Los investigadores creen que podría ser utilizado en la fabricación de coches y aviones.
Investigadores de Corea del Sur han logrado crear un nuevo acero de baja densidad que es más fuerte, ligero y flexible que el convencional utilizado en muchos productos industriales. El equipo, que describe su método en la revista Nature, espera que pueda reemplazar al acero actual en algunas aplicaciones, como la fabricación de coches y aviones, en un futuro cercano.
Una de las mayores aplicaciones para el acero es la fabricación de automóviles, aunque su dominio ha caído en los últimos años, con numerosos ingenieros tratando de encontrar sustitutos más ligeros para él. La cuestión que más preocupa a los fabricantes es el peso. El acero es pesado porque está compuesto principalmente de hierro, mientras que la adición de otros metales tiende a hacerlo menos flexible o más débil.
En un nuevo esfuerzo por mejorar este material, los tres investigadores encontraron una combinación que permite la creación de un acero de baja densidad, que es, además, más fuerte y más flexible que las aleaciones de titanio mucho más caras.
Científicos de Corea del Sur desarrollan un nuevo material que, según aseguran, es tan resistente como el acero pero más ligero y dúctil, ya que puede deformarse sin romperse.
El sector de la construcción y la fabricación de automóviles, entre sus posibles usos.
ESQUIRE / Home / Blogs / Just Now Ago SCIENTISTS INVENT A NEW STEEL AS STRONG AS TITANIUM
South Korean researchers have solved a longstanding problem that stopped them from creating ultra-strong, lightweight aluminum-steel alloys.
Richard Buckminster Fuller, aka «Bucky» – Wikipedia
Increíble pero cierto: el Maestro Buckminster Fuller nos legó en vídeo, a mediados de los setentas, todo lo que el sabía… acerca de temáticas tan amplias como las que el solía abordar: Arquitectura, Diseño, Filosofía, Educación, matemáticas, geometría, cartografía, economía, historia, estructuras, industria, vivienda e ingeniería.
Para los millares de fanáticos de la mítica serie «Cosmos» del ya desaparecido Carl Sagan, este tipo de presentaciones resultará familiar (podría ser, ciertamente, el apreciado «Bucky», su precursor), haciendo buen uso de los recursos y efectos audiovisuales disponibles al momento. Son, en total, 42 horas de sabiduría compartidas por un Maestro que se muestra generoso al compartir su conocimiento.
Gracias al prodigioso Internet Archivey al omnipresente YouTube podemos descargar este valiosísimo material en vídeo o disfrutarlo en línea.
– – – – –
During the last two weeks of January 1975 Buckminster Fuller gave an extraordinary series of lectures concerning his entire life’s work. These thinking out loud lectures span 42 hours and examine in depth all of Fuller’s major inventions and discoveries from the 1927 Dymaxion house, car and bathroom, through the Wichita House, geodesic domes, and tensegrity structures, as well as the contents of Synergetics. Autobiographical in parts, Fuller recounts his own personal history in the context of the history of science and industrialization. The stories behind his Dymaxion car, geodesic domes, World Game and integration of science and humanism are lucidly communicated with continuous reference to his synergetic geometry. Permeating the entire series is his unique comprehensive design approach to solving the problems of the world. Some of the topics Fuller covered in this wide ranging discourse include: architecture, design, philosophy, education, mathematics, geometry, cartography, economics, history, structure, industry, housing and engineering.
Think of the name Buckminster Fuller, and you may think of a few oddities of mid-twentieth-century design for living: the Dymaxion House, the Dymaxion Car, the geodesic dome. But these artifacts represent only a small fragment of Fuller’s life and work as a self-styled “comprehensive anticipatory design scientist.” In his decades-long project of developing and furthering his worldview — an elaborate humanitarian framework involving resource conservation, applied geometry, and neologisms like “tensegrity,” “ephemeralization,” and “omni-interaccommodative” — the man wrote over 30 books, registered 28 United States patents, and kept a diary documenting his every fifteen minutes. These achievements and others have made Fuller the subject of at least four documentaries and numerous books, articles, and papers, but now you can hear all about his thoughts, acts, experiences, and times straight from the source in the 42-hour lecture series Everything I Know, available to download at the Internet Archive. Though you’d perhaps expect it of someone whose journals stretch to 270 feet of solid paper, he could really talk.
(The Buckminster Fuller archive has also made transcripts of Everything I Know — “minimally edited and maximally Fuller” — freely available.)
Partes 1-12 en Internet Archive: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12
«I thought that Synergetics might allow humanity at large to discover what its options really are»
R. Buckminster Fuller to E.J Applewhite, Cosmic Fishing 1977
In order to facilitate this discovery, I am uploading 42 hours of Bucky’s «Everything I Know» sessions recorded in Philly in 1975. These videos are available to all human beings online or by download upon request (see below), to use for the betterment of mankind.
El 24 de febrero, desde el Círculo de Bellas Artes (Madrid, España) tuvo lugar el Seminario Arquitectura e Industria: Construcción Industrializada. Durante toda la jornada se buscó comprender la prefabricación en tiempos de escasez, los espacios acabados y su amueblado posterior, y conocer a fondo los materiales más adecuadas en la construcción. ¡Disfruta del streaming!
Para ver el vídeo de la jornada en diferido pincha aquí
En este enlace (link) las presentaciones de los diferentes participantes (en formato *.PDF).
El seminario Arquitectura e Industria: Construcción Industrializada tuvo lugar el pasado día 24 de febrero de 2012, y reunió a cerca de 160 arquitectos, industriales e interesados en la relación entre arquitectura e industria, que llenaron la Sala María Zambrano del Círculo de Bellas Artes de Madrid.
La jornada, dirigida por Ignacio Paricio y coordinada por Cristina Pardal, dentro de la filosofía que anima a esta línea de actividad de la Fundación de analizar la relación entre industria y arquitectura y sus beneficios, este año se centró en el examen de los efectos de dicha relación en el ámbito de la Construcción Industrializada. Como indicó Ignacio Paricio durante la presentación del seminario, “cuando el arquitecto y la industria se ponen a trabajar juntos, surge el momento más creativo e interesante del proceso constructivo”. No obstante, la aportación innovadora se ve perjudicada por el poco apoyo institucional. “Más aún”, señaló el director del seminario, “dicha colaboración está penalizada y marginada por la normativa y el sector”.
Otro aspecto que destacó Paricio es el papel del arquitecto en su intercambio con la industria. “Un papel”, dijo, “que debería ir más allá de las sugerencias formales”.
Cristina Pardal, además de introducir las diferentes intervenciones de la jornada, expuso dos de los sistemas constructivos presentados durante el seminario. El primero de ellos, el STC (Suelo Técnico Compacto) de Sistemas TDM, empresa dedicada al desarrollo de interiores técnicos. El resultado de este sistema es una red de mallas reticular bidimensional de canaletas embebidas, que permiten el paso de instalaciones y puntos de registro en sus intersecciones. Esta presentación sirvió, además, como introducción a la ponencia de César Ruiz-Larrea gracias al paralelismo entre este sistema y la fachada Biopix.
Cristina también presentó el sistema constructivo de TecconEvolution, basado en el Light Steel Frame. Se trata de un sistema cimentado en componentes planos prefabricados, formados a partir del ensamblaje de perfiles de chapa plagada de acero galvanizado. Teccon, es el encargado de ensamblar los productos suministrados por empresas subcontratadas. Se trata, además, de un sistema abierto que permite la implementación de métodos constructivos convencionales. Otra de las ventajas de este “pragmático sistema”, en palabras de Ignacio Paricio, es la posibilidad de que los paneles lleguen ensamblados en muros de mayor tamaño a la obra.
Foto de la Ponencia de César Ruiz-Larrea sobre BIOPIX (FAS)
El primer invitado en intervenir fue el arquitecto César Ruiz-Larrea, quien quiso llamar la atención sobre la falta de contacto entre la docencia y la industria, la necesidad de buscar un punto de sensatez para aunar belleza y eficacia.
Señala igualmente la influencia negativa de la optimización del beneficio por parte de los constructores, que claramente perjudica el desarrollo de I+D.
Ruiz-Larrea se mostró muy interesado en el compromiso con la sostenibilidad, y aseguró que nos encontramos en un cambio de paradigma: La Arquitectura ha pasado de la física (gravedad) a la química (envolventes), la arquitectura como organismo capaz de interactuar con el medio. “Toda la energía que se pone en arquitectura, es un valor añadido al entorno “concluyó Ruiz-Larrea.
La Sede de la Agencia Andaluza de la Energía de Sevilla sirvió al arquitecto para ejemplificar su discurso. El concepto del proyecto era la investigación tecnológica: “En este caso trabajamos sobre una piel, sobre la envolvente y un cuerpo interior. El problema era resolver el envolvente. Esto nos permitió ocuparnos más tarde de los órganos internos para resolver los problemas que se nos planteaban. Como si el edificio fuera un cuerpo humano”.
El problema es la conexión de la envolvente con el exterior, (muy diferente en cada área y estación año), por lo que fue necesario optimizar cada fachada. Para ello, se asociaron con TDM con el objetivo de conseguir una “rejilla de píxeles” que concentraba entre otros paneles solares y térmicos.
Miguel Nevado, arquitecto de la empresa KLH, fue el encargado de explicar el uso de la madera como elemento plano de construcción. “El procedimiento es simple”, comenzó explicando Nevado. “Es importante recalcar que prácticamente cualquier persona puede aprender a montar estas estructuras”. Sin embargo, la tecnología de KLH ha servido para construir pisos de ocho plantas, y actualmente se está planteando construir un edificio de veinte. Según indicó el arquitecto “a estas alturas las barreras son normativas, no tecnológicas”.
Otros aspectos relacionados con esta tecnología que quiso resaltar Nevado fueron el enorme e inmediato control térmico de los edificios y las posibilidades que ofrece este material en campos como la rehabilitación (por medio de ampliaciones con un material ligero como la madera). “Gracias a este material, la decisión de construir en madera ya no es de costes, sino constructiva”, concluyó el arquitecto.
El sistema BSCP(Building System With Concrete Panels) fue expuesto por el arquitecto Lluis Grau. Se trata de un sistema para la construcción industrializada de cualquier tipo de edificio, a base de paneles de hormigón armado. Este sistema se centra en la fabricación en serie, a pie de obra o en una fábrica, de prefabricados, de muros portantes de cerramientos, divisiones interiores, forjados o cubiertas del edifico en hormigón armado, con la incorporación de todas las instalaciones y aislamientos térmicos y acústicos según lo requiera el diseño.
Ignacio Paricio volvió a tomar la palabra para exponer las posibilidades del hormigón y el acero como elementos planos de construcción. En concreto se centró en explicar las cualidades del hormigón con fibras, un material que tolera trabajar con elementos muy esbeltos. “Esto permite trocear el edificio y construirlo en cualquier parte”, indicó Paricio, “como si se tratara de un avión”. El coste de este sistema no es un obstáculo constructivo y, por el contrario, permite una enorme versatilidad, es decir, se le puede dar la forma que el arquitecto desee. Este sistema “tiene las ventajas de los sistemas Steel Frame, pero con la firmeza que le aporta el hormigón”, resumió Paricio.
Solución constructiva de de Prefabricados Pujol
La sesión de mañana, dedicada por completo a los elementos planos, terminó con la intervención conjunta de Montse Pujol, de Prefabricados Pujol, y el arquitecto Felipe Pich-Aguilera. Una relación que Ignacio Paricio definió como “ejemplar y riquísima”. Montse Pujol destacó que la industrialización es un trabajo en grupo, “en el que el arquitecto tiene que poner su creatividad al servicio del equipo”. Antes de dar paso a Pich-Aguilera, se dirigió al público con una pregunta: “¿Han visto a alguien entrar en un concesionario de coches con unos planos bajo el brazo, pedir que le hagan un modelo concreto, y que además sea más barato que los que tienen en fábrica? Eso es lo que en muchos casos nos están pidiendo a la industria”.
Felipe Pich-Aguilera, por su parte, quiso remarcar que la relación entre industria y arquitecto es en el fondo una relación entre personas, entre iguales. “Ni la industria trabaja para el arquitecto, ni el arquitecto está al servicio de la industria. Los dos trabajan para mejorar la sociedad”, indicó.
La sesión de tarde comenzó con la intervención de Miguel Morte, de la empresa Compact Habit, quien quiso transmitir la idea de la fragmentación del edificio en espacios acabados, como sistema constructivo. Según indicó Morte, la experiencia les ha demostrado que donde se acumula tiempo y esfuerzo es en las juntas. Por esa razón, el criterio que guía a Compact Habit es que de la fábrica debe salir un elemento lo más acabado posible, buscando siempre grandes dimensiones, con mínimas juntas y máxima rapidez de montaje y solidez. Como es lógico, este sistema ofrece una serie de ventajas e inconvenientes. Por un lado, no se pueden transportar las piezas a cualquier lugar (depende de la capacidad del transporte). En cambio, si éstas llegan a su destino, ofrece la casa prácticamente acabada.
El siguiente paso, indicó Miguel Morte, es conseguir elementos integrados que se conviertan en soluciones estandarizadas. Esto permitiría obtener series importantes de piezas que optimicen el precio.
Solución con Modultec
El caso de Modultec fue presentado por el arquitecto Jordi Roig. Se trata de una empresa “cuya idea radical”, tal y como indicó Ignacio Paricio, “es cortar el edificio de manera que el transporte y el ensamblaje sean lo más sencillos posible”. Se trata de un sistema de apilamiento de módulos, en la mayoría de los casos, lo que no implica obligatoriamente una repetición de módulos, sino una segmentación del edificio.
Modulab, cuya presentación contó con la participación de Pablo y Francisco Saiz, es una oficina técnica de arquitectos que hacen de nexo entre la industria y el arquitecto o cliente. Sus inquietudes por industrializar la construcción les llevaron a la búsqueda de un sistema óptimo universal. Buscaban una industria con experiencia en construcciones modulares prefabricadas con la que poder diseñar un prototipo de vivienda industrializada. Gracias a la colaboración con IDM (Ingeniería y Diseño para edificaciones Modulares) crearon un sistema de construcción industrializado, que emplea técnicas convencionales en madera o acero, de unidades tridimensionales prefabricadas portantes, acabadas en fábrica, transportadas en camión, y ensambladas “in situ”, con capacidad de establecer distintas configuraciones mediante su adición, superposición y yuxtaposición.
Las últimas presentaciones de la jornada corrieron a cargo de Verónica Meléndez (del estudio de Juan Herreros) y del arquitecto Ramón Sanabria, quienes expusieron el caso de La Casa Garoza y el proyecto de la Universidad de Barcelona, respectivamente. Ambos proyectos fueron resueltos gracias a una construcción industrializada: en el primero de los casos, La Casa Garoza, como solución en un momento concreto a las necesidades de un cliente que necesitaba un proyecto en menos tiempo del esperado; en el segundo, a través del uso de contenedores que permitieron construir las piezas con un procedimiento novedoso, completamente industrializado, basado en la combinación de una serie de módulos de acero, cuya construcción reunía las ventajas propias de este tipo de sistemas: rapidez de montaje, ensamblaje en seco, posibilidad de reciclado futuro de los módulos espaciales, flexibilidad y reducción de costes.
La Casa Garoza, proyecto del estudio Herreros Arquitectos. Foto: Web Herreros Arquitectos
Maquinaria de construcción iniciando unas obras en un solar. (Imagen: ARCHIVO) 20minutos.es
Un total de 170.000 empresas del sector de la construcción se dieron de baja en el conjunto de los ejercicios 2008 y 2009.
La mayor parte eran de pequeña o mediana dimensión.
Prevén que la destrucción de empresas del ramo continúe en este año.
EP
Un total de 170.000 empresas del sector de la construcción se dieron de baja en el conjunto de los ejercicios 2008 y 2009, lo que supone el 23% del total de sector en España. El grueso de los cierres (el 63,5%, unas 108.000 constructoras) se registraron durante el pasado año, según se desprende del estudio sobre el sector de la construcción realizado por la Fundación Colegio Libre de Eméritos Universitarios.
La mayor parte de las sociedades constructoras desaparecidas eran de pequeña o mediana dimensión, con un solo trabajador o micropymes, según el informe, que prevé que la destrucción de empresas del ramo continúe en 2010.
No obstante, la institución destaca que de los más de cuatro millones de empresas constituidas en España en el decenio 1999-2009, el 17% correspondió al sector de la construcción. Además, hasta 2007, la actividad constructora registró tasas de crecimiento en creación de empresas «bastante superiores» al resto de ramas productivas de la economía española.
«A partir de entonces, y como consecuencia del pinchazo de la ‘burbuja inmobiliaria’, la tasa de variación de constructoras ha descendido con más intensidad que en el resto de la economía», subraya el estudio.
Mi Opinión: No se venden las obras terminadas o en vía de ser concluidas. Muchisimos proyectos, gran parte de ellos avanzados, se abandonaron. La crisis es de confianza: mientras prosiga la presidencia ZP la construcción continuará haciendo aguas. Inexplicablemente autodenominado progresista, el presidente de gobierno Rodríguez Zapatero apoyó a manos llenas a los grandes bancos y las enormes industrias, dejando indefensos a los que más empleo y productos generan, las medianas y pequeñas empresas. Mas ricos los ricos, que con los bonos de deuda ni necesitan invertir y más pobres los pobres – el gran castigado de este socialismo autista es el clase media. Abandono de la familia (más de 1.500.000 de hogares no tienen miembros con ingresos) desesperación de la fuerza laboral (el paro supera el casi 20 % oficial y las ayudas no llegan) Creo que en buena medida estos argumentos refuerzan la noticia:
Comentario personal: este artículo es, evidentemente, publicidad encubierta. Los argumentos que una y otra vez replican los representantes de Autocad y vinculados para vender sus productos. Mucho de agua tibia, bastante de lugares comunes y una idea que no se dice, pero esta: compren, somos la única opcion antes del fin del mundo, En fin, vaya como información y para satisfacer a su legión (nunca mejor dicho) de seguidores.
Los procesos BIM (Building Integration Modeling) conectan la etapa conceptual de un proyecto con la del diseño. Y los modelos 3D ayudan a prever conflictos que puedan generarse en infraestructura o construcción.
Según un reciente estudio de McGraw Hill, la mitad de la industria de la construcción a nivel global está utilizando nuevas tecnologías para maximizar el rendimiento de las distintas áreas de trabajo, lo que representa un crecimiento del 75% en los últimos dos años.
Sin embargo, muchos profesionales cuestionan cuán exitoso puede ser el proceso de Building Integration Modeling (o BIM, manejo de la información del edificio) para las grandes construcciones.
En comparación, el nivel de complejidad y planeamiento que requieren los rascacielos en contraste con los edificios más bajos es mucho más alto ya que, naturalmente, hay que considerar otros factores.
En este sentido, cada elemento de la construcción requiere de mayor consideración dependiendo del tamaño del edificio. Los arquitectos e ingenieros tienen que tener en cuenta cientos de factores para darle forma al proyecto, como la estética, la eficiencia energética, la optimización del espacio, la seguridad y, por supuesto, el costo.
Una feria necesaria en un momento claveLa XVII Feria Internacional de Materiales y tecnologías de la Construcción
La XVII Feria Internacional de Materiales y tecnologías de la Construcción, del 14 al 17 de octubre, en Costa Salguero, presentará las últimas novedades en materiales y tecnologías de la industria de la construcción.
Por Alejandro Rapetti
Para LA NACION
Del 14 al 17 de este mes, la XVII Feria Internacional de Materiales y Tecnologías para la Construcción desembarcará en el Centro Costa Salguero, para presentar una vez más novedades y soluciones dirigidas a profesionales, técnicos, constructores, empresarios y hombres de negocios del sector.
En sólo 4 días, más de 180 expositores darán a conocer sus mejores propuestas, materiales y productos, y nuevas tecnologías aplicadas a la construcción, tanto clásicas como modernas, en una superficie expositiva total de 18.000 m2.
«Fematec es un espacio muy necesario este año: hay grandes obras que deben culminarse, proyectos comprometidos por iniciar, hay mantenimiento y refacciones, y fundamentalmente deseos de que la actividad siga empujando a la economía.
Para eso la feria es un espacio privilegiado para que los profesionales se actualicen, se reúnan con el expositor y encuentren las respuestas que luego aplicarán en sus obras», aseguran desde la organización de esta feria de negocios. Y añaden: «Fematec es la feria de arquitectura y construcción pionera de la Argentina, consolidada y de reconocida popularidad para los vinculados con la arquitectura y la construcción. Sus buenos resultados comerciales la sitúan en una posición de liderazgo que se renueva cada año con la calidad expositiva».
En resumen, el visitante encontrará en Fematec todas las novedades en máquinas y equipos, materiales, terminaciones, nuevos productos y soluciones, tendencias, nuevas líneas, innovaciones tecnológicas, técnicas aplicadas a la industria de la construcción, servicios y procesos para proyectar y desarrollar diferentes obras. A su vez, el visitante podrá asistir a actividades paralelas de capacitación y actualización como conferencias, jornadas, lanzamientos y presentaciones de productos y servicios.
Los interesados en visitarla pueden registrarse online entrando al sitio Web, www.fematec.com.ar , o bien solicitar una invitación sin cargo por mail.La feria permanecerá abierta al público el miércoles 14 y jueves 15 de este mes, de 14 a 21, y el viernes 16 y sábado 17, de 12 a 21.
ARQUITECTURA | La ciudad inaugura su primer parque elevado
Manhattan inaugura High Line, el primer parque elevado de Nueva York
Recicla la infraestrucura de una vía ferroviaria para convertirla en un paseo
Unirá tres barrios de la bahía oeste de la ‘gran manzana’
Albergará asimismo ‘performances’ y otras expresiones artísticas
Elena Mengual (Enviada especial) | Nueva York
Desde mediados del siglo XIX, el West Side de Manhattan alberga una vía de tren conocida popularmente como ‘Avenida de la muerte‘. Fue bautizada por los neoyorquinos con este sugerente y truculento nombre por la gran cantidad de colisiones, atropellos y otros accidentes que allí tenían lugar.
En la década de los 20, las autoridades decidieron tomar cartas en el asunto, y construyeron una vía elevada que garantizara el transporte de mercancía industrial sin poner en peligro la vida de las personas: la High Line.
La reconversión industrial quiso que este viaducto poco a poco fuera cayendo en desuso, hasta su total abandono. Mientras las fábricas y naves que la rodeaban iban convirtiéndose en ‘lofts’ y viviendas de lujo, la vía permanecía ahí, cada vez más escondida por la vegetación que crecía a sus anchas. Y claro, los especuladores posaron sus ojos en sus golosos dos kilómetros de longitud.
No contaban con la presión de la asociación Friends of The High Line,una suerte de ejército de inexpugnables galos, formado por vecinos de la zona, que luchó contra viento y marea para evitar la demolición.
Nueva York cuenta desde este martes con un nuevo parque creado a nueve metros de altura sobre una línea de tren abandonada que circulaba por Manhattan por encima del nivel del suelo y se ofrece una perspectiva diferente de algunos de los lugares más emblemáticos de la ciudad de los rascacielos.
El proyecto ha requerido de casi diez años de trabajos, y su coste asciende a 152,3 millones de dólares (109 millones de euros).La peculiaridad de este nueva zona verde es que se ha construido sobre una línea ferroviaria abandonada que atravesaba de norte a sur parte de la isla de Manhattan y que en la década de los 30 se usó para transportar mercancías a lo largo de la Décima Avenida.
«En lugar de destrozar esta valiosa pieza de nuestra historia, la hemos reciclado para crear un innovador y estimulante parque que proporcionará más espacio al aire libre para nuestros ciudadanos y creará puestos de trabajo y beneficios económicos para nuestra ciudad», ha dicho Bloomberg.
«A los parques se suele ir para «escapar» de la ciudad, pero a este parque se viene para «surcar» la ciudad, para conocerla desde una perspectiva nunca vista»… El arquitecto Ricardo Scofidio, postrado como un centinela frente a la mole acristalada del hotel Standard, intentaba mentalizar a los primeros visitantes del High Line, que no tardaron en contagiarse de esa extraña sensación de ligereza urbana.
«No hay otra lugar igual en el mundo», confesaba Scofidio. «Es un rincón irrepetible en una ciudad irrepetible. Ni siquiera sé si podemos considerarlo un parque flotante. Hemos procurado interferir lo menos posible con lo que ya estaba ahí, con la herrumbre y la hierba. Su destino final quizás vuelva a ser ése: ser engullido por la propia naturaleza».
En 2 km de tendido de vías del ferrocarril elevado, en el West Side de Manhattan, inauguran un parque lineal proyectado por el estudio local Diller Scofidio+Renfro
Debe estar conectado para enviar un comentario.