.

Entrada anterior en ArquitecturaS:

Con muestra fotográfica se recuerda al arquitecto Luis Barragán (México) – La Jornada en Internet

Con muestra fotográfica se recuerda al arquitecto Luis Barragán (México) – La Jornada en Internet


Luis Barragán, Premio Pritzker de Arquitectura 1980
Luis Barragán, Premio Pritzker de Arquitectura 1980

De acuerdo con los conocedores de su obra, la importancia de Luis Barragán radica en su interés por establecer normas de construcción de espacios armónicos que fueran amigables con el ambiente natural, a fin de evitar destruirlo e interferir totalmente en la belleza del paisaje.

Notimex

México. D.F. El Museo Nacional de la Arquitectura del Palacio de Bellas Artes exhibe a partir de hoy una exposición fotográfica con 65 imágenes sobre la obra de Luis Barragán, el arquitecto mexicano más importante del siglo XX, como parte de un homenaje que se le ofrece a 110 años de su nacimiento.

Además de la exposición, la editorial RM ha publicado el libro “La Casa de Luis Barragán, el cual nos lleva a través de un recorrido visual por los bellos rincones arquitectónicos y estéticos de la construcción, catalogada como Patrimonio de la Humanidad en la lista de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), en 2004.

Barragán nació el 9 de marzo de 1902 en Guadalajara, Jalisco, donde hizo sus estudios profesionales y se graduó como ingeniero civil y arquitecto en 1925.

Viajó a Europa donde se dejó impresionar por la belleza de los jardines de las ciudades donde estuvo, como el “Generalife” de Granada y los de las Villas Italianas y de la Costa del Mediterráneo, despertando su interés por la arquitectura del paisaje.

Regresó a Guadalajara donde se dedicó a la construcción de residencias que le valieron apariciones en revistas estadounidenses e italianas. En 1936 se trasladó a la Ciudad de México para establecerse definitivamente y en 1940 inició la construcción de residencias y departamentos en la colonia Cuauhtémoc.

Su famoso hogar, ubicado en los números 12 y 14 de la calle General Francisco Ramírez, colonia Daniel Garza, en la Ciudad de México, fue construido a partir de 1947, asentado en un barrio popular de Tacubaya, respetando los valores de urbanidad que siempre le fueron cercanos.

En terrenos con abundancia de lava volcánica, descubrió la manera de realizar bellos jardines en las rocas, lo que lo llevaría a planear una urbanización residencial cerca de la conocida Ciudad Universitaria.

Entre 1952 y 1955 comenzó la reconstrucción del convento de las Capuchinas en Tlalpan, donde edificó una capilla nueva.

Barragan House, Mexico City, Mexico, 1948 Photo © Barragan Foundation, Birsfelden, Switzerland/ProLitteris, Zurich, Switzerland ©2012 The Hyatt Foundation
Barragan House, Mexico City, Mexico, 1948 Photo © Barragan Foundation, Birsfelden, Switzerland/ProLitteris, Zurich, Switzerland ©2012 The Hyatt Foundation

En 1957 fue invitado por la empresa que desarrolló ciudad Satélite para constituir el símbolo de la urbanización, para el cual Barragán, ya con la idea definida de que consistiera en un grupo de elementos verticales de gran proyección publicitaria, invitó al escultor Mathías Goeritz a colaborar en el proyecto.

La obra, que consiste en cinco torres, dos blancas, una roja, una azul y una amarilla de diferentes tamaños, y que a lo lejos dan la impresión de la vista de una gran ciudad, revolucionó el mundo de la estética al ir en contra de la corriente del arte mexicano que entonces seguía con un discurso nacionalista y anecdótico.

Hoy en día se busca que las Torres de Satélite sean declaradas Patrimonio cultural.

De 1969 a 1973 trabajó en los proyectos –no realizados- del fraccionamiento El Palomar, en Guadalajara, así como la fuente monumental en Lomas Verdes, con Ricardo Legorreta. En 1974 realizó la Casa Gilardi, la última obra que terminó íntegramente.

En 1976 el Museo de Arte Moderno de Nueva York presentó la primera exposición sobre su obra y publicó el libro – catálogo de Emilio Ambasz. Esto lanzó a Barragán a la fama internacional. Ese año recibió en México, el Premio Nacional de Ciencias y Artes.

En 1980 recibió el premio Pritzker. En su discurso de aceptación dijo: “Sólo en íntima comunión con la soledad puede el hombre hallarse a sí mismo. Es buena compañera y mi arquitectura no es para quien la tema y la rehuya”.

vía La Jornada en Internet: Con muestra fotográfica se recuerda al arquitecto Luis Barragán.

Exponen obra de Barragán

  • Arquitectura

El Museo Nacional de la Arquitectura del Palacio de Bellas Artes rinde homenaje al arquitecto mexicano.

Publican libro «La casa de Luis Barragán»

Crédito:  Notimex.

Biography – The Pritzker Architecture Prize.

Luis Barragán (1902-1988) was born in Guadalajara, Mexico. His professional training was in engineering, resulting in a degree at the age of twenty-three. His architectural skills were self-taught. In the 1920s, he traveled extensively in France and Spain and, in 1931, lived in Paris for a time, attending Le Corbusier’s lectures. His time in Europe, and subsequently in Morroco, stimulated an interest in the native architecture of North Africa and the Mediterranean, which he related to construction in his own country.

Web Oficial de Luis Barragán.

https://twitter.com/#!/arquitectonico/status/178097276202401792



Alejandro Aravena será jurado (nuevamente) para el «Nobel de Arquitectura» – Premio Pritzker


Medalla del Premio Pritzker - www.pritzkerprize.com
Medalla del Premio Pritzker - http://www.pritzkerprize.com

Los organizadores del galardón confirmaron los ocho nombres del jurado que decidirá el próximo ganador del Pritzker.

Agencia EFE

MADRID.- El arquitecto chileno Alejandro Aravena será parte del jurado que decidirá quién será el próximo ganador del premio Pritzker, considerado el equivalente al premio Nobel dentro de la arquitectura.

La Fundación Hyatt, que convoca anualmente este premio, informó de los nuevos nombramientos de la profesional de origen iraquí Zaha Hadid y el juez del Tribunal Supremo de Estados UnidosStephen Breyer, que se suman al jurado que integra Aravena.

Los restantes ocho miembros del grupo que decidirá el premio son el chino Yung Ho Chang, el finlandés Juhani Pallasmaa, el británico lord Peter Palumbo, y las estadounidenses Karen Stein y Martha Thorne.

Thorne, directora ejecutiva del premio, es decana asociada de la Escuela de Arquitectura de la IE University, en Madrid.

El Pritzker fue instituido en 1979 por los fundadores de la cadena hotelera Hyatt, con sede en Chicago, Jay A.Pritzker y su esposa, Cindy, para reconocer el trabajo de profesionales vivos que hubiesen demostrado cualidades como el talento, la visión y el compromiso aplicados a contribuir al desarrollo de la humanidad y su entorno, así como al arte de la arquitectura.

Eduardo Souto de Moura. Foto por Augusto Brázio. www.pritzkerprize.com
Eduardo Souto de Moura. Foto por Augusto Brázio. http://www.pritzkerprize.com

Desde entonces ha recaído en arquitectos como el español Rafael Moneo, el italiano Renzo Piano, el estadounidense Frank O. Gehry, el portugués Álvaro Siza, el japonés Tadao Ando, el mexicano Luis Barragán, los británicos Norman Foster y Richard Rogers, el francés Jean Nouvel o la iraní Zaha Hadid.

El último galardonado, en marzo pasado, fue el portugués Eduardo Souto de Moura.

vía Chileno Alejandro Aravena será jurado para el «Nobel de Arquitectura».

Quick Takes: Supreme Court justice to judge Pritzker

U.S. Supreme Court Justice Stephen G. Breyer will join the jury for the Pritzker Prize, architecture’s top honor, Pritzker officials said Wednesday.

Joining Breyer on the eight-person jury will be architect Zaha Hadid, who won the prize in 2004.

Ver todos los ganadores del Premio Pritzker (y votar por sus favoritos) – Listas 2ominutos.es

Web Oficial de los Premios Pritzker

Entradas anteriores en ArquitecturaS:

Anuncio Oficial Ganador 2011: Eduardo Souto de Moura (Portugal) – The Pritzker Architecture Prize

La directora de los premios Pritzker critica el uso político de la arquitectura | Vivienda | elmundo.es

Sejima y Nishizawa (SANAA) ganan el premio Pritzker (2010) · ELPAÍS.com

Peter Zumthor recibió el premio Pritzker de Arquitectura – Buenos Aires

Peter Zumthor gana el Premio Pritzker · 2009

* – * – * – * – *
La noticia de hoy en ArquitecturaS (vía Twitter@arquitectonico

https://twitter.com/#!/arquitectonico/status/114399154842775552

A %d blogueros les gusta esto: