Nuevo Plan de Mecenazgo: La Catedral de Santiago de Compostela lanza un SOS | Cultura | elmundo.es


PATRIMONIO | Plan de Mecenazgo

  • La Catedral de Santiago lanza un SOS
  • El templo necesita 12’4 millones de euros para actuaciones urgentes.
  • La fachada de la plaza del Obradoiro necesita una rehabilitación inmediata.
  • La archidiócesis ha presentado un Plan de Mecenazgo para conseguir fondos.

Marcos Sueiro | Santiago (de Compostela)

Torres de la Catedral de Santiago de Compostela, vistas desde la Plaza del Obradoiro, Octubre 2012 - Foto: Darío Álvarez.
Torres de la Catedral de Santiago de Compostela, vistas desde la Plaza del Obradoiro, Octubre 2012 – Foto: Darío Álvarez.

La Catedral de Santiago (de Compostela) necesita ayuda urgente. Y es que uno de los edificios más emblemáticos de la arquitectura religiosa española está en peligro y necesita la implicación de administraciones públicas, sector empresarial y sociedad civil «para transformar la historia en el mejor futuro», según ha manifestado esta mañana el administrador general de la Fundación Catedral, Francisco Domínguez.

La Fundación Catedral ha presentado un ambicioso plan de mecenazgo para contribuir a recaudar los 30 millones de euros necesarios para ejecutar las obras recogidas en el plan Director y poder salvar el templo de los efectos del paso del tiempo. La primera, y más urgente actuación, tiene que ver con la rehabilitación integral de la fachada del Obradoiro y de las torres. De hecho la colocación de los andamios y la estructura comenzarán en el mes de agosto con la intención de finalizar las actuaciones en el primer trimestre de 2014. Simplemente para esta restauración se necesitan 3,7 millones de euros de los que faltan por completar 1,7 millones y de ahí que los responsables de la archidiócesis se hayan decidido a pedir ayuda.

vía La Catedral de Santiago lanza un SOS | Cultura | elmundo.es.

IMG_4528

La Catedral de Santiago lanza un nuevo plan de mecenazgo

Los particulares podrán colaborar en la financiación de las obras a partir de 0,50 euros y eligiendo a qué fin se destina su donación.

CAMILO FRANCO
Santiago / La Voz de Galicia

Restauración de la Fachada del Obradoiro ¡Colabora!

Camino de Santiago en Amazon.es – compra a solo un click

Entradas anteriores en ArquitecturaS:

40º Aniversario Patrimonio Mundial UNESCO: Agenda Cultural | Web oficial de turismo Santiago de Compostela (España)

Santiago de Compostela, final del camino – Arte – Cultura – Galicia

25 aniversario de la declaración del Camino de Santiago como Primer Itinerario Cultural Europeo: Bodas de plata para un camino centenario – Faro de Vigo

Anuncio publicitario

BEAU XII | Plan de Ordenación del Litoral de Galicia – Proyectos Premiados ( 8 / 15 ) XII Bienal Española de Arquitectura y Urbanismo


Plan de Ordenación del Litoral de Galicia  Comunidad Autónoma de Galicia, España  Xunta de Galicia Dirección xeral de sostibilidade e paisaxe Manuel Borobio Sanchiz Míriam García García - XII BEAU
Plan de Ordenación del Litoral de Galicia Comunidad Autónoma de Galicia, España Xunta de Galicia Dirección xeral de sostibilidade e paisaxe Manuel Borobio Sanchiz Míriam García García – XII BEAU

Este documento representa un instrumento indispensable para la constitución de un marco normativo estable de protección del litoral de Galicia, que permite avanzar hacia una sociedad más justa y competitiva pero también más comprometida con la sostenibilidad y el paisaje en el marco de un nuevo modelo territorial propio, dinámico e innovador.

El POL surge desde el convencimiento de que proteger no es sólo prohibir, sino que consiste en gestionar un territorio ordenando sus usos y atendiendo a su configuración natural y antrópica así como a sus procesos y dinámicas.

Plan de Ordenación del Litoral de Galicia

Comunidad Autónoma de Galicia, España

Xunta de Galicia.
Dirección xeral de sostibilidade e paisaxe
Manuel Borobio Sanchiz
Míriam García García

Ver panel presentado a Concurso:   FER0385_Panel.pdf

vía BEAU XII | Plan de Ordenación del Litoral de Galicia.

Entradas anteriores en ArquitecturaS:

BEAU XII | Medialab-Prado – Proyectos Premiados ( 7 / 15 ) XII Bienal Española de Arquitectura y Urbanismo

BEAU XII | Adecuación del yacimiento romano de Can Tacó / S. II a.C. en el espacio natural de “els turons de les tres creus” – Proyectos Premiados ( 6 / 15 ) XII Bienal Española de Arquitectura y Urbanismo

BEAU XII | Restauración y Rehabilitación del Recinto de Carreras del Hipódromo de la Zarzuela de Madrid. Fase I – Proyectos Premiados ( 5 / 15 ) XII Bienal Española de Arquitectura y Urbanismo

BEAU XII | Escuela Infantil en Pamplona – Proyectos Premiados ( 4 / 15 ) XII Bienal Española de Arquitectura y Urbanismo

BEAU XII | Concello de Lalín (Galicia, España) – Proyectos Premiados ( 3 / 15 ) XII Bienal Española de Arquitectura y Urbanismo

BEAU XII | Nueva Biblioteca Hertziana. Max-Planck Institut. Roma – Proyectos Premiados ( 2 / 15 ) XII Bienal Española de Arquitectura y Urbanismo

BEAU XII | Viviendas protegidas, garajes y locales comerciales – Proyectos Premiados ( 1 / 15 ) XII Bienal Española de Arquitectura y Urbanismo

Resultados XII BEAU: 15 Proyectos Premiados – XII Bienal Española de Arquitectura y Urbanismo

BEAU XII – Proyectos Presentados | V Muestra PFC – Votaciones

25 aniversario de la declaración del Camino de Santiago como Primer Itinerario Cultural Europeo: Bodas de plata para un camino centenario – Faro de Vigo


Bodas de plata para un camino centenario ARCHIVO - Faro de Vigo

La capital gallega conmemora hoy el 25 aniversario de la declaración del Camino de Santiago como Itinerario Cultural Europeo.

EUROPA PRESS La ciudad de Santiago conmemora hoy el 25 aniversario de la declaración del Camino de Santiago como Primer Itinerario Cultural Europeo a cargo del Consejo de Europa. Las actividades programadas culminarán en un acto en la Praza do Obradoiro que contará con la presencia del presidente de la Xunta y del alcalde de Santiago.

Con motivo de esta celebración, Compostela ha acogido durante estos días diversas actividades, como es el caso de la exposición ‘Memoria de Peregrinación’, que desde este martes se encuentra en el Museo das Peregrinacións y que recorre, a través de 53 fotografías y una proyección audiovisual de 15 minutos, diversos puntos del Camino a su paso por Europa.

vía Bodas de plata para un camino centenario – Faro de Vigo.

La polémica sube hasta la Costanera Center, la torre más alta de Latinoamérica | Proyecto del Maestro César Pelli | elmundo.es


CHILE | Medirá 300 metros de altura

  • La gran torre ha sido diseñada por el arquitecto internacional Cesar Pelli
  • Tiene una superficie construida que supera los 700.000 metros cuadrados

Jorge Barreno | Santiago de Chile

La torre Costanera Center, la más alta de Latinoamérica. ElMundo.es
La torre Costanera Center, la más alta de Latinoamérica. ElMundo.es

Chile se ha sumado a esa tendencia globalizadora de los países con recursos que construyen pequeñas ciudades verticales dentro de la gran ciudad. Desde hace varios años, miles de trabajadores levantan Costanera Center, un megaproyecto urbanístico que incluye una torre de 64 pisos y 300 metros de altura, la más alta de Latinoamérica.

El proyecto desarrollado por la empresa Cencosud, del magnate de origen alemán Horst Paulmann, pretende introducir en Chile el concepto de ‘neourbanismo‘. La empresa define ‘neourbanismo‘ como «espacios acordes con las nuevas tecnologías, con diseños que tiendan a la eficiencia energética y que privilegien la concentración de actividades para disminuir los impactos viales y mejoren los espacios peatonales«.

Costanera Center en abril de 2012. Wikipedia
Costanera Center en abril de 2012. Wikipedia

Costanera Center se caracteriza por ser puramente vertical. Tiene una superficie construida que supera los 700.000 metros cuadrados en un terreno de 47.000 metros cuadrados. Su infraestructura albergará el centro comercial más grande de Chile, con más de 300 locales comerciales; oficinas para más de 5.500 personas con sus respectivos aparcamientos; y varios hoteles de cuatro y de cinco estrellas.

La Gran Torre Costanera, de 300 metros de altura, ha sido diseñada por el arquitecto internacional Cesar Pelli, especialista en rascacielos, autor de las Torres Petronas de Malasia y del World Financial Center de Hong Kong. La entrada en funcionamiento de este megaproyecto urbanístico dará aún más importancia al corazón financiero de la capital chilena, conocido como Sanhattan.

Caos circulatorio

Sin embargo, los diseñadores de tanta fastuosidad no pensaron demasiado en las consecuencias viales de esta vasta acumulación de capital humano, en un centro urbano ya de por sí saturado de vehículos. Los expertos han vaticinado que Costanera Center se transformará en un verdadero dolor de cabeza para las autoridades de la comuna de Providencia, el barrio donde se ubica, y para los automovilistas que pretendan regresar a sus hogares.

Un estudio realizado por el Ministerio de Transportes ha concluido que, tras la apertura de Costanera Center, los automovilistas que circulen por el sector podrían permanecer entre un 30 y un 50% más de tiempo en sus vehículos. Actualmente, un conductor tarda hasta 30 minutos en cruzar el sector denominado ‘Sanhattan’, de unos pocos kilómetros de longitud, lo cual podría acercarse a una hora.

vía La polémica sube hasta la Costanera Center, la torre más alta de Latinoamérica | Noticias | elmundo.es.

Costanera Center, el icono del desarrollo de Chile que amenaza ‘Sanhattan’

EFE.

Gerard Soler

Santiago de Chile, (EFE).- El megaproyecto inmobiliario Costanera Center, con el rascacielos más alto de Suramérica, está llamado a convertirse en el símbolo de la pujanza económica de Chile, pero amenaza también con provocar un colapso vial en el principal polo empresarial de Santiago.

Impulsado por el empresario Horst Paulmann, dueño de la minorista Cencosud, y con una inversión de 600 millones de dólares, el recinto albergará dos torres de oficinas de 170 metros de altura cada una, un rascacielos de 300 metros, una cuarta torre de 110 metros, un centro comercial y casi 6.000 estacionamientos.

En total serán más de 700.000 metros cuadrados de superficie construida en el corazón financiero de Santiago, un sector bautizado como ‘Sanhattan‘, un punto estratégico de la capital donde confluyen los barrios de Providencia, Las Condes y Vitacura.

SANTIAGO | COSTANERA CENTER | 300m – SkyscraperCity.

Costanera Center – Web Oficial.

Actualización: 13 de junio de 2012

TIENDAS POR SECCIONES

El megaproyecto Costanera Center abre al público en la capital chilena

 | lainformacion.com

El centro comercial Costanera Center, un megaproyecto inmobiliario que cuenta con el rascacielos más alto de Suramérica, abrió hoy sus puertas al público en la capital chilena.

Actualización; 6 de septiembre de 2012

Arquitecto de Torre Costanera: “Lo bueno de estar lejos es que no escuchas las críticas”.

El reconocido urbanista César Pelli hizo una revisión de sus proyectos más emblemáticos el miércoles en CasaPiedra. “Lo mejor es que la gente viva cerca, en otras torres de departamentos, así pueden caminar”, dijo sobre los problemas de congestión relativos a la enorme edificación de Providencia.

https://twitter.com/#!/arquitectonico/status/203887140508151809

>

La arquitectura debate su futuro | Galicia | EL PAÍS (Sobre el congreso Patorreb 2012 en Santiago de Compostela)


La arquitectura debate su futuro

  • Medio millar de arquitectos de Europa y Latinoamérica discuten en Santiago sobre la grave crisis que atraviesa el sector.

J. L. Estévez Santiago de Compostela

Inmueble en rehabilitación, Galicia (2011)
Inmueble en rehabilitación, Galicia (2011)

El desolador panorama que se abre ante los arquitectos, en un país donde la construcción sufre un parón casi total, obliga a los profesionales de este sector a buscar nuevas alternativas de trabajo. El congreso Patorreb 2012 reúne en Santiago a más de 500 arquitectos procedentes de países europeos y de Latinoamérica, que analizan desde ayer y hasta mañana aspectos técnicos, económicos y sociales referidos a la rehabilitación de edificios. Esta actividad se perfila como una de las mejores opciones de futuro para los arquitectos, especialmente en países como España donde las perspectivas para poder trabajar en nuevas construcciones son cada vez más escasas.

El director del congreso, Celestino García Braña, explicó que la rehabilitación debe entenderse en sentido amplio y no limitarse a los cascos históricos de las ciudades y pueblos como viene sucediendo hasta ahora. “Hay muchos edificios que pueden rehabilitarse ya que la mayor parte de los que se construyeron entre las décadas de los 50 y los 80 tienen un acondicionamiento energético muy pobre. Además, la mayoría de las viviendas de esa época tampoco están adaptadas a las nuevas condiciones de vida. Por ejemplo, muchas casas tienen tres o cuatro habitaciones que hoy en día muchas familias no necesitan”, explica García Braña.

En su opinión, las Administraciones públicas deben de tomar la iniciativa en este asunto ya que no se trata simplemente de reconstruir edificios, sino más bien de afrontar un proceso integral de rehabilitación de barrios. “Además, hay que tener en cuenta que la falta de eficiencia energética de los edificios origina problemas económicos y medioambientales”, indica García Braña, quien también destaca las posibilidades de negocio y de empleo que supone para los arquitectos que haya más proyectos de rehabilitación.

“En 2006 se construían en Galicia casi 50.000 viviendas anuales y ahora apenas 7.000, lo que ha supuesto una gran caída de la actividad en el sector”, explica el director de Patorreb, quien además considera que la rehabilitación debe dejar de considerarse como una operación de reacondicionamiento de los edificios para convertirse en “una oportunidad para la arquitectura”. Países como Dinamarca y Alemania destinan, respectivamente, un 80 y un 60% de la inversión a la rehabilitación, mientras que en España este porcentaje se reduce a un 24%, lo que da idea del gran potencial que tiene esta actividad.

vía La arquitectura debate su futuro | Galicia | EL PAÍS.


Los arquitectos piden medidas legales y fiscales para promover rehabilitación – PATORREB 2012 en Compostela vía @abc_es

EFE

El cuarto Congreso Internacional de Patología y Rehabilitación de Edificios (PATORREB 2012) finaliza hoy en Compostela con un análisis sobre el sector en el que demandan medidas legales, financieras y fiscales para incentivar la rehabilitación, por ejemplo con microcréditos.

Unos quinientos arquitectos y técnicos de España y Portugal han acudido a esta cita, organizada por el Colegio de Arquitectos de Galicia en colaboración con la Consellería de Medio Ambiente, Territorio e Infraestructuras, el Ayuntamiento de Santiago, la Universitat de Catalunya, la Facultade de Engenheria do Porto y la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de A Coruña.

 Culturas

«Rehabilitar un edificio es hacer arquitectura con mayúsculas»

Arquitecto. Dirige estos días en Santiago de Compostela un congreso sobre patología y rehabilitación de edificios.

Javier G. Caso Oviedo

Natural de Santullano, en Mieres, dónde nació en 1954, el arquitecto Celestino García Braña cursó su carrera en Madrid. Finalizados sus estudios de Arquitectura, desde 1973 vive y trabaja en la vecina Galicia donde imparte clases en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de La Coruña. Tras un mandato de cinco años, en 2011 abandonó su cargo de Decano del Colegio Oficial de Arquitectos de Galicia.

En Wikipedia se le define a usted como un arquitecto gallego.

Pero nacido en Asturias (risas), algo de lo que siento muy orgulloso. No me gustaría que se me considerara solo un arquitecto gallego, aunque mi trayectoria profesional, sin ninguna duda, está más vinculada a esta región que al Principado de Asturias.

PATORREB 2012. Cuarta edición del Congreso de Patología y Rehabilitación de Edificios PATORREB.

https://twitter.com/#!/arquitectonico/status/190906702701400064

El arquitecto finlandés Juhani Pallasma expone sus teorías


Kamppi Center, Helsinki, 2003-2006 - Wikipedia
Kamppi Center, Helsinki, 2003-2006 - Wikipedia

Santiago El Instituto Compostela Arquitectura (CA Institute) presentará el próximo martes a las siete de la tarde, en el salón de actos del Colegio de Arquitectos de Galicia (COAG), una conferencia a cargo del arquitecto finlandés de fama internacional Juhani Pallasmaa. La conferencia se celebra en el marco del curso internacional Compostela Summer Program, que finalizará el próximo viernes 5 de agosto.

La charla que se ofrecerá este martes a cargo del arquitecto finlandés es una de las dos últimas en las que colabora el Colegio de Arquitectos de Galicia.

El curso internacional Compostela Summer Program, que ha contado con la participación de una veintena de estudiantes de todo el mundo, ha organizado desde su inicio, el pasado 18 de julio en San Martín Pinario, una serie de siete intervenciones especiales en su programa.

El arquitecto finlandés que dará esta charla fue profesor de arquitectura en la Universidad Tecnológica de Helsinki y director del Museo de Arquitectura Finlandesa entre 1978 y 1983. Actualmente dirige el estudio Arkkitehtitoinmisto Juhani Pallasmaa KY en Helsinki, además de ejercer la docencia en la Universidad de Illinois. Sus exposiciones sobre la arquitectura finlandesa, la planificación y las artes visuales fueron exhibidas en más de treinta países.

vía El arquitecto finlandés Juhani Pallasma expone sus teorías.

JUHANI PALLASMAA o La Arquitectura de la Melancolía

Por Elena Mayorga Marnich
Arquitecta

hotel.info

Hoy alcanzamos los primeros 700 seguidores (followers) en Twitter ¡Gracias! @arquitectonico


@arquitectonico ya cuenta con 700 seguidores (followers) en Twitter
@arquitectonico ya cuenta con 700 seguidores (followers) en Twitter

Hoy, Día de Santiago (y de Galicia) este Blog alcanza un nuevo hito: setecientos (700) – que se dice muy fácil – seguidores en Twitter, en algo más de dos años de presencia ininterrumpida (con sus altos y sus bajos) en la red. Esta bitácora cobró vida propia, ya está a poco de duplicar la cantidad de «followers» de su Community Manager – quien lleva cuatro largos años usando y abusando de Twitter.

Pero las cosas no vienen solas:  si todo sigue de acuerdo a lo previsto, el Blog ArquitecturaS, superará mañana su primer millón y medio de visitas ¡1.500.000 hits! – hemos creado un evento en Facebook a tal fin.

Y para celebrar todo esto, hemos acortado el nombre de la Página que este Blog mantiene en Facebook, con algo mas de 1.000 seguidores (visitantes y amigos que gentilmente han pulsado el botón «Me Gusta» en alguna ocasión.  De ahora en más tambien pueden seguir ArquitecturaS, el Blog de Darío Álvarezdesde http://www.facebook.com/BlogArquitecturaS

* – * – * – * – *
La noticia de hoy en ArquitecturaS (vía Twitter@arquitectonico

https://twitter.com/#!/arquitectonico/status/95571837504847872

800 Aniversario Catedral de Santiago | Un espacio para construir una catedral… Y que ésta se convierta en la de Santiago | Galicia | elmundo.es


Vista nocturna de la fachada del Obradoiro. Wikipedia
Vista nocturna de la fachada del Obradoiro. Wikipedia

FIESTAS | Fuegos del Apóstol en la noche del 24 de julio

  • El espectáculo de luz, sonido y fuegos rindió homenaje a la catedral
  • La ciudad conmemora el 800 aniversario de la consagración del templo
  • Hasta el 30 de julio se instalará una mesa táctil en la Plaza del Obradoiro
  • Con ‘La Máquina del Tiempo‘ el público elegirá las escenas que se proyectan

Ana Bravo Cuiñas | Santiago de Compostela

Hace 2.000 años Santiago de Compostela era Libredón, una aldea insignificante rodeada de un bosque de árboles autóctonos. ¿Por qué no una carballeira? Cuenta la leyenda, que hasta allí llegaron los restos de Santiago de Zebedeo o el Mayor -no confundir con Santiago el de Alfeo, o Santiago el Menor-, ejecutado en Jerusalén en el año 44 de nuestra era.

También cuentan que el cuerpo decapitado del Apóstol llegó en una balsa de piedra tras una travesía por un mar embravecido e infestado de terribles criaturas marinas. Lo que luego pasó, desde que al pobre Santiago, el Mayor, lo enterraron hasta que lo reencontraron y convirtieron en luz y faro de Occidente es ya Historia. Historia con unas mayúsculas y capitulares tan altas como la fachada del Obradoiro.

El continente que custodia a Santiago (o a lo que quede de él), está este año 2011 de aniversario. Hasta el siglo XIII, Alfonso II y Alfonso III construyeron iglesias en el santo lugar. Pero los vikingos en un caso, y el caudillo Almanzor más tarde, se empeñaron en que nadie se acordase de que allí seguía enterrado -o al menos eso decía la leyenda – el bueno de Santiago. Tuvieron que venir los franceses a Compostela para tomarse en serio lo de procurarle un descanso más o menos estable a Santiago el Mayor.

En 1211 se consagraba el templo, hace exactamente 800 años. Y eso es precisamente lo que han contado este domingo por la noche los Fuegos del Apóstol. Así, de nuevo el espacio, esa preocupación tan galaica, fue este año más que nunca protanista e hilo conductor de ese espectáculo único y anual con el que la ciudad homenajea a sus símbolos.

Catedral de Santiago de Compostela. Wikipedia
Catedral de Santiago de Compostela. Wikipedia

La alquimia de luz, sonido, pirotecnia y efectos especiales que firmaba General de Producciones y Diseño (GPD) se derramó en la fachada de la Catedral durante media hora para revivir los diferentes hitos de un espacio que la Historia ha destruido, reconstruido y deconstruido al dictado de las vanguardias de cada época: de la primera basílica al ‘abrigo – Obradoiro’ que diseñó Casas Novoa en el siglo XVIII para el Pórtico de la Gloria.

Tras los momentos clave, los símbolos que atan en círculo perfecto la imaginería xacobea: las catedrales que jalonan el Camino de Santiago, todo un chorro de espacios que son otra verdadera Vía Láctea, ésta de suelo y piedra. A estas alturas, los 4.200 artefactos lanzados para acompañar el espectáculo entraban ya en la apoteósis final… Que llegó de la mano del botafumeiro, el altar mayor y el estruendo del órgano, símbolos del interior del templo.

vía Un espacio para construir una catedral... Y que ésta se convierta en la de Santiago | Galicia | elmundo.es.

Los Fuegos del Apóstol incorporan, por primera vez, las últimas tecnologías de realidad virtual

La mesa de contratación del Consorcio de Santiago resolvió el concurso del diseño, producción, montaje y realización de los espectáculos nocturnos de las Fiestas del Apóstol a favor de la propuesta de la empresa GPD (General de Producciones y Diseño) por ser la que mejor se ajustaba a las condiciones estipuladas en el pliego del concurso público convocado. Junto a la GPD concurrieron otras seis empresas: Pirotecnia Caballer, Pariente Fireworks, Thematica Events, Focus, Aira Multimedia y Pirotecnia Xaraiva. La oferta económica de GPD es de 399.400 euros, IVA incluido, lo que supone una baja de 10.600 euros con respecto al tipo de licitación, 410.000 euros. Su proyecto fue el mejor puntuado desde el punto de vista técnico.

Web Oficial 800 Aniversario Catedral de Santiago

El 21 de abril de 1211 el obispo Pedro Muñiz consagraba solemnemente la catedral románica dedicada al Apóstol Santiago. 800 Años después, la conmemoración de este aniversario se celebra con un programa cultural y de rehabilitación que ponen en valor la enorme riqueza patrimonial de Compostela y de su Catedral, meta del Camino de Santiago, auténtico eje de la evolución de la cultura, el arte y el pensamiento en la Europa Medieval.

Este evento conmemorativo está reconocido como de excepcional interés público por el Gobierno de España, y en este sentido, la Ley 49/2002 sobre incentivos fiscales al mecenazgo permite que un órgano interadministrativo, como es el Consorcio de Santiago, lidere el programa de apoyo al evento.

La proyección sobre la catedral de Santiago emocionó a los miles de asistentes al espectáculo. // Xoán Álvarez - farodevigo.es
La proyección sobre la catedral de Santiago emocionó a los miles de asistentes al espectáculo. // Xoán Álvarez - farodevigo.es

Los Fuegos del Apóstol buscan con nuevas tecnologías que la Catedral simule ‘vida propia’

redacción GECG

La empresa General de Producciones y DiseñoGPD, es «la que mejor se adecuada a las condiciones estipuladas en el pliego del concurso público convocado para los Fuegos del Apóstol, según decisión de la mesa de contratación del Consorcio de Santiago que resolvió el concurso del diseño, producción, montaje y realización de los espectáculos nocturnos de las Fiestas del Apóstol a favor de la propuesta de GPD.

farodevigo.es » Sociedad y Cultura

Ochocientos años de historia en 3D

Un espectáculo en tres dimensiones relata la vida de la catedral sobre la fachada del templo para celebrar el Día de Galicia.

Los fuegos del Apóstol incorporan tecnologías de realidad virtual.

El espectáculo recreará los 800 años de la catedral de Santiago de Compostela en 4D.

Para saber más sobre los «Fuegos del Apostol»

Entradas anteriores en ArquitecturaS:

Icomos se suma a la defensa del Camino | Santiago | El Correo Gallego – Diario de la Capital de Galicia

Las arquitecturas del Camino – Faro de Vigo (Día Mundial de la Arquitectura y el Camino de Santiago – Jacobeo)

Acreditación Jacobea Universitaria” Cartel en las Jornadas de Extensión UCV 2006

El Pórtico se deja la Gloria en el camino · ELPAÍS.com

Se hace camino al andar – Xacobeo 2010

* – * – * – * – *
La noticia de hoy en ArquitecturaS (vía Twitter@arquitectonico

https://twitter.com/#!/arquitectonico/status/95429569624023040

El Pórtico de la Gloria está actualmente cubierto por andamios. | AP - ElMundo.es
El Pórtico de la Gloria está actualmente cubierto por andamios. | AP - ElMundo.es

Actualización: 16 de octubre de 2011

CULTURA | La crisis también afecta a su octavo centenario

El maquillaje de la catedral de Santiago – ElMundo.es

  • Los trabajos se centran hoy en la Torre del Reloj y el Pórtico Real
  • La crisis económica también está afectando a la iglesia compostelana
  • La restauración del Pórtico de la Gloria podría demorarse cuatro años
  • Dificultades para lograr los 30 millones que exige el Plan Director

Xurxo Salgado | Santiago de Compostela

hotel.info

Icomos se suma a la defensa del Camino | Santiago | El Correo Gallego – Diario de la Capital de Galicia


El Camino Francés, a su paso por Puertomarín (Portomarín) Galicia - Darío Álvarez, 2007
El Camino Francés, a su paso por Puertomarín (Portomarín) Galicia - Darío Álvarez, 2007

Denuncian el «caso omiso de las administraciones» a las agresiones que está sufriendo la Ruta Jacobea//Además del proyecto del teleférico al Gaiás, citan el polígono de O Pino.

Redacción, Santiago (de Compostela)

Suma y sigue. Primero fue la Asociación de Amigos del Camino la que pidió a la Unesco que la Ruta se incluya en la lista de Patrimonio en Peligro. Después, entidades de cinco países se sumaron a lo que se denominó Manifiesto de Compostela. Y ahora se unen a esta demanda miembros del Comité Científico Internacional de Itinerarios Culturales (CIIC) del Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (Icomos).

En un comunicado al que ha tenido acceso este diario denuncian que «casi todas las administraciones competentes han hecho caso omiso de los informes presentados por el comité español del Icomos para evitar las «agresiones» que han contribuido al «deterioro» del Camino de Santiago.

Entre dichos informes destacan el impacto en el Camino con la construcción de un polígono industrial – comercial en el Concello de O Pino, o la incidencia del enlace de acceso al parque tecnológico de Burgos sobre la Ruta, además de la pretendida ampliación del embalse de Yesa, en Aragón.

Entre los informes también figura uno centrado en la capital gallega. En concreto, el que señala la propuesta del Ayuntamiento de Santiago para la construcción de un teleférico entre la estación, la Cidade da Cultura y el centro histórico compostelano. También hay otro punto que denuncia la construcción de barracones en el Monte do Gozo.

Ante estas «agresiones», los miembros del CIIC solicitan a los representantes del comité ejecutivo internacional de Icomos que incoe los trámites oportunos para solicitar al Comité del Patrimonio Mundial la inclusión del Camino en la Lista del Patrimonio Mundial en Peligro de la Unesco.

Además de la larga lista de problemas que afectan al trazado del Camino Francés, y que incluyen modificaciones del trazado, como la que se llevó a cabo en dos núcleos del municipio de Arzúa en el Plan General de 2008, la tala de árboles y plantación de camelios en el entorno del Monasterio de Samos, en Lugo; el proyecto de la autovía Lugo-Santiago o incluso la destrucción del Hospital de las Tiendas de la Orden de Santiago en Ledigos, Palencia, el informe incluye agresiones a otros trazados del Camino de Santiago que no están incluidos en la lista de Patrimonio de la Humanidad. Así, entre las agresiones al Camino que las administraciones no están tratando de frenar el Icomos cita la «destrucción y apropiación por particulares del tramo del Camino que coincide con la calzada romana perteneciente a la Vía XIX, en el Municipio de Toques«, o el «desvío del Camino Inglés para construir un campo de golf y una urbanización entre los municipios de Perbes y Miño, en la provincia de A Coruña.

vía Icomos se suma a la defensa del Camino | Santiago | El Correo Gallego – Diario de la Capital de Galicia.

Mi Opinión:  cuando este mileno empecé a seguir con serio interés académico el Camino de Santiago, aún quedaba cierto romanticismo sobre el y algunas oportunidades para recorrerlo libremente; hoy día «Xacobeo» es un argumento que pareciera todos desean explotar económicamente y que usan las administraciones para justificar buena parte de sus gestión. Pero salvo pocas y honestas personas e instituciones, no hay una política integral para su conservación y disfrute.  Parece que en tiempos de crisis, «todo vale» para lucrar:  aún a costa de la destrucción del Patrimonio – aun del «intangible» mismo.  Toda alerta es poca, se requieren acciones concretas. Sugiero que la Casa Real debe tomar cartas en el asunto.  El Gran Primer Camino de Europa es la herencia que estamos custodiando para generaciones futuras…

Entradas anteriores en ArquitecturaS:

Las arquitecturas del Camino – Faro de Vigo (Día Mundial de la Arquitectura y el Camino de Santiago – Jacobeo)

Acreditación Jacobea Universitaria” Cartel en las Jornadas de Extensión UCV 2006

El Pórtico se deja la Gloria en el camino · ELPAÍS.com

Se hace camino al andar – Xacobeo 2010

Xacobeo 2010 Blog | Xacobeo 2010

A Santiago, desde el Norte · Reportaje

Santiago de Compostela, final del camino – Arte – Cultura – Galicia

Una campaña para reverdecer el Camino de Santiago lanzará bolsas de semillas – Fundación + Árboles

Los náufragos de Galicia. La labor del arquitecto Pons-Sorolla – XACOBEO – Exposiciones

Ocho películas para el Camino de Santiago | España

A Santiago, desde el Norte · Reportaje


Monumento al Peregrino, Burgos.
Monumento al Peregrino, Burgos.

Euskadi, Galicia, Asturias y Cantabria pedirán la designación como Patrimonio de la Humanidad de sus tramos de ruta jacobea

SERGIO LÓPEZ – Bilbao

El Camino de Santiago del Norte, el que pasa por Euskadi, es valorado cada vez por más peregrinos. Unos 8.000 recorrieron el año pasado alguno de los dos ramales vascos de la ruta jacobea, el Camino de la Costa o el del Interior, una cifra que se ha ido prácticamente duplicando año a año desde el último jacobeo, en 2003, cuando sólo un millar de personas recorrieron estas sendas.

Para el próximo Año Santo, 2010, los Gobiernos de las cuatro autonomías atravesadas por la variante norteña de la ruta -Galicia, Asturias, Cantabria y País Vasco- se han propuesto atraer todavía a más peregrinos y, para ello, no sólo van a realizar actividades desde el punto de vista de la promoción turística y de la mejora de los servicios y actividades culturales a lo largo del camino, sino que pedirán su declaración como Patrimonio de la Humanidad

desde A Santiago, desde el Norte · ELPAÍS.com.

Santiago de Compostela, final del camino – Arte – Cultura – Galicia

Estoy viendo: Ciudad de la Cultura en Compostela – Episode Guide – Extreme Engineering – Machines and Engineering – Discovery Channel


Panorámica de las obras
Panorámica de las obras

Episode 7:   Host Danny Forster climbs aboard a helicopter in Santiago de Compostela, Spain, to get an eagle eye view of the City of Culture. This is a sprawling, 362 sq km complex that will house libraries, performance spaces, and museums in six completely unique structures. Designed to look like they’ve been carved out of a mountaintop, the exterior of each colossal structure is covered entirely in glass and stone. The equivalent of building a skyscraper on its side, this project is so huge the only way to get a handle on all 700,000m of the work site is to see it from the sky. Danny takes us to frightening heights to illustrate the scale and magnitude of this ambitious project. Back on the ground, Danny hooks up with a world-renowned architect. This gives Danny a rare chance to dive in as the country’s best engineers solve the daunting task of turning an abstract idea into one of the largest cultural complexes in the world.

desde Episode Guide – Extreme Engineering – Machines and Engineering – Discovery Channel.

Por La Sexta TV, España (no figura en su guia de TV en la web)

MONTE GAIÁS

Una fundación mixta gestionará la Cidade da Cultura
EFE – SANTIAGO (de Compostela)

La Ciudad de la Cultura que se construye en el compostelano monte Gaiás será gestionada por una fundación mixta que tendrá participación pública y privada.

Actualización:  2 de septiembre de 2009

En Construcción: Cidad da Cultura / Eisenman Architects

Entradas anteriores en ArquitecturaS dedicadas a esta obra de Eisenman, la construcción mas grande de Europa en ejecución:

Galicia: Quince empresas regirán más de la mitad de la Ciudad de la Cultura

Los criterios técnico y económico se imponen en la problemática del Gaiás de Eisenman

Escándalo en torno a proyectos de Peter Eisenman

Actualización:  2 de enero de 2011

CULTURA

La «gravitas» intelectual de Peter Eisenman

FREDY MASSAD

A %d blogueros les gusta esto: