Exponen la arquitectura funcionalista de México :: El Informador


Conmemora el 107 aniversario del natalicio de Juan O’Gorman

La muestra titulada ‘Espacio habitable. Funcionalismo en el entorno doméstico 1929-1950‘ será albergada por la Casa Estudio Diego Rivera y Frida Kahlo.

Barragan House, Mexico City, Mexico, 1948 Photo © Barragan Foundation, Birsfelden, Switzerland/ProLitteris, Zurich, Switzerland ©2012 The Hyatt Foundation
Barragan House, Mexico City, Mexico, 1948 Photo © Barragan Foundation, Birsfelden, Switzerland/ProLitteris, Zurich, Switzerland ©2012 The Hyatt Foundation

CIUDAD DE MÉXICO.- Un acercamiento a la comodidad, higiene y utilidad de la arquitectura es la muestra «Espacio habitable. Funcionalismo en el entorno doméstico 1929-1950«, que será inaugurada el jueves próximo en el Museo Casa Estudio Diego Rivera y Frida Kahlo, en esta ciudad.

Bajo la curaduría de Ana Elena Mallet, la muestra reúne planos, fotos y muebles, piezas que dan cuenta del funcionalismo arquitectónico, a través de un recorrido por las construcciones más emblemáticas de la ciudad, informó el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta).

La muestra, que forma parte de las celebraciones del 107 aniversario del natalicio de Juan O’Gorman y de los 80 años de la primera casa funcionalista en México, construida por este artista, incluye 12 fotografías de Cristina Kahlo sobre las edificaciones que aún prevalecen en diferentes partes de la ciudad.

Dividida en cuatro bloques temáticos, la exhibición integra también materiales hemerográfico, mobiliarios, fotografías, planos y maquetas de artistas como: Juan Legarreta, Enrique Yáñez, Carlos Obregón Santacilia, Luis Barragán, Mario Pani, Clara Porset y Juan O’Gorman, entre otros.

En el primer núcleo temático titulada «La reconstrucción» se exponen los nuevos métodos de construcción a través de materiales prefabricados. Después, una selección de casos de estudio de las casas obreras se exhibe en «El espacio habitable«.

Mientras que en las últimas dos secciones «Vivienda unifamiliar» y «Conjuntos habitacionales» se presentan los primeros edificios multifamiliares construidos en la ciudad.

Entre ellos se encuentran el Conjunto Jardín de la colonia Escandón; el Miguel Alemán de la colonia Del Valle; y el Edificio Ermita, uno de los primeros fabricados sin cocina, ya que por la modernidad se pensaba que las personas ya no necesitarían de este servicio.

Cartel de la exposición.
Cartel de la exposición.

Materiales como cemento, vidrio y metal, un estilo sin adornos, así como una estética moderna e industrial son algunas de las características de esta corriente, señaló Monserrat Sánchez, directora del Museo Casa Estudio Diego Rivera y Frida Kahlo, recinto de influencias funcionalistas.

vía Exponen la arquitectura funcionalista de México :: El Informador.

“Espacio habitable»: la arquitectura funcionalista en México El Financiero

Conmemora el 107 aniversario del natalicio de Juan O’Gorman.

Notimex

Espacio habitable. Funcionalismo en el entorno doméstico 1929-1950”, es un acercamiento a la comodidad, higiene y utilidad de la arquitectura, será inaugurada el jueves 12 en el Museo Casa Estudio Diego Rivera y Frida Kahlo, en la ciudad de México.

Aborda museo funcionalismo doméstico El Golfo Info

La arquitectura que irrumpía es revisada por el Museo Casa Estudio Diego Rivera y Frida Kahlo a través de Espacio habitable, Funcionalismo en el entorno doméstico, 1929-1950

Escrito por Oscar Cid de León/Agencia Reforma

“Espacio habitable, funcionalismo en el entorno doméstico 1929-1950″

MÉXICO, D.F. (apro).- El Museo Casa-Estudio Diego Rivera y Frida Kahlo presenta una interesante muestra para conmemorar el aniversario del recinto y presenta a “las casas gemelas”, del arquitecto Juan O´Gorman, como una de las primeras construcciones funcionalistas en Latinoamérica.

El recorrido de las construcciones más emblemáticas de la Ciudad de México cuenta con aproximadamente 26 proyectos arquitectónicos de artistas como Juan Legarreta, Enrique Yáñez, Carlos Obregón, Luis Barragán y Mario Pani, entre otros.

Anuncio publicitario

Con muestra fotográfica se recuerda al arquitecto Luis Barragán (México) – La Jornada en Internet


Luis Barragán, Premio Pritzker de Arquitectura 1980
Luis Barragán, Premio Pritzker de Arquitectura 1980

De acuerdo con los conocedores de su obra, la importancia de Luis Barragán radica en su interés por establecer normas de construcción de espacios armónicos que fueran amigables con el ambiente natural, a fin de evitar destruirlo e interferir totalmente en la belleza del paisaje.

Notimex

México. D.F. El Museo Nacional de la Arquitectura del Palacio de Bellas Artes exhibe a partir de hoy una exposición fotográfica con 65 imágenes sobre la obra de Luis Barragán, el arquitecto mexicano más importante del siglo XX, como parte de un homenaje que se le ofrece a 110 años de su nacimiento.

Además de la exposición, la editorial RM ha publicado el libro “La Casa de Luis Barragán, el cual nos lleva a través de un recorrido visual por los bellos rincones arquitectónicos y estéticos de la construcción, catalogada como Patrimonio de la Humanidad en la lista de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), en 2004.

Barragán nació el 9 de marzo de 1902 en Guadalajara, Jalisco, donde hizo sus estudios profesionales y se graduó como ingeniero civil y arquitecto en 1925.

Viajó a Europa donde se dejó impresionar por la belleza de los jardines de las ciudades donde estuvo, como el “Generalife” de Granada y los de las Villas Italianas y de la Costa del Mediterráneo, despertando su interés por la arquitectura del paisaje.

Regresó a Guadalajara donde se dedicó a la construcción de residencias que le valieron apariciones en revistas estadounidenses e italianas. En 1936 se trasladó a la Ciudad de México para establecerse definitivamente y en 1940 inició la construcción de residencias y departamentos en la colonia Cuauhtémoc.

Su famoso hogar, ubicado en los números 12 y 14 de la calle General Francisco Ramírez, colonia Daniel Garza, en la Ciudad de México, fue construido a partir de 1947, asentado en un barrio popular de Tacubaya, respetando los valores de urbanidad que siempre le fueron cercanos.

En terrenos con abundancia de lava volcánica, descubrió la manera de realizar bellos jardines en las rocas, lo que lo llevaría a planear una urbanización residencial cerca de la conocida Ciudad Universitaria.

Entre 1952 y 1955 comenzó la reconstrucción del convento de las Capuchinas en Tlalpan, donde edificó una capilla nueva.

Barragan House, Mexico City, Mexico, 1948 Photo © Barragan Foundation, Birsfelden, Switzerland/ProLitteris, Zurich, Switzerland ©2012 The Hyatt Foundation
Barragan House, Mexico City, Mexico, 1948 Photo © Barragan Foundation, Birsfelden, Switzerland/ProLitteris, Zurich, Switzerland ©2012 The Hyatt Foundation

En 1957 fue invitado por la empresa que desarrolló ciudad Satélite para constituir el símbolo de la urbanización, para el cual Barragán, ya con la idea definida de que consistiera en un grupo de elementos verticales de gran proyección publicitaria, invitó al escultor Mathías Goeritz a colaborar en el proyecto.

La obra, que consiste en cinco torres, dos blancas, una roja, una azul y una amarilla de diferentes tamaños, y que a lo lejos dan la impresión de la vista de una gran ciudad, revolucionó el mundo de la estética al ir en contra de la corriente del arte mexicano que entonces seguía con un discurso nacionalista y anecdótico.

Hoy en día se busca que las Torres de Satélite sean declaradas Patrimonio cultural.

De 1969 a 1973 trabajó en los proyectos –no realizados- del fraccionamiento El Palomar, en Guadalajara, así como la fuente monumental en Lomas Verdes, con Ricardo Legorreta. En 1974 realizó la Casa Gilardi, la última obra que terminó íntegramente.

En 1976 el Museo de Arte Moderno de Nueva York presentó la primera exposición sobre su obra y publicó el libro – catálogo de Emilio Ambasz. Esto lanzó a Barragán a la fama internacional. Ese año recibió en México, el Premio Nacional de Ciencias y Artes.

En 1980 recibió el premio Pritzker. En su discurso de aceptación dijo: “Sólo en íntima comunión con la soledad puede el hombre hallarse a sí mismo. Es buena compañera y mi arquitectura no es para quien la tema y la rehuya”.

vía La Jornada en Internet: Con muestra fotográfica se recuerda al arquitecto Luis Barragán.

Exponen obra de Barragán

  • Arquitectura

El Museo Nacional de la Arquitectura del Palacio de Bellas Artes rinde homenaje al arquitecto mexicano.

Publican libro «La casa de Luis Barragán»

Crédito:  Notimex.

Biography – The Pritzker Architecture Prize.

Luis Barragán (1902-1988) was born in Guadalajara, Mexico. His professional training was in engineering, resulting in a degree at the age of twenty-three. His architectural skills were self-taught. In the 1920s, he traveled extensively in France and Spain and, in 1931, lived in Paris for a time, attending Le Corbusier’s lectures. His time in Europe, and subsequently in Morroco, stimulated an interest in the native architecture of North Africa and the Mediterranean, which he related to construction in his own country.

Web Oficial de Luis Barragán.

https://twitter.com/#!/arquitectonico/status/178097276202401792



Tori Tori, arquitectura ‘de alta cocina’ – Lifestyle – CNNExpansion.com


El arquitecto Michel Rojkind mezcló el vanguardismo con el tradicionalismo de la gastronomía nipona; el mexicano y Esrawe Studio crearon para el comensal un ambiente tranquilo y lleno de vegetación.

El diseño de Michel Rojkind y el mobiliario de Esrawe Studio hicieron que los espacios exteriores del Tori Tori Polanco estuvieran reflejados de forma vanguardista al interior del lugar. (Foto: Paulina Chávez)  cnnexpansion.com
El diseño de Michel Rojkind y el mobiliario de Esrawe Studio hicieron que los espacios exteriores del Tori Tori Polanco estuvieran reflejados de forma vanguardista al interior del lugar. (Foto: Paulina Chávez) cnnexpansion.com

CIUDAD DE MÉXICO (CNNExpansión) — La nueva sucursal del restaurante Tori Tori construida en Polanco por el arquitecto mexicano Michel Rojkind y el interiorista Héctor Esrawe, ofrece entre sus muros no sólo variedad en gastronomía japonesa, también relajantes espacios con diseño vanguardista.

Los propietarios del Tori Tori, Katsumi Kumoto y los empresarios Jorge Echenique y Jack Sourasky, le encargaron hace cuatro años a Rojkind la difícil tarea de crear un lugar que fuera más allá de la rica experiencia sensorial de la tradicional comida japonesa, de acuerdo con una artículo de la revista Quién en su edición del 3 de febrero 2012.

«Hace cuatro años me puse a pensar qué podía hacer para que Tori Tori impactara a su público y fue cuando le pedí al arquitecto Rojkind que participara», explica Kumoto.

Durante tres años, Rojkind y el estudio de diseño industrial Esrawe Studio, desarrollaron un restaurante que envuelve a los comensales en un ambiente de tranquilidad, donde la vegetación es soberana y la naturaleza del exterior se mezcla con el diseño interior del lugar.

«Buscamos reestructurar los espacios de la casa tradicional y abrirla, de manera que la gente se sintiera en el exterior; quisimos movimiento y la representación de la esencia del Japón contemporáneo, a partir de una gama de mallas», detalla Rojkind, de 42 años de edad.

El Tori Tori cuenta con espacios abiertos, terrazas, un bar de sake y un templo exclusivo dedicado a los amantes del sushi.

vía Tori Tori, arquitectura ‘de alta cocina’ – Lifestyle – CNNExpansion.com.

(nota original incluye fotogalería)


Museo Nacional de Arquitectura (México) celebra 28 aniversario :: El Informador


Presentan una exposición sobre arquitectura moderna.

La exposición 'La técnica y el arte, arquitectos del IPN' muestra algunas de las obras más representativas de la arquitectura moderna en México. 26 de enero de 2012 Foto: Conaculta - Terra México
La exposición 'La técnica y el arte, arquitectos del IPN' muestra algunas de las obras más representativas de la arquitectura moderna en México. 26 de enero de 2012 Foto: Conaculta - Terra México

El visitante puede conocer también edificios dedicados al culto público, la educación y el uso corporativo.

CIUDAD DE MÉXICO .- Un recorrido por algunas de las obras más representativas de la arquitectura moderna en el país, a través de la exposición ‘La técnica y el arte, arquitectos del IPN’, es el marco perfecto para conmemorar hoy el 28 aniversario de la inauguración del Museo Nacional de Arquitectura, en el Palacio de Bellas Artes.

En ese contexto, el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta) ofreció una revisión de esta muestra, que integra el trabajo de grandes arquitectos como Juan O’ Gorman, Alvaro Aburto, Juan Legarreta, Hannes Meyer y Enrique Yáñez.

Destaca que en este recorrido histórico lo mismo presenta majestuosas construcciones destinadas a servicios de salud que grandes trabajos de restauración, arquitectura del paisaje, interiorismo e iluminación.

Llaman la atención las maquetas y fotografías de las viviendas pensadas para la clase trabajadora de la primera mitad del siglo pasado, como la ‘Casa mínima obrera’, diseñada por Juan Legarreta en 1930 para ser construida en San Jacinto, Distrito Federal.

Otro ejemplo es el edificio ‘Multifamiliar Nogales’, obra de los arquitectos Jorge Cuevas y Fernando Hernández. Proyectos que lo mismo buscaban cubrir las necesidades de toda casa habitación que aportar un diseño innovador.

También están los proyectos de grandes residencias en distintos puntos del país. Creaciones futuristas como la ‘Casa celular’ de Jorge Barreda; propuestas que parecieran adelantadas a su época como la casa ‘El barco’, de José Luis Hernández, y por supuesto, viviendas emblemáticas como la Casa Estudio Diego Rivera y Frida Kahlo, del maestro Juan O’ Gorman.

El visitante puede conocer también edificios dedicados al culto público, la educación y el uso corporativo. En cada uno de estos lugares se aprecia la cuidadosa planeación de quien tiene en mente su papel artístico, para el que además se requiere una precisión milimétrica.

vía Museo Nacional de Arquitectura celebra 28 aniversario :: El Informador.

Técnica y arte llegan al Museo Nacional de Arquitectura – Terra.

Ciudad de México, México.- “El arquitecto no es un simple técnico. El arquitecto estudia la vida de los hombres y aprovecha esta enseñanza para darles una mejor habitación”, decía Álvaro Aburto en la Sociedad de Arquitectos Mexicanos. La exposición ‘La técnica y el arte, arquitectos del IPN‘ es un recorrido por algunas de las obras más representativas de la arquitectura moderna en México en el Museo Nacional de Arquitectura.

Celebra Museo de Arquitectura su 28 aniversario.

Fuente Notimex.

Más información en la Web www.museonacionaldearquitectura.bellasartes.gob.mx

https://twitter.com/#!/arquitectonico/status/164041673788227585


Un atrevido ‘rascasuelos’ para el corazón de México | México | elmundo.es


PROYECTO | Costaría un billón de dólares

Jacobo G. García | México

México DF. Proyeccion de la base del cono que creceria para abajo. www.larazon.com.ar
México DF. Proyeccion de la base del cono que creceria para abajo. http://www.larazon.com.ar

Sus proyectos están tan ‘locos’ como ellos. Aquí no hay corbatas, trajes ni secretarias diciendo que el jefe no puede ponerse. Sino jóvenes con pelo largo y pendientes que trabajan con los cascos puestos y oyendo música.De este estudio de arquitectura ha salido el diseño más polémico, vanguardista y atrevido de México. Un proyecto capaz de atreverse con la zona más sagrada del país, el Zócalo del Distrito Federal.

Justo donde empezó todo, ha sido el lugar escogido por Esteban Suárez, director general de ‘Bunker Arquitectura‘ (www.bunkeraquitectura.com) para levantar, o mejor hundir, una gran torre cónica en la que vivirían más de 100.000 personas. Esa es al menos la idea que habita en su cabeza antes de mostrárselo a los responsables de urbanismo.

A pie de calle la Catedral, el Palacio Nacional y el Ayuntamiento del Distrito Federal. Todo en piedra solemne y añeja en torno a la bandera más grande del mundo. Pero bajo los pies, bajo la plancha de 240 x 240 metros, una ciudad con cientos de elevadores, apartamentos, jardines, centros comerciales, oficinas y museos… En resumen, el ‘rascasuelos’. Un proyecto al que le faltan por definir casi todo pero que a grandes rasgos se distribuye de la siguiente manera.

Las diez primeras plantas están destinadas al metro, varios museos y un centro cultural que concentre los hallazgos arqueológicos. Conscientes de que bajo el adoquín se esconden los secretos de la antigua Tenochitlán y que «el Distrito Federal es como un gran pastel de capas superpuestas en el que se superponen las mexicanas y las españolas» el pasado es parte importante de este ‘rascasuelos’ cargado de futuro y cristal, a 300 metros bajo tierra.

vía Un atrevido ‘rascasuelos‘ para el corazón de México | México | elmundo.es.

Gran torre cónica a 300 metros bajo tierra, que podría estar habitada por más de 100 mil personas. PRI Elpais.com
Gran torre cónica a 300 metros bajo tierra, que podría estar habitada por más de 100 mil personas. PRI Elpais.com

CONSTRUCCIONES EN PROFUNDIDAD

Lo último en torres son los “rascasuelos”

El proyecto para el DF mexicano contempla una torre cónica de 300 metros de profundidad, unos 65 pisos. En los primeros pisos, habría un museo y un centro cultural, luego tiendas y comercios y por último, las empresas.

Jóvenes arquitectos diseñan un rascasuelos para México

PRI Elpais.com

Se trata de una gran torre cónica a 300 metros bajo tierra, que podría estar habitada por más de 100 mil personas. El proyecto costaría unos 750 millones de dólares.

Un proyecto que ha acaparado la atención por lo polémico y vanguardista, es la construcción de un «rascasuelos» en el Zócalo del Distrito Federal de México.

La idea nació de jóvenes arquitectos de aspecto desenfadado -cabello largo y pendientes- que han diseñado una gran torre cónica a 300 metros bajo tierra, que podría estar habitada por más de 100 mil personas.

Los profesionales del estudio «Bunker Arquitectura» (BNKR) han planificado que bajo una plancha de 240X240 metros exista una ciudad con cientos de elevadores, apartamentos, jardines, centros comerciales, oficinas y museos.

Emilio Barjau, jefe de diseño, explica que el «rascasuelos» generaría su propia atmósfera, recibiendo luz natural en todos sus pisos mediante fibra óptica.

En vez del más alto, harán el más profundo

En vez del más alto, harán el más profundo

México. Un ambicioso proyecto para construir un rascasuelos, justo lo opuesto a un rascacielos: Un edificio de 300 metros bajo tierra y 65 pisos.

Por Redacción Día a Día

BNKR El Rascasuelos tiene forma de pirámide invertida-  ABC.es / Neoteo
BNKR El Rascasuelos tiene forma de pirámide invertida- ABC.es / Neoteo

CIENCIA

Rascasuelos: un rascacielos subterráneo en el corazón de México DF

Una gran pirámide invertida de 65 pisos se hundirá unos 300 metros bajo tierra, con espacio para que vivan miles de personas

NEOTEO

* – * – * – * – *
La noticia de hoy en ArquitecturaS (vía Twitter@arquitectonico

https://twitter.com/#!/arquitectonico/status/126254530508750848

Una ola metálica para el DF – Museo Soumaya, México


Arquitectura

por Rosario Betti – Especial Para Clarín

Museo Soumaya, Mexico City - Designed by FREE Fernando Romero
Museo Soumaya, Mexico City - Designed by FREE Fernando Romero

El Museo Soumaya, de aspecto ondulante y líquido, es el nuevo ícono de la capital mexicana. Cómo se inserta en la obra de su autor, Fernando Romero.

Una mirada rápida por la producción del joven arquitecto mexicano Fernando Romero permite reconocer la versatilidad de sus propuestas. Así, mientras proyectos como la Villa S, en México, o la casa en Croacia, se presentan como investigaciones formales que prescinden de preexistencias tipológicas; otros, como la casa en Toluca, retoman desarrollos conocidos.

Propuestas como el Museo Soumaya –nuevo ícono del DF, de más de 40 metros de altura y casi 20.000 m2 construidos–, el Hito Hiperbólico de Beijing – antecedente morfológico del Soumaya – o el puente Moebius –proyectado para Eslovenia– se acercan a una visón orgánico-tecnológica y traducen en clave arquitectónica la complejidad del mundo del siglo XXI.

En tanto, ModuLar o Don Casa, la versión de Romero para la tipología de vivienda social, constituye un sistema racional, flexible y económico, orientado a lo que el propio Romero considera “el gran reto de hoy en día, la base de la pirámide , la gente de las favelas mexicanas que autoconstruye sus casas”. Porque, insiste, “es necesario ocuparse de lo humano, de la realidad social”.

Estructura. Se diseñó con herramientas digitales y está compuesta por 28 columnas tubulares de acero de diámetros y curvaturas diferentes.
Estructura. Se diseñó con herramientas digitales y está compuesta por 28 columnas tubulares de acero de diámetros y curvaturas diferentes.

Lo cierto es que, como él mismo señaló en la conferencia que ofreció en el Centro de Estudios de Arquitectura Contemporánea de la Universidad Torcuato Di Tella, en el conjunto de su obra es posible encontrar familias morfológicas , pero también diferencias importantes que indican caminos alternativos. La contradicción no existe: se trata, más bien, de una exploración abierta que enfatiza que no todo está dicho en su arquitectura y, a la vez, que todo lo dicho merece un nuevo lugar. Ese es uno de los principales objetivos de FREE, la oficina-plataforma que conduce desde 1998.

Sus inicios profesionales se remontan a 1997, cuando comenzó a trabajar en OMA, de Rem Koolhaas, según indica, “un visionario y uno de los personajes más completos de la historia de la arquitectura: en lo académico, lo teórico y también en lo operativo”. Había partido desde México hacia Europa con la intención –confiesa en una conversación mantenida con ARQ – de trabajar con Alvaro Siza Viera, pero terminó en París (“Una ciudad enriquecida por la calidad de su espacio público”), en el estudio de Jean Nouvel, “una oficina que tiene una estructura cartesiana y unas jerarquías muy marcadas”.

vía Una ola metálica para el DF.

Web de FREE, Estudio de Fernando Romero

Entrada anterior en ArquitecturaS:

“Museo Soumaya” schedules opening March 2011 – Nota de Prensa recibida

* – * – * – * – *
La noticia de hoy en ArquitecturaS (vía Twitter@arquitectonico

https://twitter.com/#!/arquitectonico/status/94693718564675584

hotel.info

hotel.info

“Museo Soumaya” schedules opening March 2011 – Nota de Prensa recibida


Museo Soumaya, Mexico City - Designed by FREE Fernando Romero
Museo Soumaya, Mexico City - Designed by FREE Fernando Romero

Agradezco a Hugo Vela – PR & HR (quien indica su carácter de seguidor de este Blog) su envío mediante correo electrónico del material que hace posible la presente publicación (post)
– – –
FREE
FERNANDO ROMERO

PRESS RELEASE 26.02.2011
Museo Soumaya” schedules opening March 2011

MEXICO CITY. A new art container has raised at the west part of the city, new “Museo Soumaya” will be open to the public next month. Designed by FREE Fernando Romero, this new venue will exhibit more than 6,200 art pieces over 60,000 square feet.
We are pleased to inform that after four years of development, on March 2011 “Museo Soumaya” host of one of the most important art collections in Latin America will be open to the public. Its heterogeneous collection is housed in a continuous exhibition space spread over six levels. Its structure is constructed with 28 steel curved columns each with its own geometry and shape, connected by rings and diagonal series that form an isometric figure. The diversity of its collection is reflected on the diversity of the plans; each level has its own dimension. The façade is made of hexagonal aluminum modules that optimize the preservation and durability of the entire building.
“The Museo Soumaya is an extraordinary structure rising up from the earth’s crust as a multi-dimensional icon”
Raymund Ryan 
Curator The Heinz Architectural Center.

Visit project gallery: www.bit.ly/FREEMuseoSoumaya

El Museo Soumaya en Wikipedia

Sitio Web Oficial del Museo Soumaya

A %d blogueros les gusta esto: