Carbino: un nuevo material que podría ser más resistente que el grafeno – ABC.es


abc.es @abc_es / Madrid

 abc.es Los astrónomos se cuestionan si ha podido en algún momento estar presente en la Tierra

Todavía no ha podido crearse de forma estable, aunque un grupo de investigadores estadounidenses ha calculado ya sus propiedades.

Cuando todavía no somos plenamente conscientes de las utilidades del grafeno, un grupo de investigadores de la Universidad estadounidense de Rice, en Houston, ha realizado ya sus cálculos de lo que podría ser un nuevo súper material. Se trata del «grafino» y, según aseguran, es mucho más resistente que el grafeno, con una dureza superior a la del diamante, además de otros datos impresionantes en cuanto a flexibilidad y torsión.

Este equipo de químicos, liderados por el investigador Mingjie Liu, ha publicado su estudio en el MIT Technology Review. Según su investigación, el grafino es una cadena de átomos de carbono unidos bien por enlaces triples y simples alternados o por enlaces dobles consecutivos.

vía Carbino: un nuevo material que podría ser más resistente que el grafeno – ABC.es.

Anuncio publicitario

Investigadores españoles fabrican ladrillos con papel – ABC.es


Ciencia

Han unido residuos de celulosa a la arcilla que se emplea en la construcción para crear unos ladrillos suficientemente fuertes y buenos aislantes.

C. MARTINEZ /U. JAEN - Los ladrillos salen de la máquina en una tira y luego se cortan - ABC.es
C. MARTINEZ /U. JAEN
Los ladrillos salen de la máquina en una tira y luego se cortan – ABC.es

Una casita de papel, o casi. Investigadores de la Universidad de Jaén han incorporado los residuos que genera la industria papelera al material cerámico que se usa en la construcción. El resultado son unos ladrillos con una baja conductividad térmica, por lo que actúan como buenos aislantes. Aunque son suficientemente fuertes para cumplir con la legislación vigente, los científicos admiten que todavía hay que mejorar su resistencia mecánica. La investigación aparece publicada en la revista Fuel Processing Technology.

“El uso de los residuos de la industria del papel puede suponer un beneficio económico y medioambiental, ya que permite reutilizar como materia prima un material considerado como desecho”, afirman los investigadores de la Escuela Politécnica Superior de Linares (Universidad de Jaén).

vía Investigadores españoles fabrican ladrillos con papel – ABC.es.

RECICLAJE | Se mezclan restos de celulosa con arcilla

Ladrillos fabricados con residuos de papel – ElMundo.es

SINC | Madrid

Los budas gigantes de Bamiyan estaban pintados de rojo, blanco y azul – ABC.es


ARNOLD METZINGER - Apariencia de los coloridos ropajes de los budas a finales del siglo X. ABC.es
ARNOLD METZINGER - Apariencia de los coloridos ropajes de los budas a finales del siglo X. ABC.es

Ciencia

Investigadores descubren los secretos de las impresionantes estatuas destruidas por los talibanes hace diez años.

vía Los budas gigantes de Bamiyan estaban pintados de rojo, blanco y azul – ABC.es.

La UNESCO conmemora la trágica destrucción de las estatuas gigantes de Buda en Bamiyán (Afganistán), diez años después

Millones de fotos de Flickr para reconstruir ciudades en 3D – ABC.es


Tecnología

Investigadores crean un algoritmo para reproducir cualquier cosa con imágenes de internet en un único ordenador y en menos de un día

ReadWriteWeb.es

Los académicos de la University of North Carolina en Chapel Hill han desarrollado un método para crear modelos en 3D de prácticamente cualquier cosa en poco tiempo. Incluso de una ciudad. Todo gracias a la enorme cantidad de datos que ya hay disponibles en la Red de millones de objetos materiales. Sobre todo, de fotografías.
Usando un algoritmo muy interesante y las millones de fotografías disponibles en Flickr, el equipo puede crear un modelo tridimensional sofisticado en un único ordenador en un sólo día.Su primer trabajo ha sido la reconstrucción de Roma.
El proceso fue desarrollado por un grupo de especialistas de la UNC y compañeros de la universidad suiza ETH-Zurich, dirigido por Jan-Michael Frahm. Su prueba conceptual, Roma en 3D, fue construida a partir de tres millones de imágenes en menos de un día utilizando software sin registro- según la UCN.

vía Millones de fotos de Flickr para reconstruir ciudades en 3D – ABC.es.

* – * – * – * – *
La noticia de hoy en Arquitecturas (vía Twitter@arquitectonico

http://twitter.com/#!/arquitectonico/status/38912589861748736

Muro-Pixel: Cobertura de Emergencia


El sistema se basa en la sub-división de planchas industriales, que pueden ser de madera reconstituida, fibro-cemento, plástico, cartón o metal, dependiendo de las terminaciones y durabilidad requerida.
El sistema se basa en la sub-división de planchas industriales, que pueden ser de madera reconstituida, fibro-cemento, plástico, cartón o metal, dependiendo de las terminaciones y durabilidad requerida.

El sistema constructivo “muro píxel” esta basado en placas ensambladas, ejecutadas por diseño paramétrico y fabricación digital en una cortadora láser. Este proyecto esta en desarrollo por investigadores de Chile y Brasil (Rodrigo García Alvarado, Oscar Otarola, Karina Morales, Leia Bruscato) con el apoyo del Fondo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (FONDECYT 1100374) y el consorcio Masisa, con la participación de la Universidad del Bío-Bío, Universidad de Concepción y Centro Universitario Lasalle, Brasil. El sistema permite ejecutar paneles divisorios, paramentos decorativos, estanterías, fachadas ventiladas, cielos acústicos, techumbres o envolventes completas, con una variedad de diseños, grados de transparencia, ventilación y capacidad estructural en distintos materiales. Logrando una gran flexibilidad, rapidez de montaje y bajo costo de ejecución. Los modelos iniciales se han elaborado en planchas MDF alcanzando un monto aprox. de US$ 15 por m2, esto es US$ 250 para un paramento divisorio de 9 mts. de largo o cubrir un recinto de 15 m2. Este sistema permite ejecutar construcciones de emergencia (como salones de trabajo, reunión o alojamiento provisorio), embaladas en pequeños volúmenes compactos y montadas sin herramientas ni accesorios. Una cobertura de 15 m2 se puede instalar en tres horas por dos operarios.

Muro-Pixel: Cobertura de Emergencia.

El Sistema Constructivo “Muro Píxel”

Por Giuliano Pastorelli

Vía twitter de Leia Bruscato:

Apresentarei o Muro pixel na PUC_Congresso Chis_sustentabilidade http://farm4.static.flickr.com/3416/4560797009_b3cc744105_o.jpg

http://muro-pixel.blogspot.com/2010/03/cobertura.html Conheçam a pesquisa

Museo do Mar de Galicia


Museo do Mar de Galicia (Vigo, España)
Museo do Mar de Galicia (Vigo, España)

Grandes cubos iluminados que sugieren contenedores de mercancías portuarias conforman la exposición permanente, en la que podemos ver documentos de video y audio, pantallas interactivas y objetos originales relacionados con la historia de la pesca. Pero el Museo do Mar no sólo es la colección permanente: explora también las exposiciones temporales.

vía Museo do Mar de Galicia.

Visita

Bienvenidos al Museo do Mar de Galicia, un lugar donde comprender la enorme vinculación histórica de los gallegos con el mar a través de su aprovechamiento y conocimiento.


Investiga

El Museo do Mar de Galicia, como institución que investiga y divulga, trabaja —en colaboración con otros organismos— en ambiciosos proyectos como A memoria do Mar, el proxecto Neuston o el encuentro de embarcaciones tradicionales de Galicia.


¿Hay vida tras las bienales? · Venecia


Miembros de Rebiennale desmontando la Bienal de Arquitectura de 2008.
Miembros de Rebiennale desmontando la Bienal de Arquitectura de 2008.

REPORTAJE: Estilos

Un colectivo plantea un futuro para las infraestructuras de una gran cita de arte
ROBERTA BOSCO – Venecia

¿Qué pasará con todas las estructuras de la Bienal de Venecia, pensadas para acoger miles de visitantes, cuando se cierre el próximo 22 de noviembre? ¿Cuál es el impacto sobre la ciudad de este multitudinario evento, que se alterna anualmente con la Bienal de Arquitectura? «Las bienales duran entre tres y cinco meses. A su clausura todas las estructuras, y a menudo las propias obras, concluyen su ciclo vital como inútiles desechos que alimentan la insostenibilidad ambiental. De ahí la idea de reutilizar estos materiales en un proyecto colectivo de regeneración urbana, que convierte la Bienal en un laboratorio de ideas y prácticas, llevando la interacción con la ciudad mas allá de las visitas a las exposiciones».
Quien así habla es la antropóloga y documentalista Marina Nebbiolo, miembro de Rebiennale (www.rebiennale.org), un colectivo de arquitectos, diseñadores, artistas, profesores, estudiantes e investigadores varios, que se dedica, por un lado, a estudiar el impacto y la sostenibilidad de los pabellones y los propios proyectos artísticos y, por otro, a reciclar en iniciativas tanto sociales como artísticas todo el material (desde ordenadores y clavos hasta instalaciones efímeras) que queda inutilizado cuando se acaba la Bienal.

«El proyecto, que nació en 2008, en ocasión de la 11ª Bienal de Arquitectura, ha sido posible gracias a la sinergia entre los comisarios y arquitectos participantes y varias asociaciones comprometidas con la autorecuperación y autoconstrucción como soluciones innovadoras a la crisis de la vivienda, reunidas en la plataforma Commons Beyond Building«, explica Nebbiolo. Los resultados de esta estrategia aplicada a la muestra de arquitectura se presentaron la semana pasada en Venecia, durante los días reservados a los profesionales, la denominada vernice de la Bienal, cuando la ciudad bate todo récord de concentración de personas vinculadas al arte por metro cuadrado.

desde ¿Hay vida tras las bienales? · ELPAÍS.com.

Investigadores crean una base de datos de mapas antiguos para poder ser consultados por Internet. europapress.es


El grupo ‘Intervención en el Patrimonio y Arquitectura Sostenible’, del departamento de Arquitectura de la Universidad de Alcalá, encabezado por la catedrática Pilar Chías Navarro, han creado una base de datos de mapas antiguos digitalizados con el objetivo de crear un nodo accesible a través de Internet para investigadores y estudiantes.

Partiendo de la base de que el análisis de la evolución histórica del territorio y del paisaje sólo se ha apoyado excepcionalmente en la lectura e interpretación de documentos cartográficos, este grupo comenzó hace una década a investigar las fuentes documentales que existen en los distintos archivos y bibliotecas diseminados por el territorio nacional para recopilar mapas y planos y crear una base de datos que actualmente cuenta con 4.000 fichas.

desde Investigadores crean una base de datos de mapas antiguos para poder ser consultados por Internet. europapress.es.

A %d blogueros les gusta esto: