Cultura Libre: descarga gratis los vídeos de «Todo lo que Se» (Everything I Know) / Buckminster Fuller Archive : Free Movies : Download & Streaming : Internet Archive


Richard Buckminster Fuller, aka "Bucky" - Wikipedia
Richard Buckminster Fuller, aka «Bucky» – Wikipedia

Increíble pero cierto: el Maestro Buckminster Fuller nos legó en vídeo, a mediados de los setentas, todo lo que el sabía… acerca de temáticas tan amplias como las que el solía abordar:  Arquitectura, Diseño, Filosofía, Educación, matemáticas, geometría, cartografía, economía, historia, estructuras, industria, vivienda e ingeniería.

Para los millares de fanáticos de la mítica serie «Cosmos» del ya desaparecido Carl Sagan, este tipo de presentaciones resultará familiar (podría ser, ciertamente, el apreciado «Bucky», su precursor), haciendo buen uso de los recursos y efectos audiovisuales disponibles al momento. Son, en total, 42 horas de sabiduría compartidas por un Maestro que se muestra generoso al compartir su conocimiento.

Gracias al prodigioso Internet Archive y al omnipresente YouTube podemos descargar este valiosísimo material en vídeo o disfrutarlo en línea.

– – – – –

During the last two weeks of January 1975 Buckminster Fuller gave an extraordinary series of lectures concerning his entire life’s work. These thinking out loud lectures span 42 hours and examine in depth all of Fuller’s major inventions and discoveries from the 1927 Dymaxion house, car and bathroom, through the Wichita House, geodesic domes, and tensegrity structures, as well as the contents of Synergetics. Autobiographical in parts, Fuller recounts his own personal history in the context of the history of science and industrialization. The stories behind his Dymaxion car, geodesic domes, World Game and integration of science and humanism are lucidly communicated with continuous reference to his synergetic geometry. Permeating the entire series is his unique comprehensive design approach to solving the problems of the world. Some of the topics Fuller covered in this wide ranging discourse include: architecture, design, philosophy, education, mathematics, geometry, cartography, economics, history, structure, industry, housing and engineering.

vía Buckminster Fuller Archive : Free Movies : Download & Streaming : Internet Archive.

Buckminster Fuller Geodesic Dome, Montreal fro...
Buckminster Fuller Geodesic Dome, Montreal from stands of 2006 Canadian Grand Prix (Photo credit: Wikipedia)

Everything I Know: 42 Hours of Buckminster Fuller’s Visionary Lectures Free Online (1975) – Open Culture

Think of the name Buckminster Fuller, and you may think of a few oddities of mid-twentieth-century design for living: the Dymaxion House, the Dymaxion Car, the geodesic dome. But these artifacts represent only a small fragment of Fuller’s life and work as a self-styled “comprehensive anticipatory design scientist.” In his decades-long project of developing and furthering his worldview — an elaborate humanitarian framework involving resource conservation, applied geometry, and neologisms like “tensegrity,” “ephemeralization,” and “omni-interaccommodative” — the man wrote over 30 books, registered 28 United States patents, and kept a diary documenting his every fifteen minutes. These achievements and others have made Fuller the subject of at least four documentaries and numerous books, articles, and papers, but now you can hear all about his thoughts, acts, experiences, and times straight from the source in the 42-hour lecture series Everything I Know, available to download at the Internet Archive. Though you’d perhaps expect it of someone whose journals stretch to 270 feet of solid paper, he could really talk.

(The Buckminster Fuller archive has also made transcripts of Everything I Know — “minimally edited and maximally Fuller” — freely available.)

Partes 1-12 en Internet Archive: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12

Partes 1-6 en YouTube: 1, 2, 3, 4, 56

  «I thought that Synergetics might allow humanity at large to discover what its options really are»

       R. Buckminster Fuller to E.J  Applewhite, Cosmic Fishing 1977

In order to facilitate this discovery, I am uploading 42 hours of Bucky’s «Everything I Know» sessions recorded in Philly in 1975. These videos are available to all human beings online or by download upon request (see below), to use for the betterment of mankind.

Richard Buckminster Fuller en la Wikipedia (en inglés)

Comprar libros sobre Buckminster Fuller en Amazon.es

es_assoc_xsite_banners_jul11_728x90

Anuncio publicitario

Geometría, sensualidad y naturaleza :: Feria De Diseño de Londres


Earls Court. El mega estadio. Clarín.com, Suplemento ARQ
Earls Court. El mega estadio. Clarín.com, Suplemento ARQ

Un balance de lo que se vio en la Feria De Diseño de Londres. Tendencias, novedades Y la presencia argentina.

PorYAMILA GARAB. ESPECIAL PARA CLARÍN

Junto al Southbank Centre, uno de los espacios culturales más importantes de Londres, cayó una moneda de 3 metros de diámetro de la palma de un gigante, y quedó deformada por el impacto con el suelo. Así es como el autor de esta curiosa instalación, Paul Cocksedge, explica la presencia de Drop, una mole de metal magnetizada a la cual la gente adhiere monedas reales hasta cubrir toda su superficie. A su lado, un hombre que dice ser su cuidador –aunque nadie le cree– se dedica a levantar las monedas que se desprenden y a colocarlas nuevamente en su lugar cuando perfectamente podría llevárselas. Al mismo tiempo, en varios puntos de la ciudad ocurren hechos artísticos abiertos al público : la creatividad está en el aire.

Todo esto sucede mientras en el centro de eventos Earls Court se lleva a cabo la tradicional feria 100% Design London , dedicada al diseño industrial y el mobiliario. Allí, más que escenas bizarras o desaforadas, se advierten algunas tendencias bien racionales, como la síntesis y delgadez , hasta llegar casi a la desmaterialización. Lámparas, percheros, mesas, sillas y sillones tienden a definirse sólo en su perímetro: líneas desnudas que recortan el espacio y delinean las siluetas de los productos.

Tal vez, un caso extremo de ese espíritu de síntesis lo ilustró la luminaria Wired, del estudio británico Something From Us, cuya base insinúa la intersección a 90° de dos “placas” virtuales, de las que sólo se definen sus perímetros, dibujados en el vacío con barras delgadas de metal. La misma búsqueda pudo apreciarse en los productos del colectivo de diseño Mark, entre los cuales se destacó el perchero Six, de Dylan Freeth, materializado con tubos de hierro pintado al horno, cuya estructura resuelve tanto el soporte como el sostén de la ropa. Ambos productos comparten la concepción morfológica de simetría radial : geometría pura esbozada con trazos etéreos pero firmes.

También la familia de asientos Net, del diseñador Sam Johnson, ofreció bancos, sillas y taburetes de hierro galvanizado con estructuras lineales de sostén. A éstas les agregó unas superficies de apoyo inspiradas en la trama de las redes de pesca , que a su vez generan formas orgánicas de doble curvatura. En tanto, el perchero Standard, del diseñador británico John Green, propone una sumatoria constructiva de elementos tubulares igualmente despojados, en la que se alternan listones de madera con caños de metal unidos por encastre.

100% Design opened its doors during the London Design Festival  Read more: The Best Green Designs From 100% Design London! | Inhabitat - Green Design Will Save the World
100% Design opened its doors during the London Design Festival Read more: The Best Green Designs From 100% Design London! | Inhabitat - Green Design Will Save the World

Otra de las tendencias visibles en la feria fue la mímesis con la naturaleza : la lámpara Ribbon Pendant (de Tom Raffield) remeda a un nido colgante y está realizada con flejes de chapas de madera curvados al vapor. También la mesa Wave Table, (colectivo Kay + Stemmer) que, aún con las restricciones de una forma recta y adusta recrea la veta de la madera con caladuras irregulares.

La figura del árbol también estuvo presente. El inclasificable Hobi tree, del estudio coreano i-Clue Design, es un pequeño arbolito pelado, podría decirse un bonsái de ABS inyectado, que puede servir como centro de mesa, alhajero o escurridor de mamaderas. O la mesa Fuse Table, (Vitamine), con un “tronco” de madera del que se desprenden “ramas” metálicas que soportan la superficie.

El estudio británico Scabetti, de Dominic y Frances Bromley, recurre a la imagen del cardumen tanto en luminarias esculturales como en diversos accesorios. Estos productos utilizan el j uego de llenos y vacíos para generar contrastes sugerentes de luces y sombras. Otra línea de luminarias, A Moment, del estudio coreano Blue Door, pero en este caso al ras del suelo, consiste en una familia de “piedras” traslúcidas de formas sensuales en las que el interruptor tiene la forma de un pájaro posado sobre la superficie lisa. “Recrear en el hogar un momento de la vida natural ”, fue la idea de Park Woo Sung, su autor.

vía Geometría, sensualidad y naturaleza.

@arquitectonico Blog ArquitecturaS
Geometría, sensualidad y naturaleza :: Feria De Diseño de Londres: http://wp.me/p1vYT-6FD

2.2 Visitamos la feria 100% Design London. diariodesing

por Ariadna Rousaud

The Best Green Designs From 100% Design London! Inhabitat.com

Read more: The Best Green Designs From 100% Design London! | Inhabitat – Green Design Will Save the World

by Hazel Saunderson

100% Design London - The UK's leading design & architecture event
100% Design London - The UK's leading design & architecture event

Web de 100% Design London

The UK’s leading design & architecture event

100% Design London is about the best of contemporary interior design.  100% Design London features world-class interiors show 100% Design, architectural and interior materials exhibition100% Materials and emerging talent showcase 100% Futures.

100% Design London en Twitter

100% Design London – Facebook

Web del London Design Festival

The UK’s leading contemporary design and architecture event, showcasing everything for the modern building and interior.

Southbank Centre London

Earls Court & Olympia Web

Número áureo: belleza matemática – Matemáticas – Ciencia – Tecnologia – ABC.es


Concha de nautilus en espiral logarítmica. Wikipedia
Concha de nautilus en espiral logarítmica. Wikipedia

NEOTEO

El número áureo es la relación o proporción que guardan entre sí dos segmentos de rectas. Fue descubierto en la antigüedad, y puede encontrarse no solo en figuras geométricas, sino también en la naturaleza. A menudo se le atribuye un carácter estético especial a los objetos que contienen este número, y es posible encontrar esta relación en diversas obras de la arquitectura u el arte.  Por ejemplo, el Hombre de Vitruvio, dibujado por Leonardo Da Vinci y considerado un ideal de belleza, está proporcionado según el número áureo. ¿Cuál es el origen y la importancia de este valor matemático?

Hay números que han intrigado a la humanidad desde hace siglos. Valores como PI -la razón matemática entre la longitud de una circunferencia y su diámetro- o e -la base de los logaritmos naturales-, suelen aparecer como resultado de las más dispares ecuaciones o en las proporciones de diferentes objetos naturales. El número áureo -a menudo llamado número dorado, razón áurea, razón dorada, media áurea, proporción áurea o divina proporción– también posee muchas propiedades interesantes y aparece, escondido y enigmático, en los sitios más dispares.
El primero en hacer un estudio formal sobre el número áureo fue Euclides, unos tres siglos antes de Cristo, en su obra Los Elementos. Euclides definió su valor diciendo que «una línea recta está dividida en el extremo y su proporcional cuando la línea entera es al segmento mayor como el mayor es al menor.» En otras palabras, dos números positivos a y b están en razón áurea si y sólo si (a+b) / a = a / b. El valor de esta relación es un número que, como también demostró Euclides, no puede ser descrito como la razón de dos números enteros (es decir, es irracional y posee infinitos decimales) cuyo su valor aproximado es 1,6180339887498…
Casi 2000 años más tarde, en 1525, Alberto Durero publicó su “Instrucción sobre la medida con regla y compás de figuras planas y sólidas”, en la que describe cómo trazar con regla y compás la espiral basada en la sección áurea, la misma que hoy conocemos como “espiral de Durero”. Unas décadas después, el astrónomo Johannes Kepler desarrolló su modelo del Sistema Solar, explicado en Mysterium Cosmographicum (El Misterio Cósmico). Para tener una idea de la importancia que tenía este número para Kepler, basta con citar un pasaje de esa obra: “La geometría tiene dos grandes tesoros: uno es el teorema de Pitágoras; el otro, la división de una línea entre el extremo y su proporcional. El primero lo podemos comparar a una medida de oro; el segundo lo debemos denominar una joya preciosa”. Es posible que el primero en utilizar el adjetivo áureo, dorado, o de oro, para referirse a este número haya sido el matemático alemán Martin Ohm (hermano del físico Georg Simon Ohm), en 1835. En efecto, en la segunda edición de 1835 de su libro “Die Reine Elementar Matematik” (Las Matemáticas Puras Elementales), Ohm escribe en una nota al pie: “Uno también acostumbra llamar a esta división de una línea arbitraria en dos partes como éstas la sección dorada.» El hecho de que no se incluyera esta anotación en su primera edición es un indicio firme de que el término pudo ganar popularidad aproximadamente en el año 1830.
Chimenea con la secuencia de Fibonacci - Wikipedia
Chimenea con la secuencia de Fibonacci - Wikipedia
Serie de Fibonacci
El número áureo también está “emparentado” con la serie de Fibonacci. Si llamamos Fn al enésimo número de Fibonacci y Fn+1 al siguiente, podemos ver que a medida que n se hace más grande, la razón entre Fn+1 y Fn oscila, siendo alternativamente menor y mayor que la razón áurea. Esto lo relaciona de una forma muy especial con la naturaleza, ya que como hemos visto antes, la serie de Fibonacci aparece continuamente en la estructura de los seres vivos. El número áureo, por ejemplo, relaciona la cantidad de abejas macho y abejas hembras que hay en una colmena, o la disposición de los pétalos de las flores. De hecho, el papel que juega el número áureo en la botánica es tan grande que se lo conoce como “Ley de Ludwig”. Quizás uno de los ejemplos más conocidos sea la relación que existe en la distancia entre las espiras del interior espiralado de los caracoles como el nautilus. En realidad, casi todas las espirales que aparecen en la naturaleza, como en el caso del girasol o las piñas de los pinos poseen esta relación áurea, ya que su número generalmente es un término de la sucesión de Fibonacci.

vía Número áureo: belleza matemática – Ciencia_Matematicas – Ciencia_Tecnologia – ABC.es.

Número áureoDe Wikipedia

Sucesión de Fibonacci – Wikipedia

El viaje del Vitrubio gótico | Villard de Honnecourt


Uno de los dibujos del libro. | El Mundo
Uno de los dibujos del libro. | El Mundo

CULTURA | Arquitectura
Eva Díaz Pérez | Sevilla

El documento fr. 19093 de la Biblioteca Nacional de París es un manuscrito del siglo XIII que contiene dibujos sobre catedrales medievales, bestiarios y extraños retratos, además de imágenes referidas a trabajos de arquitectura, albañilería, geometría, carpintería y maquinaria realizados por un personaje llamado Villard de Honnecourt.

En realidad se trata del único manual técnico del siglo XIII y el documento más importante de la arquitectura de la Edad Media, ya que es un cuaderno de notas que reproduce el viaje que Honnecourt –ese personaje un tanto misterioso– realizó por la Europa gótica.

El profesor Rafael Cómez Ramos, del grupo de investigación Laboratorio de Arqueología y Arquitectura de la Hispalense, lo conoce bien porque en el verano de 2002 siguió los pasos de Honnecourt a partir del recorrido descrito en el manuscrito medieval.

desde El viaje del Vitrubio gótico | Andalucía-Sevilla | elmundo.es.

Código Da Vinci a la castellana · Códices Madrid I y II


Los dibujos de Leonardo reflejan una peculiarísima visión del espacio
Los dibujos de Leonardo reflejan una peculiarísima visión del espacio

La primera edición crítica de sus ‘Códices Madrid I y II’ arroja luz sobre la enigmática personalidad del artista – El genio se inspiró en castillos españoles para sus teorías

RAFAEL FRAGUAS – Madrid

Leonardo Da Vinci vuelve a ser noticia. Y en clave española. Por primera vez sale a la luz una edición crítica, en castellano, de sus Tratados de Mecánica, estática y geometría contenidos en sus Códices Madrid I y II, que atesora la Biblioteca Nacional y que permanecieron extraviados durante 150 años.

Los dos facsímiles se acompañan de sus correspondientes traducciones y de un volumen que incluye un estudio paleográfico. El resultado pone orden en el legendario caos del artista, perfila algunos rasgos sobre su enigmática personalidad y arroja luz sobre la influencia que tuvo su estudio de los castillos españoles en la ciencia de la fortificación del Renacimiento.

desde Código Da Vinci a la castellana · ELPAÍS.com.

A %d blogueros les gusta esto: