Former Portuguese Theatre Lies Abandoned in Namibe, Angola | urbanghostsmedia.com


urbanghostsmedia.com (Image: Alfred Weidinger, cc-3.0)
urbanghostsmedia.com (Image: Alfred Weidinger, cc-3.0)

This somewhat retro-futuristic theatre in the coastal desert city of Namibe, southwestern Angola, is one of many buildings abandoned in the wake of Portuguese colonial decline in the region after 1974. The concrete dome remains intact but the interior is little more than a waste-ground of rubble and trash. This form of modernist architecture has as many enemies as friends nowadays, but the solid structure seems to be crying out for some form of adaptive reuse.

Namibe, previously known as Moçâmedes, was founded by the Portuguese in 1840 and is one of Angola’s main ports. Following the April 1974 “Carnation Revolution” in Lisbon, many Moçâmedes-based fishing boats set sail for Portugal with entire families onboard, and Angola finally achieved independence in 1975. Explore more incredible abandoned theatres and movie palaces here.

(Image: Alfred Weidinger, cc-3.0)

Read more: http://www.urbanghostsmedia.com/2011/10/former-portuguese-theatre-abandoned-namibe-angola/#ixzz1bjI74WsE

vía Former Portuguese Theatre Lies Abandoned in Namibe, Angola |.

urbanghostsmedia.com (Image: Alfred Weidinger, cc-3.0)
urbanghostsmedia.com (Image: Alfred Weidinger, cc-3.0)

(Image: Alfred Weidinger, cc-3.0)

La especulación inmobiliaria amenaza el patrimonio arquitectónico de Casablanca | Vivienda | elmundo.es


Una imagen del estado actual del Hotel Lincoln. / EFE
Una imagen del estado actual del Hotel Lincoln. / EFE

INTERNACIONAL | Se cae en pedazos o es pasto de las excavadoras

  • Los propietarios de palacios, hoteles y viviendas se olvidan de su restauración
  • Edificaciones objeto de derribo con el visto bueno de la Justicia
  • Enfrentamiento entre los promotores, los actores políticos y la sociedad civil
  • Ls promotores, los actores políticos y la sociedad civil, enfrentados
  • El antiguo Hotel Lincoln presenta el aspecto propio de un lugar bombardeado
Xavier Parrilla (Efe) | Madrid

Asediada por la especulación inmobiliaria, la ciudad marroquí de Casablanca ve con preocupación cómo parte de su patrimonio arquitectónico -uno de los más importantes del siglo XX en el país- se cae literalmente a pedazos cuando no es pasto de las excavadoras.

En la actualidad, pesa más el interés de los propietarios de palacios, hoteles y viviendas (representativos del art-déco y del estilo neomorisco) en no invertir que en su restauración porque aspiran a que sean derribados, todo ello con el visto bueno de la Justicia y de las autoridades locales.

El antiguo Hotel Lincoln, un edificio emblemático situado desde 1912 en el corazón de esta metrópolis norteafricana, presenta actualmente el aspecto propio de un lugar bombardeado. En 1989 fue cerrado al público después de desprenderse parte de su fachada. Tras una larga batalla con los propietarios, las autoridades marroquíes lo expropiaron en 2009.

vía La especulación inmobiliaria amenaza el patrimonio arquitectónico de Casablanca | Vivienda | elmundo.es.

Casablanca teme por su patrimonio arquitectónico

El especulación inmobiliaria pone en jaque a algunos de los más emblemáticos edificios del pasado siglo en la ciudad marroquí.

XAVIER PARRILLA (EFE) / CASABLANCA

* – * – * – * – *
La noticia de hoy en ArquitecturaS (vía Twitter@arquitectonico

https://twitter.com/#!/arquitectonico/status/103424238215626752

Universidades de África, Asia, América y Europa piden acudir al Solar Decathlon Europe 2012 | Vivienda | elmundo.es


MADRID, SPAIN - JUNE 22: A student from the University of Applied Sciences of Rosenheim cleans up the terrace of his university's solar-powered house on June 22, 2010 in Madrid, Spain. Sixteen universities from around the world are competing with their carbon-free solar powered houses in the 10-day 'Solar Decathlon' in Madrid, Spain. (Photo by Denis Doyle/Getty Images)

CONCURSO | En busca de la mejor casa solar del mundo

  • Por primera vez, centros de 4 continentes muestran su interés por participar
  • 33 equipos integrados por 47 universidades pasan a la fase final de selección
  • Las viviendas tendrán que superar 10 pruebas: arquitectura, ingeniería, etc.

ELMUNDO.es | Madrid

Se acaba de cerrar el plazo de inscripción para participar en la próxima edición de Solar Decathlon Europe (SDE). Durante cuatro meses, universidades de todo el mundo han presentado sus propuestas de vivienda solar. Finalmente, 33 equipos integrados por 47 universidades han pasado a la fase final de selección para competir en la edición de 2012 en Madrid, que acogerá el concurso -de origen norteamericano- por segunda ocasión después de la primera experiencia vivida en 2010.

Por primera vez, universidades de cuatro continentes han mostrado su interés por participar en esta prestigiosa competición internacional. Así el 73% de los campus que han solicitado información provenían de Europa, el 12% de América, el 9% de Asia y el 6% de África. Estos resultados reflejan el éxito que ha tenido la primera edición europea de 2010 y la labor de difusión de la organización de la competición en todos los continentes.

vía Universidades de África, Asia, América y Europa piden acudir al Solar Decathlon Europe 2012 | Vivienda | elmundo.es.

Web Oficial de la Solar Decathlon Europe

Abandoned Desert Ghost Town of Kolmanskop, Africa (Sitios fantasma VIII) – 24 Tales of Ghost Towns and Abandoned Cities – WebUrbanist


Imagen: Web Urbanist
Imagen: Web Urbanist

Abandoned Desert Ghost Town of Kolmanskop, Africa

Like This!

A series of structures seemingly displaced in space in time, the remains of a diamond-mining settlement in Africa sits abandoned and partly covered by long-gathered dunes of sand. Tourists have a difficult trek to get to Kolmanskop to see what remains of its strangely Germanic architecture – and then wade through the drifts to get a glimpse of the inside of its structures. Like any good German town the area had a hospital, ballroom, power station, school, theater and casino. When the diamond market crashed it was simply left to be covered over with the sands of time.

vía 24 Tales of Ghost Towns and Abandoned Cities Abandoned Desert Ghost Town of Kolmanskop, Africa – WebUrbanist.

Kolmanskop Ghost Town

Kolmannskuppe is a ghost town in southern Namibia, a few kilometres inland from the port of Lüderitz. It was a small mining village and is now a popular tourist destination run by the joint firm NAMDEB (Namibia-De Beers). It developed after the discovery of diamonds in the area in 1908, to provide shelter for workers from the harsh environment of the Namib Desert.

The village was built like a German town, with facilities like a hospital, ballroom, power station, school, skittle-alley, theater and sport-hall, casino, ice factory and the first x-ray-station in southern Africa. It also had a railway line to Lüderitz.

The town declined after World War I as diamond prices crashed, and operations moved to Oranjemund. It was abandoned in 1956 but has since been partly restored. The geological forces of the desert mean that tourists can now walk through houses knee-deep in sand. (Text Source: Wikipedia)

Kolmanskop a ghost town in the desert of Namibia

Kolmanskop is a ghost town in southern Namibia, a few kilometres inland from the port of Lüderitz. It was a small mining village and is now a popular tourist destination run by the joint firm NAMDEB (Namibia-De Beers).

Imagen: OneStonedCrow (Blog)
Imagen: OneStonedCrow (Blog)

Kolmanskop Ghost Town

The town of Kolmanskop in the harsh Namibia desert was a boom town at one time but is abandoned today except for the steady stream of curious tourists who come daily to see how the sand is reclaiming the town.

Kolmanskop – Ghost Town in the Namib
Diamond Mining Town Reclaimed by the African Desert

Close to Lüderitz in Southern Namibia, the once prosperous diamond-mining town of Kolmanskop is slowly being buried in the white sand of the Namibian Desert.

Read more at Suite101: Kolmanskop – Ghost Town in the Namib: Diamond Mining Town Reclaimed by the African Desert http://namibia-travel.suite101.com/article.cfm/kolmanskop_ghost_mining_town_in_the_namib#ixzz0utdvQok2

Kolmanskop
Namibia

In 1908, Luederitz was plunged into diamond fever. People rushed into the Namib desert hoping to make an easy fortune and within two years, a town, complete with a casino, school, hospital and exclusive residential buildings, had been established in the barren sandy desert. The diamond-bearing gravel was screened and washed in huge recovery plants. Over 1 000 kg of diamonds were extracted before World War I. However, the amount of gemstones greatly diminished after the war. Furthermore, considerably larger diamonds were found to the south near Oranjemund, causing Kolmanskop to become a ghost town.

Bookmark and Share

‘Madrid, 100% Arquitectura’ | Vivienda | elmundo.es


Ataria. Centro de interpretación de la naturaleza de salburúa en Vitoria (Álava). | ELMUNDO.es
Ataria. Centro de interpretación de la naturaleza de salburúa en Vitoria (Álava). | ELMUNDO.es

EXPOSICIÓN | Abierta hasta el 20 de junio

  • El Colegio de Arquitectos de Madrid lleva 100 trabajos a 4 ciudades brasileñas
  • Busca abrir el camino a estudios madrileños como una oportunidad de negocio
  • En total, se exhibirán 100 trabajos repartidos en siete áreas temáticas

ELMUNDO.es | Madrid

Tras su paso por Orán, el Colegio de Arquitectos de Madrid (COAM) lleva a Brasil la exposición ‘Madrid, 100% Arquitectura‘. Se trata de una muestra itinerante que se inicia en la ciudad de Belo Horizonte y continuará por Recife, Porto Alegre y Curitiba.

Esta exposición, que está haciendo un recorrido por varios países de Latinoamérica, Europa, África y Asia, es una iniciativa del COAM cuenta con la colaboración del Instituto Cervantes y reunirá en Belo Horizonte paneles con fotografías de los proyectos arquitectónicos más importantes desarrollados por los profesionales del Colegio de Arquitectos durante la última década. En total, 60 proyectos se exhibirán en siete áreas temáticas -cívicas, culturales, deportivas, educativas, institucionales, de infraestructura y diseño urbano-.

Las obras que se exhiben tienen como objeto demostrar la capacidad de los arquitectos para dar respuesta a la sociedad en un ámbito globalizado e internacional. Con la exposición, también se puede apreciar cómo la influencia de la arquitectura que nace en Madrid se ha propagado en todo el mundo, ya que muchos de los proyectos expuestos han sido realizados en distintos países, como Alemania, Filipinas, Colombia y Japón.

vía ‘Madrid, 100% Arquitectura’ | Vivienda | elmundo.es.

Otras muestras en marcha:

La arquitectura madrileña se luce en Orán | Vivienda | elmundo.es

África | ocholeguas.com | Djenné, la joya de barro


Djennée - Patrimonio de la Humanidad, UNESCO
Djennée - Patrimonio de la Humanidad, UNESCO

Este pequeño universo de adobe situado en una isla del delta interior del río Níger es uno de los más formidables ejemplos de la arquitectura sudanesa y de la forma de vida del África subsahariana.

Gerardo Olivares

Alcanzar Djenné supone un viaje largo y fatigoso entre nubes de polvo, caminos bacheados y temperaturas extremas. Pero cuando uno por fin se adentra en las estrechas callejuelas que conducen hasta la plaza de la Gran Mezquita, siente que ha entrado en el corazón del África más profunda y genuina, donde la vida de sus gentes apenas ha cambiado desde los tiempos de las caravanas cargadas de oro, esclavos y marfil. Al menos esa fue la impresión que tuve hace 16 años cuando la visité por primera vez. Me pareció un lugar fascinante y lleno de encanto, impregnado de esa atmósfera tan peculiar que rodea a ciudades míticas como Tombuctú o Tamanrasset, y que un día fueron importantes y prósperos centros comerciales en la ruta de las caravanas.

A Djenné hay que llegar un lunes, el día de mercado, cuando las mujeres peul, ataviadas con sus multicolores telas, los pescadores bozo y los nómadas tuareg de piel azul, llenan de vida los alrededores de la Gran Mezquita, la edificación de adobe más grande que existe en el mundo construida de una sola pieza. Este edificio se ha convertido en uno de los monumentos más conocidos de África, y en 1988 la Unesco lo declaró, junto a su casco histórico, Patrimonio de la Humanidad.

vía África | ocholeguas.com | Djenné, la joya de barro.

QUE DJENNE PERDURE

Todos los años, los habitantes de la ciudad maliense de Djenné remozan su gran mezquita de adobe. Esta “fiesta del enlucido” comienza al amanecer cuando termina el Ramadán.

Djenné, la ciudad de arcilla

Se alza en medio del desierto con majestuosidad, pero como formando parte de él. Y de hecho lo es. En material y en color y, por qué no, en forma, la ciudad de Djenné y su maravillosa mezquita se alzan en armonía con la naturaleza que las rodea. El poblado puede considerarse el más hermoso de Mali y allí, todas las construcciones se encuentran realizadas con una mezcla de paja, arcilla y aceite, denominada banco. Si bien las edificaciones destinadas a viviendas son humildes eso hace que la construcción religiosa se destaque más que ninguna otra.

África | Marruecos | Asilah, elogio de la sencillez


Asilah es una ciudad del norte de Marruecos bañada por el Atlántico
Asilah es una ciudad del norte de Marruecos bañada por el Atlántico

Refugio de artistas marroquíes y válvula de escape de muchos europeos que han descubierto, a 45 kilómetros de Tánger, un espacio de tiempo y lugar donde encontrar la comodidad de estar fuera de cobertura. Laberínticas calles, almuecines intempestivos para el visitante de sueño ligero y olas que mecen el sueño son el marco de esta ciudad del norte de Marruecos bañada por el Atlántico.

Almudena Ávalos | Fotos: Sara Janini

La medina de Asilah, abrazada por una inquietante muralla portuguesa del siglo XV, guarda una intimidad celosa y en armonía de blanco y azules por sus enjutas calles. No busques ningún mapa de ella, piérdete, desempolva tu nariz y guíate por el olfato: mar, especias, menta, cuero, pintura… deslízate por los olores hasta el transitado horno o la pastelería, visita la galería de arte, las tiendas y talleres de artesanía, cómprate unas sandalias, entra en un auténtico hamán, sucio y destartalado pero perfecto para hacer una guerra de agua o un videoclip de Shakira. Y sobre todo ten cinco años.

Pero cuando llegues a una gran plaza después de recorrer todas las callejuelas y contemplar los murales que las engalanan, tómate un té a la menta en el único café que hay dentro de la medina. Te encuentras entonces en la Plaza de Ibn Khaldoun donde se celebran conciertos en las semanas del Festival Internacional de Arte y Cultura (Moussem Cultural) y lugar en el que se alza como atalaya el torreón Al Hamra, símbolo de la ciudad, construido también por los portugueses en el siglo XV.

desde África | ocholeguas.com | Asilah, elogio de la sencillez.

África | Libia | Trípoli, cuarenta años después


Trípoli es una amalgama de iglesias católicas, ortodoxas, ruinas romanas y medersas musulmanas
Trípoli es una amalgama de iglesias católicas, ortodoxas, ruinas romanas y medersas musulmanas

El viejo Trípoli recuerda de inmediato a La Habana, con sus suntuosos edificios de principios del siglo XX pidiendo a gritos ser remozados. Esta ciudad libia, apenas abierta al turismo y donde la imagen de Gaddafi es omnipresente, tiene una larga historia y ha sabido sobrevivir a todo tipo de sinsabores.

Javier Mazorra

Lo primero que llama la atención, justo antes de aterrizar en el aeropuerto de Trípoli, es lo cerca que se encuentra el desierto del Sáhara de la costa de Libia. Aún quedan algunas granjas y cultivos iniciados por los italianos durante la época colonial pero el avance de la arena parece imparable. Quien llegue con Catai o alguna otra agencia de cierto nivel, los trámites de policía y aduana son mínimos. Se aguardan unos minutos en una cómoda sala de espera donde se tiene el primer contacto con la imagen del Líder de la Revolución.

Pocos minutos después, fuera del aeropuerto, la presencia de Gaddafi -ya sea a través de proclamas, pasajes del Libro Verde o retratos en Technicolor- es avasalladora. En su compañía, vestido de beduino, de militar, de explorador o visionario, se hacen los cerca de cuarenta kilómetros que separan el aeropuerto del centro. De camino, el guía –con su correspondiente policía turístico que debe acompañar obligatoriamente a los visitantes- señala la presencia de una gigantesca fortaleza en su cuyo interior se esconde la ciudad prohibida donde reside el jefe.

Y casi de sopetón se llega al viejo Trípoli que recuerda de inmediato a La Habana, con sus suntuosos edificios de principios del siglo XX pidiendo a gritos ser remozados. Existe incluso una especie de malecón y unas playas donde la gente se pasea más que se baña. Nadie obliga a las mujeres a cubrirse pero lo hacen casi todas por razones culturales.

desde África | ocholeguas.com | Trípoli, cuarenta años después.

Ver mapa más grande

Tarifa, un futuro en el aire · Reportaje


Puerta de Jerez en el centro de Tarifa.
Puerta de Jerez en el centro de Tarifa.

Enclave único de la costa gaditana, el debate sobre la construcción de un gran puerto se cierne sobre su horizonte.

BORJA BAS – Tarifa

En enero de 2008, la Autoridad Portuaria Bahía de Algeciras (APBA) presentó un proyecto para triplicar el tamaño del puerto de Tarifa que ha provocado reacciones encontradas. Con él, según un estudio de impacto económico encargado por la APBA, se generarían 2.000 puestos de trabajo. La evaluación del impacto medioambiental realizada por el Ministerio de Medio Ambiente verá la luz, previsiblemente, a finales de este año. En función de los resultados, según el alcalde, el portavoz del PSOE, Miguel Manella, «se buscarán medidas compensatorias». «La propuesta puede ser interesante para Tarifa. Actualmente somos el tercer puerto con mayor paso de viajeros en España. El año pasado, tuvimos 1.300.000. Y 300.000 vehículos cruzaron a Tánger. La idea es alejar todo ese tráfico del casco histórico y crear donde está el actual un puerto deportivo, respetando los atraques pesqueros actuales».

desde Tarifa, un futuro en el aire · ELPAÍS.com.

África | Tombuctú | La fascinación y el mito de una ciudad


Tombuctú fue en su día una de las ciudades más cultas y prósperas de África
Tombuctú fue en su día una de las ciudades más cultas y prósperas de África

Durante muchos siglos la ciudad africana de Tombuctú fue un enigma para el hombre blanco; un lugar muy lejano, inaccesible, misterioso y mágico donde se escondía un mundo fascinante de sabiduría y espiritualidad.

Texto|Fotos: Gerardo Olivares

Sí Samarcanda representa ese lugar mítico, evocador y cargado de leyendas para el continente asiático, Tombuctú lo es para el continente negro. Estas dos ciudades con nombres tan sugerentes y que siempre despertaron la fascinación de occidente, tienen mucho en común aunque se encuentren separadas por miles de kilómetros de distancia. Si durante siglos Samarcanda fue un eje crucial en la ruta de las caravanas entre Oriente y Occidente, Tombuctú lo fue en la ruta transahariana que unía de norte a sur el Mediterráneo con el África negra.

Las dos ciudades se convirtieron en importantes centros intelectuales y espirituales del islam (Tombuctú tuvo una de las primeras universidades en el mundo), y siempre han estado rodeadas de ese halo de misterio y exotismo. A pesar de esa tradición de lugar aislado, perdido y de difícil acceso que aun arrastra, a Tombuctú se puede llegar por tierra, agua y aire. No existen muchas poblaciones en el interior del Sahara que puedan presumir de esto. Pero sin duda alguna que hay que hacerlo navegando en un fascinante viaje siguiendo el curso del Níger, el río culpable de muchos de los mitos y leyendas que se escucharon en Europa de esta ciudad.

desde África | ocholeguas.com | La fascinación y el mito de una ciudad.

África | Etiopía | Lalibela y sus once joyas de piedra


lalibela_etiopiaSituada en las tierras altas de Etiopía, la placentera población de Lalibela guarda en su interior una de las grandes maravillas hechas por el hombre; once iglesias monolíticas talladas en la roca a golpe de martillo y cincel.

Gerardo Olivares

La pista que une las ciudades de Gondar y Lalibela está cortada al tráfico por los desprendimientos que han provocado las últimas lluvias, toda una bendición para estas tierras secas y sedientas durante muchos meses al año. Regresamos con nuestro camión a Gondar, desde donde intentaremos llegar a Lalibela vía aérea.

Tres días más tarde sobrevolamos las espectaculares montañas Simiens a bordo de un pequeño avión de hélices de Ethiopían Airlines, una de las mejores líneas aéreas de África. Somos los únicos viajeros, así que el piloto antes de aterrizar nos regala un par de pasadas a vuelo rasante por encima de las iglesias. Cada uno de nosotros pegamos la frente al cristal de la ventanilla intentando no perder detalle de la maravilla que estamos contemplando a vista de pájaro. Somos unos privilegiados.

Desde el aire se observan claramente dos grupos de iglesias separadas por un riachuelo que recibe el nombre de Jordán. En un grupo están las iglesias de San Salvador (que con 33 metros de largo, 23 de ancho y 11 de alto es la más grande de todas), Santa María, San Miguel, Santa Cruz, Santas Vírgenes y Golgota. El otro grupo lo forman las iglesias de San Manuel, San Mercurio, Líbano y San Gabriel. La undécima iglesia, la más espectacular de todas y que recibe el nombre de San Jorge, está separada del resto.

desde África | ocholeguas.com | Lalibela y sus once joyas de piedra.

Por el Nilo con Maruja Torres – El Cairo, Egipto


A través del Nilo y la presa de Asuán
A través del Nilo y la presa de Asuán

La última ganadora del Premio Nadal se queda con El Cairo, la mejor puerta para adentrarse en las aguas del mayor cauce de África, «es mi río predilecto»

A su paso por la capital de Egipto, El Nilo parte en dos la ciudad. En la orilla oeste queda Gizeh, y al este lo que se conoce como El Cairo. Tal es la admiración de Maruja Torres por este mágico cauce de agua, que lo primero que recomienda nada más aterrizar es disfrutar del atardecer junto a sus aguas.

Eso sí, no hay que perderse tampoco, a juicio de la escritora, el resto de encantos, algunos de fama internacional, que El Cairo ofrece al viajero. A las afueras de la ciudad se encuentra el conjunto monumental de Giza, y entre ellas, la única de las Siete Maravillas del mundo antiguo que se mantiene en pie: la Gran Pirámide. Hay que disfrutar el poder hipnótico que desprende La Gran Esfinge, aunque sea bajo un sol de justicia, y no perderse bajo ningún concepto el Museo egipcio, visita obligada.

desde Por el Nilo con Maruja Torres en El Viajero de ELPAÍS.com.

Más propuestas e información en la Guía de Egipto