El Mariinsky extiende su imperio – inaugura hoy un nuevo teatro en San Petersburgo / ABC.es


Música

Susana Gaviña / San Petersburgo – ABC.es

Un gran gala musical, presidida por Vladimir Putin y dirigida por Valery Gergiev, inaugura hoy un nuevo teatro en San Petersburgo, vecino al legendario e histórico edificio.

Interior de la sala del Teatro Mariinsky II - El Mariinsky extiende su imperio - ABC.es

El director general y artístico del Mariinsky, Valery Gergiev (Moscú, 1953), cumple hoy sesenta años. Una fecha señalada que será celebrada de una manera muy especial: la inauguración del nuevo teatro Mariinsky, en San Petersburgo, proyectado desde hace más de una década y que esta noche levanta el telón con una gran gala, presidida por Vladimir Putin, en la que participarán, entre otros, Olga Borodina, Plácido Domingo, Anna Netrebko, René Pape; las bailarinas Ulyana Lopatkina y Diana Vishneva, el director de orquesta y viola Yuri Bashmet y el violinista Leonidas Kavakos. Los festejos se prolongarán durante tres jornadas en las que se podrán disfrutar de ópera, ballet y música sinfónica en los tres escenarios que forman parte del complejo cultural Mariinsky, con vocación de convertirse en uno de los más importantes del mundo, que reúne ya dos teatros y un auditorio, inaugurado este último en 2006.

Un paso hacia el futuro

El Mariinsky II, como se ha bautizado al nuevo edificio, es un paso adelante hacia la modernación y la incorporación de las nuevas tecnologías que permitirán ofrecer todo tipo de espectáculos: «No lo hemos construido porque lo necesitemos, ya que el teatro histórico es muy hermoso y tiene mucha tradición, sino porque en el siglo XXI, si quieres motivar a una ciudad de 5 millones, se necesitan proyectos ambiciosos como este. Lo queremos llenar de escolares y universitarios, sin cerrarle las puertas a los turistas», explicó Gergiev en su última visita a España.

Con una extensión de 79.114 metros cuadrados, que ocupa toda una manzana, el nuevo edificio se levanta junto al legendario teatro Mariinsky (están conectados por un puente peatonal situado sobre el canal Kryukov) que fue inaugurado en 1860 para albergar a la famosa compañía de ballet, a la que se añadió más tarde su prestigiosa compañía de ópera.

Cambio de arquitecto

El desarrollo de la obra -como le sucede a cualquier edificio que nace a la sombra de otro cargado de historia y tradición- no ha estado exento de problemas:retrasos, encarecimiento del presupuesto y polémica. Después de haber sido adjudicado el concurso para su construcción en 2003 al arquitecto francés Dominique Perrault, el proyecto, que apostaba por una línea futurista y una fachada con predominio de cristal (material poco idóneo para el severo clima ruso) levantó tales críticas que provocó su paralización en 2007, después de invertir en él varios millones de euros. Se abrió entonces un nuevo periodo de busqueda para encontrar a un nuevo equipo de arquitectos que asumieran el delicado encargo de rehacer el trabajo de Perrault. El reto recayó en el estudio canadiense Diamond Schmitt, responsables, entre otros edificios, del edificio que alberga la Compañía de Ópera de Toronto.

vía El Mariinsky extiende su imperio – ABC.es.

Anuncio publicitario

Un atlas recoge la arquitectura del siglo XXI más emblemática del mundo / EPA – european pressphoto agency


Norman Foster en Dresde en el año 2006 - Wikipedia
Norman Foster en Dresde en el año 2006 – Wikipedia

Madrid,  (EFE).- Las obras arquitectónicas más emblemáticas construidas desde 2005 en los cinco continentes se plasman en el «Atlas de Arquitecturas del siglo XXI» (Fundación BBVA), compuesto por cuatro volúmenes.

Se trata de casi un millar de construcciones, de las que 247 están recogidas en detalle y el resto de forma más general, acompañadas de fotografías y comentadas por expertos, ha explicado hoy en la presentación del atlas el arquitecto y catedrático de la Universidad Politécnica de Madrid, Luis Fernández Galiano.

Un grupo de diez especialistas de las distintas regiones seleccionaron las obras y proyectos más significativos realizados en el mundo desde 2005, «por lo que se inscriben en la etapa de la prosperidad económica, que está dando paso a una arquitectura de la necesidad, más austera y solidaria».

También se da cuenta en este atlas «de la globalización de la arquitectura» y por ello ha acudido a su presentación Norman Foster, al que Fernández-Galiano define como «arquitecto global» y del que ha destacado que dirige el estudio que en más ocasiones aparece en este compendio y uno de los tres presentes en los cuatro volúmenes.

África fue el continente que presentó más dificultades, ha reconocido el también director de la revista Arquitectura Viva, aunque no resultó menos dificultoso coordinar el trabajo de casi 500 fotógrafos y 40 especialistas en arquitectura.

Se trata de la última entrega de un proyecto que Fernández-Galiano y la Fundación BBVA comenzaron en 2007 con «Spain Builds» que, en colaboración con el MOMA, recogía la mejor arquitectura española de 1975 a 2005, y al que siguió «Atlas de Arquitectura Global», ha explicado el director de dicha Fundación, Rafael Pardo.

vía epa – european pressphoto agency: Un atlas recoge la arquitectura del siglo XXI más emblemática del mundo.

CRISIS | Apunta que en estos destinos hay carencia de profesionales

Foster anima a los arquitectos europeos a trabajar en los países emergentes

  • ‘La construcción es un mercado en expansión en otros enclaves’
  • Apunta que ‘en momentos difíciles se hace más con menos’
  • Recuerd que 100 millones de personas carecen de una vivienda digna

Efe | Madrid

Norman Foster resalta el valor económico de la arquitectura y la necesidad de «hacer más con menos»

EUROPA PRESS | MADRID

Atlas de arquitecturas del siglo XXI Ficha Colección – ATLAS DE ARQUITECTURAS DEL SIGLO XXI / FBBVA

La Fundación BBVA edita un Atlas que recoge la arquitectura de todo el mundo a partir de 2005.

Norman Foster ha destacado este jueves el valor económico de la arquitectura, una industria que genera 125.000 millones de dólares de ingresos y que emplea a 1.200.000 personas, de las que tres cuartas partes son arquitectos.

Así lo ha expuesto en la presentación de la serie ‘Atlas. Arquitecturas del siglo XXI‘, editada por la Fundación BBVA y que se publica simultáneamente en dos ediciones (española e inglesa). Foster ha elogiado este trabajo «que presenta de una manera tangible y concreta, en esta era digital, un contenido que supone un acontecimiento que nos permite conocer la arquitectura global de nuestro tiempo a través de sus páginas, textos e imágenes».

Actualización: 12 de diciembre de 2012

La arquitectura rusa busca su lugar en el mundo

 

Ferran Mateo, Rusia Hoy

Los cuatro volúmenes que componen ‘Atlas, arquitecturas del siglo XXI’, editado por la Fundación BBVA, ponen en el mapa del discurso contemporáneo las distintas arquitecturas nacionales y regionales del mundo. De las 237 obras descritas y seleccionadas por un panel de 40 expertos, cuatro se ubican en territorio ruso. ¿Está consiguiendo Rusia hacer aportaciones significativas al panorama arquitectónico actual, después de dos décadas erráticas? ¿Conseguirá forjar un lenguaje tan visionario e innovador como el constructivismo, en un contexto globalizado?

COMUNICADO: El edificio más alto de Europa, en Rusia, diseñado por el arquitecto holandés Erick van Egeraat


MOSCÚ, /PRNewswire/ — La Torre Mercury-City de Moscú llega a su punto más alto el 17 de noviembre de 2012 Acaba de completarse la construcción de la nueva Torre Mercury-City, actualmente el edificio más alto de Europa. Gracias a este hito, el titulo de edificio más alto de Europa vuelve de forma destacada a la capital de Rusia.

(Photo: http://photos.prnewswire.com/prnh/20121117/574404 )

Con una altura alcanzada de 338,8 metros, Mercury-City vuelve a conseguir la cifra más elevada. The Shard, un icono de cristal con forma de obelisco de 308 metros de altura situado en Londres, diseñado por el arquitecto italiano Renzo Piano, acababa de conseguir el título para la capital inglesa. Anteriormente, los moscovitas se enorgullecieron del edificio más alto en Europa: las torres gemelas de 301,6 metros de altitud Capital-City no solo eran el edificio más alto de Europa, sino que también sirvieron como lugar de vivienda del nivel más alto en Europa. Ahora, este título también ha sido superado. Los apartamentos en la cima de Mercury-City han superado de forma incuestionable este logro, superándolo por 40 metros. Tanto las torres más altas de Europa en Moscú, Capital-City, como el edificio más alto, Mercury-City, han sido diseñadas por la estrella holandesa de la arquitectura Erick van Egeraat. La construcción de Mercury-City comenzó en el año 2008, y estará lista para su ocupación en 2013.

vía COMUNICADO: El edificio más alto de Europa, en Rusia, diseñado por el arquitecto holandés Erick van Egeraat.

@arquitectonico

Arquitectos sin fronteras – Bienvenido Buildtonet.com


Arquitectos sin fronteras

Una web facilita la búsqueda de proyectos en el extranjero.

Emprendedores |  Luis Benvenuty

Jordi Antonijoan y Víctor Vergés representan la generación de arquitectos que estudiaron convencidos de ir hacia la tierra prometida… y al poco se tropezaron con el Apocalipsis, como miles de jóvenes. «Empezamos con el boom. Nos dio tiempo a firmar unas cuantas obras, pero enseguida…».

Ahora ultiman Buildtonet.com, una web que en breve permitirá a pequeños y medianos despachos de arquitectura hallar en el extranjero, de un modo económico, proyectos que materializar. La idea de estos emprendedores recibió una ayuda Enisa de 50.000 euros del Ministerio de Industria e Innovación.

buildtonet.com
buildtonet.com

«España es uno de los países con más arquitectos por cada mil habitantes: 1,4, cuando la media europea es de 0,8. En el 2011 la construcción bajó en España un 20%. El sector está al nivel del de Rusia, que subió un 10%, al igual que otras economías emergentes: Brasil, India, China… Pero mientras en España los arquitectos somos cincuenta mil, en Rusia son trece mil», argumentan los socios del proyecto. El trabajo está lejos. Y, añaden, un despacho de arquitectura mediano o pequeño, en general con poca costumbre de promocionarse, puede acabar en la ruina en su búsqueda de proyectos en el extranjero.

Leer más:

vía Arquitectos sin fronteras.

Portal Buildtonet.com



Una muestra alerta del mal estado de los edificios vanguardistas soviéticos – Arquitectura – Noticias y fotos de Arquitectura en lainformacion.com


Arquitectura

lainformacion.com

Martin-Gropius-Bau. Front view from Niederkirchnerstraße in 2005 - Wikipedia
Martin-Gropius-Bau. Front view from Niederkirchnerstraße in 2005 - Wikipedia

Las vanguardias en el arte y la arquitectura soviéticas entre 1915 y 1935 centran una muestra que abre hoy en Berlín y que alerta a su vez sobre el deterioro del legado arquitectónico de este breve periodo de libertad creativa.

Berlín.- Las vanguardias en el arte y la arquitectura soviéticas entre 1915 y 1935 centran una muestra que abre hoy en Berlín y que alerta a su vez sobre el deterioro del legado arquitectónico de este breve periodo de libertad creativa.

La exposición en el museo Martin-Gropius-Bau, titulada «Arquitectos de la revolución«, combina fotografías antiguas de estos edificios de los años 20 y 30 con imágenes actuales captadas por el fotógrafo británico Richard Pare.

Estas instantáneas entran a su vez en diálogo con obras de arte de destacados vanguardistas rusos como El Lissitski, Alexandr Ródchenko, Vladímir Tatlin, Gustav Klucis, Liubov Popova, Kazimir Malévich e Iván Kliun, entre otros, pertenecientes a la colección Costakis del Museo Estatal de Arte Contemporáneo de Salónica.

Las fotografías históricas, procedentes del Museo Estatal de Arquitectura Schúsev de Moscú, muestran como estas novedosas construcciones fueron un reflejo de los nuevos tiempos, no sólo por su forma, sino también por su funcionalidad al servicio de un nuevo ideal y una nueva sociedad basada en la colectividad.

El cambio radical en el clima político de la URSS a mediados de los años 30 supuso el fin y la caída en el olvido de este capítulo de las vanguardias soviéticas- encabezadas por Moiséi Ginsburg, Konstantín Mélnikov, Vladímir Shújov y Alexéi Schúsev, entre otros- y dio paso a una arquitectura monumental orientada en el clasicismo.

Desde 1993, Pare se ha dedicado a redescubrir a través de su cámara esta «vanguardia perdida», a mostrar su belleza y la riqueza creativa de sus autores y a documentar el deplorable estado de estos edificios como muestra de una sociedad -la postsoviética- desconocedora de este extraordinario legado artístico.

Torre de Shújov, Moscú. Wikipedia
Torre de Shújov, Moscú. Wikipedia

«La conservación y preservación (de edificios antiguos) en Rusia es algo muy problemático. Hay organizaciones como MAPS (Sociedad de Preservación Arquitectónica de Moscú, por sus siglas en inglés) que hacen lo que pueden por sensibilizar a la sociedad en materia de conservación», declaró el fotógrafo en rueda de prensa.

Aseguró que el objetivo de su proyecto fotográfico, en el que aborda «las alteraciones, las modificaciones y la destrucción» de obras «creadas en un momento de esperanza», es precisamente concienciar a la población, que carece totalmente de un espíritu de conservación en lo que respecta a su legado arquitectónico.

Al mismo tiempo señaló que «la renovación (de edificios) es un gran problema, porque muchas veces se hace sin respetar la historia», por lo que hay innumerables ejemplos de «destrucción y demolición» de construcciones históricas.

«Las vanguardias arquitectónicas han desaparecido de nuestra vista en Rusia«, lamentó Irina Korobina, directora del Museo Schúsev, al tiempo que señaló que los edificios que continúan en pie se encuentran «en pésimo estado».

Según la experta, en su país «el público amplio no entiende de vanguardias arquitectónicas», pero gracias al compromiso de una parte de la sociedad civil «hoy en día es imposible demoler» un edificio histórico.

En este sentido, señaló que el objetivo de la institución que dirige no es sólo estudiar y dar a conocer el legado arquitectónico, sino «luchar por su conservación».

La muestra, acompañada de un amplio programa de actividades, podrá verse en el Martin-Gropius-Bau hasta el próximo 9 de julio.

vía Una muestra alerta del mal estado de los edificios vanguardistas soviéticos – Arquitectura – Noticias, última hora, vídeos y fotos de Arquitectura en lainformacion.com.

Richard Pare – Biography


http://img.widgets.video.s-msn.com/fl/customplayer/current/customplayer.swf

Un fotógrafo captura la arquitectura vanguardista soviética.

BERLÍN (Reuters) – El fotógrafo británico Richard Pare está en una misión para capturar los edificios vanguardistas soviéticos antes de que se conviertan en ruinas, en un intento de difundir este poco conocido periodo de experimentación en la arquitectura moderna.

La exposición «Construyendo la revolución: Arte y arquitectura soviéticos entre 1915 y 1935«, que abrió el jueves en Berlín, muestra su obra en color junto a las imágenes de archivo en blanco y negro de los edificios en construcción y obras modernistas rusas.

Entradas anteriores en ArquitecturaS:

Aquellos comunistas soñadores y sus locas, locas, arquitecturas | Cultura | elmundo.es | “Cosmic Communist Constructions Photographed” de Frédéric Chaubin

Una muestra refleja el arte de vanguardia de la ex Unión Soviética (Londres) – EPA – European Pressphoto Agency

Moscow Metro reveals Russia’s history and architecture – Telegraph

La arquitectura y el arte de vanguardia soviético invaden el CaixaForum (Barcelona, España)

Alexander Rodchenko acomoda las vanguardias a la Barcelona de Gaudí



Una muestra refleja el arte de vanguardia de la ex Unión Soviética (Londres) – EPA – European Pressphoto Agency


Por Agencia EFE

Londres (EFE).- La arquitectura y el arte «avant-garde» de la desaparecida Unión Soviética con su vocabulario de formas geométricas, que surgió entre 1915 y 1935, queda reflejado en fotos, dibujos y cuadros que se exponen la Royal Academy Of Arts de Londres.

Una muestra refleja el arte de vanguardia de la ex Unión Soviética - Ciudad de Westminster, Londres Reino Unido / EPA
Una muestra refleja el arte de vanguardia de la ex Unión Soviética - Ciudad de Westminster, Londres Reino Unido / EPA

«Building The Revolution: Art and Architecture in Russia 1915-1935» (Construyendo la Revolución: Arte y Arquitectura en Rusia), que se podrá ver desde el próximo 29 de octubre y hasta el 22 de enero de 2012, plasma de forma temática la radical forma de diseñar y construir de los arquitectos rusos durante ese periodo de tiempo.

Entonces, alentados por un arte constructivista, en auge en Rusia a partir de 1915, los arquitectos adoptaron un lenguaje artístico en varias dimensiones, creando estructuras de estilo innovador que reflejaban la energía y el optimismo del nuevo estado socialista soviético.

En la muestra se entrelazan enormes fotografías de edificios existentes en ese país con dibujos y pinturas constructivistas relevantes, instantáneas antiguas y periódicos, algunas piezas expuestas por primera vez en el Reino Unido.

«La exposición se centra en el arte y la arquitectura de Rusia entre 1915 y 1935; aquello que se producía durante la revolución y el establecimiento del nuevo régimen del Soviet», explicó a Efe Mary Anne Stevens, directora de Asuntos Académicos de la Royal Academy of Arts y una de las comisarias de la muestra.

Según Stevens, la intención (de la exposición) es demostrar que tanto en las artes visuales como en la arquitectura, se buscaba un nuevo lenguaje y se llegó a «una manera radical de cómo representar el mundo y cómo construir edificios».

Building the Revolution. Soviet Art and Architecture 1915-1935. CaixaForum Barcelona
Building the Revolution. Soviet Art and Architecture 1915-1935. CaixaForum Barcelona

Con obras de artistas como Kazimir Malevich, Vladimir Tatlin, Liubov Popova, El Lizzitsky, Ivan Kluin o Gustav Klucis, o con diseños de arquitectos como Konstantin Melnikov, Moiseis Ginsburg, Ilia Golosov y los hermanos Venin «ya no se quiere representar el mundo exterior de forma naturalista, se quiere definir algo que sea nuevo y radical», añadió la comisaria.

Por ello, dijo, «se adoptó un vocabulario geométrico, que aportó las bases a los arquitectos«, que crearon edificios con formas rectangulares, cuadradas, cilíndricas, etcétera.

La comisaria resaltó como partes clave de la exhibición el arte de Popova, «una artista mucho más radical que sus contemporáneos», y también las fotos antiguas cedidas por el Museo de Arquitectura de Moscú (MUAR), «que son pequeñas gemas y pedazos de información sobre estos edificios».

vía epa – european pressphoto agency: Una muestra refleja el arte de vanguardia de la ex Unión Soviética.

Building the Revolution. Soviet Art and Architecture 1915-1935. CaixaForum Barcelona

Barcelona, 3 of February of 2011
La exposición Construir la Revolución. Arte y arquitectura en Rusia, 1915-1935 analiza una época determinante para entender nuestra cultura actual, y lo hace con la revisión más completa que se ha realizado jamás sobre el arte y la arquitectura de la vanguardia rusa.
The Soviet State that emerged from the 1917 Russian Revolution fostered a new visual language aimed at building a new society based on the socialist ideal. The decade and a half that followed the Revolution   was a period of intense activity and innovation in the field of the arts, particularly amongst architects, marked by the use of pure geometric forms. The new State required new types of building, from commune houses, clubs and sports facilities for the victorious proletariat, factories and power stations in order to bring ambitious plans for industrialisation to fruition, and operations centres from which to implement State policy and to broadcast propaganda, as well as such outstanding monuments as Lenin’s Mausoleum.

Building the Revolution: Soviet Art and Architecture 1915-1935

29 October 2011—22 January 2012

In the Sackler Wing of Galleries

Entradas anterior en ArquitecturaS:

Aquellos comunistas soñadores y sus locas, locas, arquitecturas | Cultura | elmundo.es | “Cosmic Communist Constructions Photographed” de Frédéric Chaubin

La arquitectura y el arte de vanguardia soviético invaden el CaixaForum (Barcelona, España)

* – * – * – * – *
La noticia de hoy en ArquitecturaS (vía Twitter@arquitectonico

https://twitter.com/#!/arquitectonico/status/129171231344820225

Arquitectos estadounidenses desarrollarán la isla privada de Abramovich en San Petersburgo | Vivienda | elmundo.es


Proyecto de reconstruccion de Novaya Gollandia. | ELMUNDO.es
Proyecto de reconstruccion de Novaya Gollandia. | ELMUNDO.es

INTERNACIONAL | Conlleva una inversión de 285 millones de euros

  • Con 7,6 hectáreas, Novaya Gollandia albergará un parque público
  • Hoy sólo alberga almacenes de ladrillo rojo construidos en el siglo XVIII

Afp | San Petersburgo

La empresa de arquitectos estadounidense Work Architecture Company será la encargada de desarrollar la isla privada del multimillonario ruso Roman Abramovich en el corazón de San Petersburgo, según ha anunciado la empresa Millhouse, propiedad del acaudalado hombre de negocios.

«El proyecto presentado por Work Architecture Company ganó el concurso para elegir a un consultor general para desarrollar la isla Novaya Gollandia, según el comunicado de prensa de Millhouse. Estos arquitectos, con sede en Nueva York, participaron en la renovación del Museo de Houston Blaffer y la ampliación del Instituto de Arte Clark en Massachusetts.

La isla de Novaya Gollandia (Nueva Holanda) tiene una extensión de 7,6 hectáreas y está ubicada en el centro de San Petersburgo, al oeste de Rusia. Se invertirán 12.000 millones de rublos (285 millones de euros) en el proyecto. La isla albergará un parque público con un centro cultural, incluyendo un anfiteatro y un escenario para conciertos.

The warehouses will be fully restored on the exterior. work.ac
The warehouses will be fully restored on the exterior. work.ac

Además, acogerá la colección privada de arte de Abrammovich – con obras como el tríptico de Francis Bacon, por el que pagó 60 millones de euros en 2008 y obras de Lucien Freud Pablo Picasso -. Esta fue una de las razones principales por la que compró la isla en diciembre de 2010 por casi 300 millones de euros. Cantidad que se convirtió en la más alta pagada por una isla privada.

vía Arquitectos estadounidenses desarrollarán la isla privada de Abramovich en San Petersburgo | Vivienda | elmundo.es.

El proyecto de New Holland Island, St Petersburg en la Web Oficial de Work Architecture Company

New Holland is an 8-hectare island bordered by two canals and a river in the heart of St Petersburg, within 20-minutes walk of the Hermitage and the city’s other major cultural sites. The island was conceived by Peter the Great in 1719, and became Russia’s first military port in 1721. It belonged to the military since its foundation and had thus been closed to the general public for 300 years. We have imagined New Holland Island as a microcosm of wider St. Petersburg: a cultural “city within the city” that sponsors a vast range of public spaces and programs, from the visual and performing arts, to new technologies, to education, to markets and a hotel. Rather than adding new architectural statements, however, we have worked primarily through subtraction to carve from the historic warehouses their amazing potential for public and cultural activity, retaining as much public outdoor space as possible.

Boom To Gloom In Novaya Gollandia

Entrada anterior en ArquitecturaS:

El descubrimiento de Holanda | Rusia Hoy | Concurso para la reconstrucción de la isla de Nueva Holanda

* – * – * – * – *
La noticia de hoy en ArquitecturaS (vía Twitter@arquitectonico

http://twitter.com/#!/arquitectonico/status/104497459501342720

El descubrimiento de Holanda | Rusia Hoy | Concurso para la reconstrucción de la isla de Nueva Holanda


Muestra de los proyectos de reconstrucción de Nueva Holanda en la propia isla de San Petersburgo. Fotos de Itar-Tass - RusiaHoy.com
Muestra de los proyectos de reconstrucción de Nueva Holanda en la propia isla de San Petersburgo. Fotos de Itar-Tass - RusiaHoy.com

Anna Pushkárskaya

La empresa Millhouse Capital propiedad de Román Abramóvich, la fundación Iris patrocinada por Daria Zhúkova y la londinense The Architecture Foundation, han expuesto en San Petersburgo los ocho proyectos presentados al concurso para la reconstrucción de la isla de Nueva Holanda. Simultáneamente con la exposición la propia isla ha estado abierta al público por primera vez en los últimos 300 años.

Se ha inaugurado la exposición “Nuevas ideas para Nueva Holanda» en los antiguos cuarteles Kriúkovskiye, vacíos hasta que se traslade el Museo Central de la Marina. Al final de la exposición se encuentra, por un lado una gigantesca maqueta triangular de Nueva Holanda en su forma actual y por otro, la vista sobre la propia isla que se abre desde los amplios ventanales. Solo hay cuatro finalistas al concurso internacional: Stúdiya 44 de Nikita Yavéin, David Chipperfield Architects, MVRDV y WorkAC. Pero en la exposición podemos admirar también algunos de los proyectos que han quedado fuera y pertenecen a estos estudios: Rem Koolhaas, Jeremy Dickson & Edward Jones, Anne Lacaton & Jean Philippe Vassal y Yuri Avakúmov & Gueorgui Sólopov.

Imagen: welcomespb.com/novaygollandy.html - actualidad.rt.com
Imagen: welcomespb.com/novaygollandy.html - actualidad.rt.com

Entre estos cuatro participantes rechazados, fue Rem Koolhaas el único que llegó literalmente a las raíces de Nueva Holanda, perdiendo de esta manera todas las posibilidades de cumplir con los reglamentos urbanísticos y, por lo tanto, de entrar en la lista de finalistas. Esta isla artificial está formada por el río Moyka y los canales Kriúkov y Admiraltéiski, construidos en el siglo XVIII. Koolhaas dividió la isla de una manera muy a la holandesa, es decir, con varios canales nuevos, lo que la convertía en un archipiélago de cuatro islas. Cada una tendría su propia función y su particular concepto del espacio: en la isla del Comercio, un paseo comercial alrededor del agua, con desfiles de moda en los edificios históricos; en la isla del Conocimiento y la Salud, un jardín romántico de esculturas, unas termas en ruinas y una exposición de barcos en el canal Kriúkov; en la isla de la Creatividad, cien salas para pintores, que paulatinamente iría conformando el museo del siglo; y en la isla de los Eventos Públicos, una plaza para exposiciones y conciertos. Lacaton&Vassal quedaron fuera del concurso con un proyecto de “mercado público cultural” a base de cristal, con el que iban a cubrir el espacio libre de la isla. Los moscovitas Yuri Avakúmov y Gueorguy Sólopov materializaron de una manera excesiva y basta “la función histórica de almacenamiento de madera para mástiles”. En el lugar donde se encuentra el único edificio sin construir según el plan original, o lo que es lo mismo, en el único espacio donde se puede conseguir un permiso de construcción, proyectaron un centro de teatro y exposiciones de varios niveles llamado «Montañas rusas», mediante estructuras de madera de los astilleros y troncos que utilizó Montferrand para la columna de Alejandro. Por su parte, Dixon&Jones decidieron prescindir de formas arquitectónicas originales y propusieron a los inversores construir en la isla un gran centro de exposiciones.

vía El descubrimiento de Holanda | Rusia Hoy.

Famosos arquitectos elaboran proyecto de Nueva Holanda en San Petersburgo

La compañía de inversión de Román Abramóvich, Millhouse, atrajo a 9 de las principales empresas de arquitectura del mundo para participar en un concurso con el objetivo de desarrollar el concepto de la isla Nueva Holanda en San Petersburgo, adquirido por el multimillonario en 2010 por un precio 400 millones de dólares.

Las fundaciones The Architecture Foundation e Iris figuran como organizadores del concurso. El ganador será elegido en dos etapas. En marzo se formará una lista de candidatos preseleccionados que podrán remitir sus proyectos al veredicto del jurado.

Los criterios de la selección de los participantes no se divulgan. El jurado, compuesto por representantes de los organizadores junto con los expertos externos, evaluará el trabajo de los arquitectos.

Articulo completo en: http://actualidad.rt.com/economia/sectores/issue_20910.html

San Petersburgo: la isla Novaya Gollandiya (Nueva Holanda) abrió a los turistas

En San Petersburgo se inaugura una exposición sobre Nueva Holanda

En el Museo de Naval Militar Central de San Petersburgo, en el canal Kryukov, se inaugurará la exposición “Nuevas ideas para Nueva Holanda” en la cual se podrán visitar 8 proyectos que participan en el concurso de arquitectura  anunciado en enero para elegir la mejor concepción del desarrollo de la isla artificial de Nueva Holanda.

Cuando finalice la exposición se elegirá al ganador, que se convertirá en el asesor arquitectónico del proyecto. En el concurso han participado David Chipperfield Architects,  (Reino Unido y Alemania), Dixon Jones (Reino Unido), Lacaton & Vassal (Francia), MVRDV (Países Bajos), OMA (Países Bajos), WorkAC (Estados Unidos) e incluso Studio44 de Yuri Avvakumov, de Rusia.

* – * – * – * – *
La noticia de hoy en ArquitecturaS (vía Twitter@arquitectonico

https://twitter.com/#!/arquitectonico/status/96581415461863424

Rusia restaura el Hermitage para su 250 aniversario – ABC.es


Imagen de la muestra del Museo del Prado en el Hermitage - AP / ABC.es
Imagen de la muestra del Museo del Prado en el Hermitage - AP / ABC.es

Arte

El gran museo de San Petersburgo recibirá 400 millones de euros para celebrar su cumpleaños el 7 de diciembre de 2014.

ABC / MOSCÚ

Es una ocasión que merece un esfuerzo singular, a pesar del crudo entorno económico. Rusia anunció hoy que restaurará el museo del Hermitage de San Petersburgo, una de las principales pinacotecas del mundo, ante el 250 aniversario de su fundación que se cumplirá el 7 de diciembre de 2014. La noticia llega cuando aún se muestran en sus maravillosas salas las joyas del museo del Prado, a la espera de que en noviembre próximo, cientos de obras maestras de la colección rusa viajen a Madrid en justa contrapartida.

«Todo costará unos 15.700 millones de rublos» (400 millones de euros, 593 millones de dólares), aseguró hoy el director del museo, Mijaíl Piotrovski, durante una reunión con el primer ministro ruso, Vladímir Putin, citado por Efe.

Ese dinero se asignará a la restauración de la plaza del Palacio, donde se encuentra la pinacoteca, y los edificios del Estado Mayor y del Pequeño Hermitage, donde la zarina Catalina II fundó el museo en 1764.

Obras en el Palacio de Invierno

«Lo siguiente será restaurar los interiores del Palacio de Invierno.Trasladaremos los fondos y renovaremos los interiores», dijo Piotrovski. Además, el director del museo adelantó que se construirá un tercer fondo para acoger piezas del Hermitage en otro barrio lejos del centro de la antigua capital imperial.

Putin comentó que el Hermitage, al que calificó como «el orgullo de Rusia», hace tiempo que exige reformas arquitectónicas, que se acelerarán con vistas al 250 aniversario de su nacimiento. «Frente al museo se encuentra un magnífico edificio (el Estado Mayor). Hemos llegado a un cuerdo con el ministerio de Defensa para que ese inmueble también sea utilizado con fines museísticos», destacó. El proyecto prevé que las colecciones de arte moderno y de las vanguardias, desde mediados del siglo XIX, pasen a expandirse por uno de los dos brazos que rodean la plaza del Palacio de Invierno. La colección que atesora el museo sobre este periodo es verdaderamente inigualable y los nuevos espacios permitirán una mejor museografía, con una nueva y más completa ordenación.

vía Rusia restaura el Hermitage para su 250 aniversario – ABC.es.

Web Oficial –  The State Hermitage Museum

Blogueros en el centro de la diana | Revueltas en el mundo árabe | elmundo.es


Egipcios se manifiestan contra el Gobierno interino en El Cairo. | AP - ElMundo.es
Egipcios se manifiestan contra el Gobierno interino en El Cairo. | AP - ElMundo.es

REPRESIÓN | Arrestados, vigilados y, en algunos casos, encarcelados

  • Los regímenes autoritarios temen su capacidad de movilización popular

Isabel Munera | Madrid

Pese a que la ‘primavera’ irrumpió con fuerza en Egipto y acabó con los 30 años del Gobierno de Hosni Mubarak, sus sucesores parece que todavía sienten miedo a la libertad.

El consejo militar que se hizo cargo del poder tras la marcha del dictador ha generado «un peligroso precedente», según denuncia la organización Human Rights Watch , tras detener a un popular bloguero, Maikel Nabil, por criticar a las fuerzas armadas.

Nabil, de 25 años, fue arrestado el pasado 28 de marzo acusado de «insultar a la jerarquía militar» y «divulgar falsa información» por cuestionar en su blog el Gobierno interino de los militares.

Pero, desgraciadamente, la historia de Nabil – que se enfrenta a una condena de tres años de cárcel – no es una excepción. Dirigentes de todo el mundo han puesto en el punto de mira a estos revolucionarios del ciberespacio.

Para el presidente venezolano, Hugo Chávez, «internet no puede ser una cosa libre donde se haga y se diga lo que sea» y han sido muchos los que se han tomado en serio esta máxima y se han puesto manos a la obra para amordazar cualquier atisbo de disidencia.

Internet, el principal enemigo

Un buen amigo del bolivariano, el presidente cubano, Raúl Castro, ha sido considerado por Reporteros Sin Fronteras (RSF) el enemigo número 1 de internet, según denuncian en su informe anual. «Cuba tiene más miedo a los blogueros que a los disidentes tradicionales», precisa esta organización.

Cada vez son más los regímenes autoritarios que se han dado cuenta del poder movilizador que tienen los blogueros y las redes sociales como Twitter o Facebook y han intentado contrarrestar sus efectos utilizando los mismos instrumentos – como ocurrió en Cuba con la asociación oficial de blogueros – o recurriendo a la represión sin miramientos.

Cuba, Arabia Saudí, Birmania, China, Cuba, Corea del Norte, Irán, Uzbekistán, Siria, Turkmenistán y Vietnam tienen el dudoso honor de encabezar la lista negra que elabora cada año RSF. Venezuela, Libia, Bielorrusa, Emiratos Árabes Unidos, Corea del Sur, Rusia y Turquía entre otros se encuentran bajo vigilancia por considerar internet como un enemigo, al que conviene tener bajo control.

vía Blogueros en el centro de la diana | Revueltas en el mundo árabe | elmundo.es.

Bloggers’ Rights

If you’re a blogger, this page is for you.

One of EFF‘s goals is to give you a basic roadmap to the legal issues you may confront as a blogger, to let you know you have rights, and to encourage you to blog freely with the knowledge that your legitimate speech is protected.

To that end, we have created the Legal Guide for Bloggers, a collection of blogger-specific FAQs addressing everything from fair use to defamation law to workplace whistle-blowing.

In addition, EFF continues to battle for bloggers’ rights in the courtroom:

Bloggers can be journalists (and journalists can be bloggers). We’re battling for legal and institutional recognition that if you engage in journalism, you’re a journalist, with all of the attendant rights, privileges, and protections. (See Apple v. Does.)

Bloggers are entitled to free speech. We’re working to shield you from frivolous or abusive threats and lawsuits. Internet bullies shouldn’t use copyright, libel, or other claims to chill your legitimate speech. (See OPG v. Diebold.)

Bloggers have the right to political speech. We’re working with a number of other public-interest organizations to ensure that the Federal Election Commission (FEC) doesn’t gag bloggers’ election-related speech. We argue that the FEC should adopt a presumption against the regulation of election-related speech by individuals on the Internet, and interpret the existing media exemption to apply to online media outlets that provide news reporting and commentary regarding an election — including blogs. (See our joint comments to the FEC [PDF, 332K].)

Bloggers have the right to stay anonymous. We’re continuing our battle to protect and preserve your constitutional right to anonymous speech online, including providing a guide to help you with strategies for keeping your identity private when you blog. (See How to Blog Safely (About Work or Anything Else).)

Bloggers have freedom from liability for hosting speech the same way other web hosts do. We’re working to strengthen Section 230 liability protections under the Communications Decency Act (CDA) while spreading the word that bloggers are entitled to them. (See Barrett v. Rosenthal.)

If you’d like to spread the word about our work, consider adding an EFF Bloggers’ Rights Badge to your blog or website.

Para Blogueros en regiones que amenazan la Libertad y los Derechos Humanos, recomiendo el Proyecto TOR – Anonimato en Línea.

Los bosques españoles se han duplicado en los últimos cien años – ABC.es


Fontelas_Panorama-1
Bosques de España - Foto: Darío Álvarez, 2008.

Sociedad

España, Italia, Noruega, Rusia y Francia son los países de Europa que más bosques recuperan, debido, en parte, al abandono rural.

EP / MADRID

Los bosques españoles se han duplicado en los últimos cien años, aunque «hace falta» una buena gestión de la superficie forestal para hacer frente al aumento del riesgo de incendios debido a ese crecimiento, según ha explicado el subdirector general de la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO, por sus siglas en inglés), Enrique Rojas.

Durante la presentación del Año Internacional de los Bosques, el también máximo responsable del departamento forestal de este organismo, ha señalado que España ha aumentado su superficie forestal «muchísimo», unos 1, 7 millones de hectáreas en los últimos 10 años. Así, ha precisado que este incremento supone una ampliación del 15 por ciento de la superficie forestal en los últimos 40 o 50 años y ha añadido que este crecimiento se ha producido principalmente»gracias» a las repoblaciones efectuadas en las décadas de los 40 a los 70 del siglo pasado y a la reciente política de reforestación de tierras agrarias y a la expansión «espontánea» de muchos bosques de montaña.

«Esto se puede comprobar con fotos históricas, pero también supone un mayor riesgo de incendios, por eso hace falta gestionar bien para que la expansión se realice de forma razonable», ha acotado. En este sentido, ha detallado que el aumento de los bosques se debe en parte al hundimiento del medio rural, algo que, a su juicio, es en un principio positivo pero a partir de cierto momento el aumento de los bosques puede llegar a suponer un problema opuesto. Por este motivo, ha insistido en que el «reto» es el uso de la biomasa en España y en otros países.

En todo caso, ha explicado que los bosques del mundo, que cubren el 31 por ciento de la superficie terrestre, «reciben poca atención» en general, por lo que son «vulnerables» debido a daños recientes de reforestación o histórica, como en España, donde ha dicho que este fenómeno se viene produciendo desde hace unos 3.000 años. Rojas ha valorado también que la restauración de la masa forestal es «muy costosa» y que requiere de enormes recursos, al tiempo que ha manifestado que es políticamente «poco rentable» ya que los resultados de una buena gestión se ven a largo plazo.

vía Los bosques españoles se han duplicado en los últimos cien años – ABC.es.

* – * – * – * – *
La noticia de hoy en Arquitecturas (vía Twitter@arquitectonico

http://twitter.com/#!/arquitectonico/status/42219591262412800

La arquitectura y el arte de vanguardia soviético invaden el CaixaForum (Barcelona, España)


La arquitectura de la revolución soviética se basa en una idea de funcionalidad, ahorro y eficacia arquitectónica que convive con la creatividad y el atrevimiento formal
La arquitectura de la revolución soviética se basa en una idea de funcionalidad, ahorro y eficacia arquitectónica que convive con la creatividad y el atrevimiento formal

Barcelona. (EUROPA PRESS). – La arquitectura y el arte de vanguardia soviético invaden desde este viernes y hasta el 17 de abril el CaixaForum de Barcelona, una exposición que lleva por título ‘Construir la Revolución. Arte y arquitectura en Rusia‘ y que muestra un período artístico comprendido entre 1915 y 1935.

La muestra, que descubre uno de los períodos más excepcionales de la historia de la arquitectura y de las artes visuales con artistas como Popova, Ródchenko, Malévich y arquitectos como Mélnikov, Guínzburg, Vesnín, consta de unas 230 obras entre maquetas, obras plásticas y fotografías.

La Royal Academy of Arts de Londres ha sido la encargada de organizar esta exposición, con la colaboración de la Fundación La Caixa y la Colección Costakis del SMCA de Tesalónica, que forma parte del Año Dual 2011 de España en Rusia y de Rusia en España.

Vladímir Shújov, Torre Shabolovka, Moscou, 1922  - Wikipedia
Vladímir Shújov, Torre Shabolovka, Moscou, 1922 - Wikipedia

Se trata de una muestra itinerante ya que, aunque hasta el día 17 de abril se podrá visitar en Barcelona, desde finales de mayo y hasta el 18 de septiembre estará en CaixaForum de Madrid y viajará a la Royal Academy of Arts de Londres desde octubre hasta enero de 2012. «La exhibición bebe de tres fuentes principales», ha explicado la co-comisaria de la exposición MaryAnne Stevens, el museo de Tesalónica, el Museo de Arquitectura de Moscú y las fotos de Richard Pare en las que se muestra el estado actual de los edificios de la vanguardia soviética.

Pare, fotógrafo y colaborador de la exposición, ha explicado que mediante sus fotografías ha pretendido dar a los rusos el homenaje que se merecen y ha relatado las dificultades para acceder a los inmuebles que todavía están prestando un servicio público.

La muestra cuenta también con fotografías de la época que salen por primera vez de los archivos de Moscú, una pequeña parte de un archivo compuesto por más de 600.000 imágenes.

vía La arquitectura y el arte de vanguardia soviético invaden el CaixaForum.

Construir la Revolución. Arte y arquitectura en Rusia – Hoyesarte.com

Construir la Revolución. Arte y arquitectura en Rusia, 1915-1935 Reseña en la Web del CaixaForum Barcelona

La arquitectura y el arte de la vanguardia soviética de las décadas de 1920 y 1930 en una gran exposición en CaixaForum Barcelona.

Construir la Revolución. Arte y arquitectura en Rusia, 1915-1935 aborda uno de los períodos más excepcionales de la historia de la arquitectura, el que va desde los años previos a la Revolución de Octubre hasta la fundación de la URSS. Los artistas plásticos y arquitectos se unen bajo la causa bolchevique para crear, a través del arte y la arquitectura, una nueva sociedad basada en las ideas socialistas.

http://twitter.com/#!/arquitectonico/status/33565394207776768

A %d blogueros les gusta esto: