Premio de Arquitectura Contemporánea de la Unión Europea – Premio Mies van der Rohe
tiene carácter bienal y está concedido por la Unión Europea y la Fundació Mies van der Rohe de Barcelona, cuyo principal propósito es reconocer y recompensar la calidad de la producción arquitectónica en Europa.
Arriba, aspecto actual de Cabo de Cruz (municipio de Boiro). Abajo, recreación del artista César Lombera.
CABO DE CRUZ (BOIRO) | RECLAMO TURÍSTICO
Boiro, en la costa gallega, quiere colorear todas las casas de una de sus pedanías
Unos 200 edificios, iglesia y lonja incluidas, recordarán a las ciudades escandinavas
MARÍA FERNÁNDEZ GARCÍA
EL FERROL.- Pocos pintores se habrán enfrentado a un lienzo tan grande. César Lombera, artista vasco afincado en Catoira (Pontevedra), ha diseñado un proyecto para colorear todo un pueblo, la pequeña villa marinera de Cabo de Cruz, (3.000 habitantes) en el municipio coruñés de Boiro. Alrededor de 200 edificios, incluidas la iglesia parroquial y la lonja, brillarán con llamativas tonalidades que recuerdan a las ciudades escandinavas.
Comedor circular en la Universidad de Morón, Argentina - Proyecto de Borrachia Arquitectos
Un diseño singular y la realización impecable parecen ser los ejes del nuevo comedor para el personal administrativo de la Universidad de Morón. Ubicado en el piso 11 del edificio en lo que habria sido un cuarto común y silvestre en la azotea, la construcción ocupa 80 metros cuadrados, tiene forma circular y deja pasar la luz natural gracias a su piel tramada, que además permite vistas abiertas a la ciudad. El diseño pertenece al Estudio de Oscar y Alejandro H. Borrachia, que trabajaron en colaboración con Edgardo Litovich, Leonardo Esteves , Mariano Mendoza, Maximiliano Mazzitelli y Ariel Asione.
Un diseño del arquitecto Andrés Jaque, la ‘Tupper Home‘, quiere dar respuesta a los problemas de espacio en la ciudad
ROSA RIVAS – Madrid – 23/03/2009
Si compensamos la reducida superficie de una vivienda con una elevación de su rango tecnológico, se puede aumentar el nivel de satisfacción de quienes la habitan. El hermetismo de un espacio pequeño guarda algo apetecible como las modernas tarteras de plástico que conservan comida casera. Ésa es la filosofía de la Tupper Home, un proyecto -ya hecho realidad en un prototipo junto a la Gran Vía madrileña- que ha resultado ser finalista del prestigioso Premio Mies van der Rohe. La idea es del equipo de arquitectura de Andrés Jaque (www.andresjaque.net), que trabaja en otras soluciones para redecorar las vidas de los urbanitas inquietos y comprometidos con el entorno. Una de ellas es la Rolling House, prototipo de vivienda compartida que presentará en abril en la feria Construmat de Barcelona, y el Museo de Andar por Casa, instalaciones culturales móviles para grandes superficies comerciales.
LA EQUIPARACIÓN DE PRECIOS PODRÍA NO SER LA ÚNICA SORPRESA
El metro de las VPPL en cualquier localización de Madrid se vende por 2.425 euros
Las libres se ofrecen en metros cuadrados construidos y la protegida en útiles
MARTA BELVER
MADRID.- El titular de este reportaje lo dice casi todo: hay casas en el mercado residencial libre más baratas (o menos caras, según se prefiera) que las de protección oficial, teóricamente destinadas a los ciudadanos con recursos limitados. Nadie con memoria inmobiliaria recuerda una paradoja semejante en los anales de la historia del ladrillo y se acaba de escribir su primera página.
En un edificio del PAU de Vallecas, por ejemplo, el metro cuadrado de un piso a estrenar se cotiza a 2.000 euros. Y las Viviendas Protegidas de Precio Limitado (VPPL) en cualquier localización del municipio de Madrid se venden por 2.425 euros/metro.
Arquitectura | Proyecto Nacional | Edificio Cruz de Malta
Berdichevsky – Cherny convirtió al viejo Edificio Cruz de Malta en una moderna sede corporativa. Detalles de una intervención que conservó estructura y fachada para promover un cambio radical en el interior.
La planta procesadora de yerba Cruz de Malta se reconvirtió en un moderno edificio de oficinas flexibles y adaptables a los cambios de usos. Cómo es la arquitectura interior para el HSBC.
Viejas fábricas de mucho espacio se reciclaron como viviendas y oficinas. Hoy el metro cuadrado llega a los US$ 1.400, más del 20% de su valor histórico. Aún así, es más bajo que en otras zonas y atrae propuestas.
La reconversión de las ex fábricas Canale, Bagley y Cruz de Malta –de ahí “dulce”– en emprendimientos inmobiliarios cambiará la cara de un barrio que, según los desarrolladores, en cinco años será el nuevo Palermo Hollywood. La cercanía al centro, a Puerto Madero y San Telmo, y a los accesos a las autopistas, son elementos clave para inversores.
«… Cruz de Malta es un poco el símbolo de la encrucijada porteña actual, como salvar la memoria urbana y barrial sin congelar la vida urbana al convertir el paisaje ciudadano en un museo, una decoración sin mejor propósito que el de una escenografía. …»
Debe estar conectado para enviar un comentario.