El arquitecto Frank Gehry, Premio Príncipe de Asturias de las Artes 2014 – ABC.es


ABC.ES @abc_cultura  / MADRID

Turner 07 FGLecture

El canadiense, responsable del Guggenheim de Bilbao y de las bodegas de Marqués de Riscal, se ha impuesto finalmente al artista Bill Viola.

El arquitecto canadiense Frank Gehry (Toronto, 1929) ha sido galardonado con el Premio Príncipe de Asturias de las Artes 2014, según ha dado a conocer el jurado del galardón en Oviedo, que ha reconocido «la relevancia y la repercusión de sus creaciones en numerosos países, con las que ha definido e impulsado la arquitectura en el último medio siglo».

El acta resalta que los edificios diseñados por Gehry se caracterizan por un «juego virtuoso con formas complejas, por el uso de materiales poco comunes, como el titanio, y por su innovación tecnológica, que ha tenido repercusión también en otras artes».

vía El arquitecto Frank Gehry, Premio Príncipe de Asturias de las Artes 2014 – ABC.es.

Embed from Getty Images

Anuncio publicitario

Aerogel de grafeno: El material más liviano jamás logrado – ABC.es


Neoteo /ABC.es

ABC - El aerogel de grafeno es tan ligero que se sostiene sobre la flor de un cerezo
ABC – El aerogel de grafeno es tan ligero que se sostiene sobre la flor de un cerezo

Con una densidad de 0,16 miligramos por centímetro cúbico, es tan liviano que puede ser colocado sobre una flor de cerezo, sin dañarla.

Aunque en este caso el término “aerogel” no debería aplicarse, lo cierto es que nos ayuda mucho a visualizar cuáles son las propiedades de esta extraordinaria creación. Un equipo de científicos de la Universidad de Zhejiang (Hangzhou, China) ha fabricado una espuma basada en nanotubos de carbono congelados en seco y láminas de óxido de grafeno, a la cual se le quita el oxígeno con un proceso químico. El resultado es un material con una densidad de 0,16 miligramos por centímetro cúbico, tan liviano que puede ser colocado sobre una flor de cerezo, sin dañarla.

La lista de posibles aplicaciones para el grafeno se está haciendo cada vez más grande. Transistores, celdas solares, supercapacitores… Uno incluso se atrevería a considerar a este material como “mágico”, algo irónico si tenemos en cuenta que es uno de los descubrimientos más importantes de la ciencia moderna. Por sí solo, el grafeno es extremadamente liviano (0,77 miligramos por metro cuadrado), pero combinado con otro excelente desarrollo como es el de los nanotubos de carbono, el grafeno ha permitido la creación de lo que hasta aquí esel material más liviano jamás hecho, superando incluso al aerografito.

vía Aerogel de grafeno: El material más liviano jamás logrado – ABC.es.

Neoteo: Aerogel de grafeno: El material más liviano jamás hecho

«La mayor parte de edificios que llevan la etiqueta de sostenible no lo son» ECOticias.com


Imagen:  www.ecoticias.com/bio-construccion
Imagen: http://www.ecoticias.com/bio-construccion

Joan Sabaté creó y dirige SaAS, Sabaté associats Arquitectura i Sostenibilitat, un estudio dedicado al desarrollo de proyectos con especial énfasis en los aspectos de innovación tecnológica y sostenibilidad. Sabaté afirma que la arquitectura de nuestro país sufre un estancamiento económico y, sobre todo, conceptual. Sin embargo ve en la crisis una oportunidad para superar el clima de inquietud y de falta de ambición que, según él, dominan ahora mismo la profesión.

Enviado por: sostenible.catAlbert Punsola

-Su trabajo en SaAS va más allá de la arquitectura. ¿Qué ámbitos cubren?

Siempre nos hemos dedicado a la arquitectura pero, además, hacemos investigación y asesoramiento. Son tres patas que van ligadas. Hace 4 años abrimos un área de investigación y estamos trabajando en proyectos europeos y aquí se encuentra LIMA (Low Impact Mediterranean Architecture), que recientemente ha obtenido el premio Acció 21, del Ayuntamiento de Barcelona. Se trata de dos pequeños edificios uno de 45 m2 y uno de 25 m2, con una central de producción de energía, captación solar y una bomba de calor. Estos edificios están totalmente monitorizados, con 120 puntos de control de todos los parámetros. Podemos saber cuánto gastó el edificio, por qué, cómo, en qué punto exacto, y que hay que tocar para modificar el gasto de agua y energía. LIMA analiza todos los impactos de la materia, desde la construcción hasta la deconstrucción, pasando por el uso. Además incorpora el efecto del edificio sobre el usuario, lo que se conoce como biohabitabilidad. La gente se preocupa por cómo afecta a un edificio al medio ambiente pero no tanto por cómo afecta el edificio a los que vivimos o trabajamos.

¿Cómo nos afecta?
Un espacio habitable es simplemente aquel donde puedes hacer actividad y un espacio biohabitable es el que es favorable para tu organismo y se percibe como confort. Por ejemplo, la sensación térmica depende de la temperatura de las superficies, los flujos de aire, de la temperatura del aire y de la humedad. Estos parámetros desde el punto de vista de la energía no son relevantes, pero si hablamos de confort sí lo son. Lo mismo ocurre con la luz. No hay que considerar sólo el número de lux, hay que ver también cómo se reparten, si hay deslumbramiento exterior, si la luz es de calidad. Elementos que no se perciben, como los campos electromagnéticos, las radiaciones gamma y los compuestos orgánicos volátiles, también están relacionados con el confort. La sensación de bienestar o malestar depende de estos factores.

vía «La mayor parte de edificios que llevan la etiqueta de sostenible no lo son».

Web de SaAS

Nuevos experimentos japoneses


experimentos_japoneses_hsubdestacado

Arquitectura | Proyecto Internacional

Extremadamente sofisticada, la producción de los estudios emergentes combina innovación tecnológica y obsesión por la belleza.

No es fácil trazar un panorama de la actual arquitectura japonesa. Si bien las figuras más destacadas internacionalmente, Kazuyo Sejima + Ryue Nishizawa (SANAA), Shigeru Ban, y los ya clásicos Toyo Ito o Tadao Ando delinearon en Occidente una característica forma del quehacer arquitectónico, en Japón las producciones están mucho más diversificadas; lo que termina por crear un horizonte arquitectónico sumamente complejo. Una gran cantidad de arquitectos jóvenes, establecidos no solamente en Tokio, sino a todo lo largo del territorio japonés, componen una cultura arquitectónica extremadamente sofisticada, donde pesan tanto la innovación como la calidad de la factura constructiva. Más allá de lo fragmentario que pueda resultar cualquier intento de clasificación de la arquitectura japonesa del siglo XXI, ciertamente es posible señalar preocupaciones generalizadas y emergentes constantes para construir una configuración, un posible mapa de orientaciones e intereses.

En primer lugar cabe hablar del sentido de experimentación y de innovación que realizan en su gran parte los arquitectos japoneses. Por supuesto, la experimentación no se limita a un área de desarrollo en particular, sino que incluye tanto a la tecnología como a la formalización, e incluso a la vertebración funcional de los edificios. La investigación sobre los materiales, sobre las relaciones físicas entre el hombre y sus objetos, y sobre las modalidades de hábitat asumen en Japón una fuerte orientación pragmática. La ardua búsqueda encarada por los arquitectos japoneses indefectiblemente lleva a aplicaciones tendientes a perfeccionar los objetos arquitectónicos.
Gran parte de sus hallazgos parecen derivarse directamente de las extraordinarias condiciones de producción japonesas: es sabido que el alto valor del suelo, particularmente en Tokio, y en gran medida en las grandes ciudades japonesas, abre una brecha en las nociones de permanencia y durabilidad de la arquitectura.

La inestabilidad de la arquitectura frente al valor del piso urbano, genera, por una parte, una exacerbación del diseño en términos de optimización del espacio disponible, y por la otra, un vertiginoso achicamiento del tiempo de vida útil programado para el objeto arquitectónico.
Gran parte de la producción arquitectónica japonesa parece estar resuelta en términos de diseño industrial, por lo que no es ocioso hablar de objetos arquitectónicos, más que de edificios.
Claro que la noción de industrialización no deja de lado el problema de la belleza. De la misma manera en que se fabrican notebooks o celulares donde a la carrera por la superación tecnológica se yuxtapone el obsesivo desarrollo de la apariencia, la arquitectura japonesa construye sus productos. Mucha de la nueva arquitectura japonesa es como un celular de última generación: perfecta, hermosa… y efímera.

Junto a la hiperactualización de los modelos, no dejan de aparecer reiteradamente tecnologías tradicionales, particularmente ligadas al uso de la madera como material de construcción. Sin embargo, es muy posible que el uso de las tecnologías tradicionales esté más vinculado a la operatividad constructiva que a la restauración o mantenimiento de los valores históricos.
En este sentido, es interesante como en un edificio de oficinas de nueve plantas proyectado por Kawai Architects, Shijyo Mokusei, la estructura de hormigón armado se complementa con los cerramientos de entablonado de madera espigada, de uso tradicional en la construcción de la vivienda. Shijyo Mokusei resulta un edificio extraño y paradójico, donde la estrategia constructiva permitió hacer un extraordinario ejemplo de experimentación iconográfica y, a la vez, un edificio de una gran sencillez y operatividad constructivas. El uso de la madera en sus formas tradicionales ocupa un lugar importante en la construcción de viviendas experimentales. Kenji Tagashira la utilizó para el proyecto de su casa en Imafuko. En un delgado terreno de 3 metros de ancho y 18 metros de largo, Tagashira proyectó algo así como un módulo mínimo habitable, una increíble –y extrema– caja construida con madera donde se alinean dos patios, un baño de cristal, la cocina y el dormitorio en el entrepiso.

desde Nuevos experimentos japoneses.

Editorial

Sabiduría oriental


Berto González Montaner. Editor jefe ARQ
bmontaner@clarin.com

Japón tiene una de las tierras más caras del planeta. En los tan solo 374.744 km2, algo más que la superficie de la Provincia de Buenos Aires, concentra casi 130 millones de habitantes, más de 3 veces la población argentina. Además, el 73% de la isla es montañosa y para colmo está asolada por terremotos y tsunamis. Sin embargo, a pesar del mar de dificultades, es cuna de grandes arquitectos. Algunos, para intentar aclararnos el éxito japonés, usarán la célebre frase de Bill Clinton: «es la economía, idiota». Pero no alcanza de consuelo. Tadao Ando, Toyo Ito, Shigeru Ban y Sejima+Nishizawa (SANAA) han marcado el camino en las últimas décadas. Pero también hoy hay una importante camada de arquitectos jóvenes y estudios emergentes que se han metido a fondo con la innovación tecnológica, la reflexión sobre los nuevos modos de habitar y la exploración formal, sin descuidar ninguna de ellas (páginas 14 a 19). Como dice Norberto Feal, «mucha de la nueva arquitectura japonesa es como un celular de última generación: perfecta, hermosa… efímera.»
Algo de este sabor oriental tiene el dormitorio-estar diseñado por Kucher, Barranco, Quiquisola que desarrollamos, en detalle y con todos sus costos, en el nuevo coleccionable M2 Casa FOA, que a partir de hoy sale semanalmente. No solo por la concepción del espacio, etéreo y multifuncional, sino porque está alineado con la idea de la arquitectura como un todo, que incluye la búsqueda de nuevas soluciones funcionales y tecnológicas.

Entre el clasicismo y el cine de ciencia ficción – Casas en Japon

Defensa pública de Tesis


Aviso defensa Magister

No suelo darme «autobombo» pero luego de tantos años de trabajo y meses de espera no hace daño que se manifieste mi componente argentino…

La imagen habla por si sola, estan cordialmente invitados!

Darío

A %d blogueros les gusta esto: