La exposición titulada «Rafael Moneo modelos para la ciudad» se podrá ver en la sede del Instituto Cervantes en Fráncfort hasta el 31 de enero de 2014.
Moneo (Tudela 1937), al que la Fundación Barrié de La Coruña dedica a partir del próximo jueves la primera gran exposición retrospectiva del arquitecto, dijo en Fráncfort que «las maquetas tienen algo de disección anatómica».
«Aprender hoy la profesión de arquitecto no es tan claro como lo era. En la situación en la que nos encontramos, pocos caminos permiten introducirse en la profesión como el análisis de la arquitectura» para acabar entendiendo lo que hay detrás de un edificio, dijo Moneo.
El arquitecto español analizó sus propias maquetas de las obras que ha realizado y las comparó con las que han hecho los alumnos de la Universidad de Leibniz.
CaixaForum Madrid acoge una espectacular exposición sobre la historia de los rascacielos, a través de 200 obras.
NATIVIDAD PULIDO / MADRID
Tocar el cielo ha sido siempre una de las aspiraciones y anhelos del ser humano. La voluntad del hombre ha sido construir cada vez más y más alto. Una exposición en CaixaForum Madrid (permanecerá abierta desde mañana hasta el 5 de enero de 2013) aborda la historia de los rascacielos, desde el mito de la Torre de Babel – un reto fallido del hombre, símbolo de la desmesura y el poder – hasta la torre Burj Khalifa de Dubai, de momento el edificio más alto del mundo, que ha pulverizado todos los récords: 163 plantas y 828 metros de altura.
Construction of Flatiron Building – por George Eastman House, vía The Commons en Flickr
En un espectacular montaje, los comisarios de la exposición, Robert Dulau y Pascal Mory, repasan la historia de los principales edificio en altura, gracias a maquetas (ocho se han creado específicamente para la muestra), pero también a través de fotografías, pinturas, dibujos, grabados, proyecciones, entrevistas filmadas… Durante el recorrido vemos cómo ese deseo de tocar el cielo a veces ha estado asociado a construcciones religiosas: catedrales, minaretes… Entre las piezas expuestas, una maqueta de la Sagrada Familia de Gaudí.
Están presentes en la exposición algunos de los iconos del siglo XX, como la Torre Eiffel de París, construida para la Exposición Universal de París de 1889. Comenzó a erigirse en 1887. Fueron necesarias 18.038 piezas para sustentar un peso de 7.300 toneladas. Sorprendentemente, las obras solo duraron 26 meses y en ella trabajaron solo 250 obreros. En la exposición vemos la pugna entre Europa y Estados Unidos en esta carrera por la verticalidad y después entre dos ciudades norteamericanas: Chicagoy Nueva York.
Si algo tiene de cierto aquello que dijo Wittgensteinsobre la arquitectura es que ésta siempre exalta algo. Y en demasiadas ocasiones ese «algo» ha sido la altura. El sueño de impulsarse hacia lo alto. De romper límites y leyes naturales. De poner la vida por encima de las cosas.
Desde el mito de la torre de Babel al edificio Burj Khalifa de Dubai (el más alto del mundo con sus 828 metros), la historia de la construcción ha sido un afán por superar todas las marcas posibles. Y a eso atiende la exposición que presenta CaixaForum Madrid: ‘Torres y rascacielos‘, de la que son comisarios Robert Dulau y Pascal Mory, abierta hasta el próximo 5 de enero.
La exposición ofrece un recorrido por la historia de la construcción de torres y rascacielos, partiendo del mito de la torre de Babel, una construcción que desafiaba las leyes naturales y el poder divino y que fue una fuente de inspiración para pintores europeos del siglo xiii al xix, hasta los rascacielos proyectados en el siglo XXI.
La exposición de la Barrié se centra en la obra de grandes maestros del siglo XX.
Redacción / La Voz
Louis Kahn. El arquitecto se basó en dos cubos para diseñar esta casa, que fue construida en Estados Unidos entre 1960 y 1967. La Voz
Compañeros de oficio es el título de la exposición que la Fundación Barrié abrirá en su sede coruñesa el próximo 7 de noviembre y que analiza el papel que ha desempeñado la arquitectura vernácula en la obra de grandes renovadores de la disciplina durante el siglo pasado. Así, la muestra reúne ejemplos paradigmáticos de arquitectos de países y épocas muy diferentes entre sí, pero que articularon un lenguaje personal que se nutrió, en buena medida, de sus propias tradiciones constructivas. Alvar Aalto, Frank Lloyd Wright, Álvaro Siza, Tadao Ando o Glenn Murcutt no solo recurrieron a técnicas hasta entonces relacionadas con los artesanos, sino que las transformaron para incorporarlas a un discurso arquitectónico contemporáneo.
Esta capacidad inspiradora de la arquitectura vernácula y el uso que de ella hicieron los profesionales incluidos en la muestra sirve de eje de los planos, maquetas, fotografías y animaciones en tres dimensiones que conforman Compañeros de oficio.
Los visitantes podrán comprobar cómo los nuevos arquitectos sacaron la tradición de manos de movimientos como el historicismo y el regionalismo, como una solución a un tiempo de desarrollo y crecimiento demográfico que demandaba nuevos planteamientos de habitabilidad. Los materiales autóctonos y la experiencia secular proporcionaron herramientas para plantear otras fórmulas urbanísticas.
El museo arqueológico Helms de la ciudad alemana de Hamburgo (norte) recrea a partir de hoy en una exposición para toda la familia la historia de la humanidad a partir de 1,5 millones de piezas «lego».
La muestra, que llevo por título «Viaje por el tiempo de lego», ilustra en 30 metros doce paisajes que abarcan desde un campamento neandertal hasta una estación espacial, pasando por la Antigua Roma, con sus romanos y gladiadores de lego. Para construir los paisajes, que ya pudieron verse anteriormente en el Museo Neandertal de Mettmann (oeste), sus constructores han tenido que invertir cinco meses.
La exposición, que sucede a la exitosa muestra sobre la Edad de Hielo, reproduce detallados escenarios de la historia de la humanidad con los populares bloques de plástico de Lego. Así, el visitante puede ver a los hombres de la prehistoria a la caza del mamut, a los gladiadores luchar en la arena y a los colonos americanos conducir a sus rebaños por las llanuras.
Entre las diversas maquetas realizadas figuran paisajes como los Jardines Colgantes de Babilonia, la Gran Pirámide de Guiza y la Gran Muralla china, así como modelos de barcos vikingos, castillos de la Edad Media y naves espaciales. Esta exposición se complementa con objetos originales de la colección del museo arqueológico para ilustrar los diferentes espacios recreados, como un bifaz (hacha de piedra) de un cazador de mamuts, tablillas cuneiformes de Meosopotamia, cerámica del Egipto de los faraones y puntas de flechas de indios de Norteamérica.
Geschichte rekonstruiert aus tausenden Lego-Steinen – im Archäologischen Museum Hamburg können Besucher die Geschichte des Menschen ab sofort im Miniaturformat erleben. Archäologische und mythologische Highlights wie die Cheops-Pyramide oder der Turmbau zu Babel sind ebenso zu sehen wie ein Lager von Neandertalern. Es gibt viel zu entdecken und natürlich auch einen Bau- und Spielbereich für Kinder.
Una exposición en la sede de Ibercaja recorre el universo personal y creativo del arquitecto catalán.
«Se han organizado muchas exposiciones sobre Gaudí, pero casi todas se han centrado en un aspecto de su personalidad. Lo que hace precisamente ‘única’ a esta muestra es que se ocupa del arquitecto, del hombre y del científico». Con estas palabras presentaba este jueves Pere Jordi Figuerola, conservador del Museo Diocesano de Barcelona, la muestra que se inaugura esta tarde en el Patio de la Infanta de Ibercaja y que puede visitarse hasta el 29 de enero de 2013. Figuerola ha compartido las labores de comisariado con Charo Sanjuán, de la Cátedra Gaudí de la Escuela de Arquitectura de Barcelona.
Ibercaja Patio de la Infanta inaugura esta tarde la exposición ‘Gaudí único’, una muestra diseñada exclusivamente para Zaragoza y que da a conocer al artista, al científico y arquitecto y a la persona a través de 200 piezas, entre fotografías, maquetas, planos y dibujos, mobiliario y otros materiales técnicos.
Ibercaja Patio de la Infanta inaugura esta tarde la exposición ‘Gaudí único’, una muestra diseñada exclusivamente para Zaragoza y que da a conocer al artista, al científico y arquitecto y a la persona a través de 200 piezas, entre fotografías, maquetas, planos y dibujos, mobiliario y otros materiales técnicos.
La directora de la Obra Social de Ibercaja, Teresa Fernández, la responsable del programa de Educación y Cultura de la entidad,Magdalena Lasala, y los comisarios de la muestra Pere Jordi Figuerola y Charo Sanjuán, han presentado en rueda de prensa esta exposición organizada por la caja aragonesa en colaboración con el Museo Diocesano de Barcelona, la Cátedra Gaudí y Àurea Cultura i Art.
‘Gaudí único’ podrá visitarse hasta el 29 de enero y su objetivo es, de forma didáctica, acercar al público zaragozano la figura, la obra y el legado de Antoni Gaudí (Reus, 1852-Barcelona, 1926), la influencia en el modernismo del artista, único con ocho obras Patrimonio de la Humanidad, y entender así al genio más allá de la visión turística que se tiene de sus creaciones.
Único. Uno de los arquitectos más reconocidos mundialmente mostrará en Monterrey su trabajo a través de bocetos y planos. Fotos: Vanguardia - Cortesía
Bocetos, dibujos, planos, maquetas de los proyectos que desde 1960 ha desarrollado el arquitecto estadounidense Richard Meier serán mostrados en el Museo de Arte Contemporáneo de Monterrey.
MONTERREY.- MARCO inaugurará el próximo 20 de octubre la exposición “Richard Meier: Retrospectiva”, un vistazo al trabajo que ha realizado el arquitecto a lo largo de su fructífera carrera.
En total son trabajos de 14 proyectos que incluyen lo mismo complejos turísticos, como edificios públicos y viviendas particulares.
La muestra estará integrada por 140 piezas, que muestran todo el proceso que hace Meier para la concepción de cada una de sus obras.
Cuatro salas sólo para él
La exposición, que cuenta con la curaduría y museografía del propio Meierestará instalada en las cuatro salas de la planta baja del recinto.
Meier es uno de los arquitectos más reconocidos a nivel mundial por el premio Pritzker, que recibió en 1984. Nació en 1934 y ha trabajado para diferentes firmas internacionales. Abrió su estudio en 1963 y a lo largo de su carrera ha seguido una línea determinada y permanente en sus proyectos.
Los edificios que ha construido tienen un estilo inconfundible en donde tienen la misma importancia la claridad de las líneas, la armonía, los espacios y la luz.
Su primer trabajo reconocido a nivel internacional fue en 1960 gracias al proyecto de la casa Smith, Darien en Connecticut.
Richard Meier en el festival de cine de Tribeca en 2009. Wikipedia
Monterrey, NL. Maquetas, bocetos, renders, fotografías y una variada selección de objetos de diseño industrial realizadas por el arquitecto estadounidense Richard Meier (1934), serán exhibidas a partir del 20 de octubre en el Museo de Arte Contemporáneo (Marco), de esta ciudad.
A manera de homenaje, el recinto albergará las obras más emblemáticas del reconocido arquitecto, quien en 1963 abrió su propio estudio y desde un principio ha seguido una línea determinada y permanente en sus proyectos.
Desde el principio, Meier ha seguido una línea determinada y permanente en sus proyectos. Ha dejado de lado las tendencias pasajeras y las modas, y se ha mantenido fiel a sus ideas.
Aunque sus edificios más recientes muestran un refinamiento respecto a los iniciales, siguen siendo de un mismo estilo inconfundible, en los que Meier concede siempre la misma importancia a la claridad de líneas, a la armonía, a los espacios y a la luz. La organización de sus edificios se basa en tramas geométricas que obedecen a condicionantes de su entorno, y le ayudan en el ordenamiento de los espacios interiores y exteriores. En su inmensa mayoría, los edificios de Meier son blancos, el color que considera el más puro ya que reúne a todos los demás y va cambiando de tonalidad durante el día.
Mi comentario: es uno de mis arquitectos favoritos. Tuve el honor de conocer a Richard Meier en una conferencia que dicto en el complejo Galería de Arte Nacional – Museo de Ciencias de Caracas del Parque Los Caobos (otra pieza arquitectónica de gran nivel, legado del Maestro José Miguel Galia) – durante mis días de estudiante, incluso conversar con el unos minutos.
Por mucho tiempo tuve en mi pared un hermoso afiche de su exposición – visita – conferencia autografiado y dedicado; se perdió en tanta mudanza. Arquitecto con una personalidad impactante, culturalmente una esponja. Hizo descriptivos y pedagógicos relatos de sus visitas a los «Bloques de El Silencio» y la «Quinta Anauco«, pese a que apenas permaneció en la ciudad por unas horas, con motivoe la celebración del Día del Arquitecto (4 de julio en Venezuela) Recuerdo su elogio de la arquitectura de Carlos Raúl Villanueva y su respuesta al trópico con galerías, columnatas, patios – algo muy propio de la esencia de la arquitectura española tradicional y que tanto muro cortina y fachadas acristaladas parecen querer que olvidemos ;-(
Iglesia de IESU, vista desde el Parque de la Memoria en la Avda. de Barcelona de Donostia San Sebastián. Obra de Rafael Moneo. Simoncio - Wikipedia.
Una muestra en Rezola revela cómo se construyó la parroquia Iesu en Riberas de Loiola. El edificio se completa en diciembre con la inauguración del supermercado. «El templo no se mezcla con los mercaderes», ironiza el arquitecto.
MITXEL EZQUIAGA | SAN SEBASTIÁN.
«Hace falta mucha obstinación y resistencia para terminar una obra y demostrar a los demás, y a uno mismo, que las ideas que tenías en la cabeza funcionan en la realidad». Lo decía ayer Rafael Moneo a propósito de su iglesia construida en el barrio donostiarra de Riberas de Loiola. El arquitecto navarro está feliz porque ese edificio tiene ya vida propia, «tomado» por los vecinos. Y cuenta con alegría el número de bodas, bautizos y comuniones que se han celebrado en la iglesia desde su inauguración, el pasado mayo.
Moneo buscó conceptos como simplicidad, pureza, recogimiento o escala humana al idear ese proyecto encargado por la diócesis donostiarra. Todo el proceso necesario para construir la iglesia queda ahora reflejado en la exposición inaugurada ayer en Museum Cemento Rezola, en Añorga, que permanecerá abierta hasta el 15 de enero. Maquetas, planos y textos permiten descifrar el ‘making of’ de ese tercer proyecto que lleva la firma de Moneo en San Sebastián, tras el Edificio Urumea y el auditorio Kursaal.
Una lección de arquitectura
Fue una inauguración alejada de los formalismos y convertida en una lección de arquitectura gracias al espíritu de este creador poco amigo de los convencionalismos. Los responsables de la empresa Rezola, que ha tenido un papel fundamental en la construcción del templo, ejercieron de anfitriones para Rafael Moneo, los promotores del barrio de Riberas que han colaborado en la financiación de la iglesia y numerosos arquitectos guipuzcoanos también estuvieron allí.
Y ahí estaban también el alcalde de San Sebastián, Juan Karlos Izagirre, con ediles del Ayuntamiento como Eneko Goia o José Luis Arrúe. Todos ellos escucharon cómo Moneo fue contando el proceso de creación del edificio apoyado por diferentes imágenes. Al final el propio alcalde mostró su entusiasmo por lo escuchado. «He aprendido mucho y a partir de ahora veré ese edificio con otros ojos».
La exposición: ‘Moneo, parroquia para Riberas de Loiola, Iesu‘, estará abierta hasta el 15 de enero. Ha sido realizada en colaboración con el estudio del arquitecto.
La Iglesia de Iesu (nombre griego de Jesús) es un templo católico de estilo moderno y diseño minimalista, construido en el siglo XXI y sito en la “Avda. de Barcelona” en el barrio de Riberas de Loiola de Donostia-San Sebastián. Ubicada en la margen izquierda del rio Urumea junto al Jardín de la Memoria, las obras dirigidas por el arquitecto Rafael Moneo duraron cuatro años y el edificio se termino de construir en la primavera de 2011, consagrándose al culto en ceremonia presidida por el obispo José Ignacio Munilla Aguirre el 14/05/2011.12345
· El arquitecto navarro recorre en esta exposición todo el proyecto de su singular templo donostiarra, en la que ha participado FYM-Italcementi con un innovador recubrimiento.
El Museo de Cementos Rezola repasa a través de maquetas y fotografías la construcción de la iglesia donostiarra de Iesu, diseñada por el arquitecto navarro
Siza, que obtuvo en 1992 el Pritzker, considerado el «Nobel» de arquitectura, inaugura esta serie con una casa que diseñó para una familia en Mallorca en un libro que recoge el proyecto desde los dibujos realizados por el autor en la fase de preparación, los planos de plantas, alzados y secciones, así como las maquetas y el trabajo fotográfico realizado por Juan Rodríguez.
El también portugués Souto de Mora pretende con esta colección elaborar un catálogo que pueda ser consultado por estudiantes de arquitectura, arquitectos y por el público en general y que cada obra sea analizada en sí misma.
El título de la serie, «One«, según ha explicado hoy Souto de Mora durante la presentación del libro en el Círculo de Bellas Artes de Madrid, hace referencia a que cada entrega se dedica a una única obra, arquitecto, diseñador o fotógrafo.
Álvaro Siza, uno de los arquitectos portugueses más influyentes del panorama internacional y autor de edificios como la Facultad de Arquitectura de Oporto o el pabellón portugués de la Exposición Universal de Lisboa de 1998, ha explicado las dificultades a la que los estudiantes de arquitectura tienen que enfrentarse para encontrar trabajos con referencias claras de medidas y escalas.
Es una «frustración terrible», ha señalado Siza, quien ha recordado que se mostró encantado cuando Souto de Mora le propuso que la casa que había diseñado para Mallorca fuera la protagonista de la primera monografía de esta colección.
¿Qué le preguntaría un Pritzker a otro? La cuestión podría servir de arranque para un acertijo, quizá un chiste. No lo es. El Círculo de Bellas Artes reunió ayer a dos arquitectos portugueses galardonados con el premio, Álvaro Siza, quien lo obtuvo en 1992, y Eduardo Souto de Moura, el último en recogerlo.
Madrid – Gema Pajares
Ambos se han embarcado en un proyecto que presenta a través de una colección de cuadernos una obra singular de un arquitecto, desde sus bocetos iniciales y croquis (tan característica esa mano alzada del maestro luso en apuntes levísimos) hasta su resultado final, a través de las fotografías de Juan Rodríguez. Siza abre el fuego con una casa en Mallorca que levantó para la familia Fluxá. Le seguirán los cuadernos de Moneo y Le Cobursier. Juan Miguel Hernández León, presidente del Círculo de Bellas Artes, gran conocedor de uno y otro, no podía ocultar su satisfacción por la coincidencia de los dos arquitectos.
Tras la presentación Souto de Moura escapa para fumar un cigarrillo en la azotea (encenderá tres a lo largo de una entrevista tórrida –por el sol, no piensen mal–, y constantemente interrumpida por el paso de operarios): «Portugal tiene el techo muy bajo y cuando obtuve el premio sirvió como revulsivo para el país, una gran noticia después de tanta sequía. Bueno, y también levantó mi ego», explica sobre el conocido como «Nobel de la Arquitectura» en un casi perfecto español.
Habla con admiración profunda de don Álvaro, «maestro y mentor, de quien me asombra la manera en que trabaja. Es un hombre de enorme honestidad y perseverante, le admiro. El cariño hay que sentirlo, y yo no puedo matar al padre», asegura después de un par de caladas. Han trabajado juntos mucho, han compartido tanto o más, se conocen demasiado. Por eso cuando reúnen, que es con bastante frecuencia, no hablan de arquitectura, sino de fútbol, apasionados ambos del Benfica (y del Madrid), ahora un poco de capa caída. A los dos les espera un proyecto en el metro de Nápoles.
Círculo de Bellas Artes de Madrid - Darío Álvarez, mayo 2011
El Pritzker Souto de Moura dirige una serie de monográficos sobre viviendas
ELSA FERNÁNDEZ-SANTOS– Madrid
Casa en Mallorca es el título del primer número de One (Uno), la colección de libros que, dirigidos por el portugués Eduardo Souto de Moura, pretende recuperar la esencia de las publicaciones de arquitectura. Es decir, un libro en forma de cuaderno, con los pliegos del lomo a la vista, manejable pese a que en sus páginas están los dibujos, los alzados y las secciones del proyecto. «Un libro de arquitectura y un libro de fotografía», dice Souto de Moura recalcando el valor de la serie de fotografías (en este caso de Juan Rodríguez) que en un impoluto blanco y negro recogen, sección por sección, «el sentimiento de la obra». Un montaje gráfico que enfrenta a la casa teórica con la casa real.
La sala exposiciones del Ministerio de Vivienda, La Arquería de Nuevos Ministerios, acoge del viernes 14 de mayo al domingo 13 de junio una exposición de los ganadores del último Premio Mies van der Rohe, que reconoce la mejor arquitectura europea contemporánea.
La exposición recoge maquetas, fotografías, planos y dibujos del proyecto que resultó ganador, La Ópera y Ballet Nacional de Noruega, así como de la Mención Especial Arquitecto Emergente, y las 48 obras que resultaron seleccionadas, entre ellas, 11 españolas.
Son una muestra de las 50 mejores obras, seleccionadas en la última edición de este certamen bienal que organiza la Comisión Europea y la Fundación Mies van der Rohe para premiar las mejores obras arquitectónicas contemporáneas de la Unión Europea.
La exposición se completa con dos audiovisuales, el primero de los cuales incluye entrevistas a los ganadores de los premios, mientras el segundo narra cómo se desarrolló el proceso de selección del galardón: desde las visitas a las obras seleccionadas hasta la ceremonia de entrega.
TAL COMO EN EL PASADO. Un corte de la capilla Rosslyn en Escocia.
La lectura con láser puede evocar cómo eran exactamente los objetos en épocas pasadas. Aquí, la historia de un grupo de expertos escoceses.
Por: Michael Kimmelman para The New York Times y Clarín
En abril próximo, un pequeño grupo de expertos de la Escuela de Arte de Glasgow y la entidad Historic Scotland (Escocia Histórica) que se ocupa del patrimonio público, se trasladará a South Dakota a pedido de una organización llamada CyArk y el Servicio de Parques Nacionales de Estados Unidos. Lo hará para realizar lecturas con láser y maquetas del Monte Rushmore en computadora.
El equipo escocés formado por cuatro o cinco personas pasará unos días instalando y moviendo sus distintos escáneres para capturar los rincones más recónditos del Monte Rushmore y recolectar miles de millones de bits de información digital, que luego analizarán por computadora.
El resultado deberían ser las maquetas tridimensionales más completas y precisas del lugar, millones de veces más detalladas y exactas que las mejores fotos o películas.
El equipo escocés ha alcanzado niveles de sofisticación sin precedente con sus maquetas. Mediante la lectura, los expertos pueden imaginar cómo eran los objetos en eras pasadas, atrasando efectivamente el reloj en sitios antiguos.
MADRID.- Frank Lloyd Wright (Wisconsin (EEUU) 1867-1959) pasa por ser, junto a Le Corbusier y Mies van der Rohe, el arquitecto más influyente del mundo y el responsable de algunos de los hitos arquitectónicos más expresivos del siglo XX. El museo Guggenheim de Bilbao le dedica una exposición temporal centrada en su obra, que se podrá visitar del 23 de octubre hasta el 14 de febrero.
Llevan su sello más de 400 edificios, entre los que destaca la Casa de la Cascada, en Pensilvania. Lloyd Wright también es autor del Museo Guggenheim de Nueva York (1959). Pero si en algo se especializó fue en el diseño de residencias. Dejó su huella en decenas de ellas, especialmente en los estados de Illinois y California. Desde la suya propia (1889) y varias más en el área de Oak Park (Chicago) y como socio del estudio de Adler and Sullivan, hasta Taliesin West, en el desierto de Arizona.
En sus 70 años de carrera 291 viviendas. Todas ellas tienen en común espacios amplios e integrados con el medio natural en el que se desarrollan.
La casa Huarte fue levantada en Madrid entre 1965 y 1967. José Antonio Corrales y Ramón Vázquez Molezún
Cuatro décadas de vivienda moderna en España
La exposición ‘La vivienda del movimiento moderno. 1925-1965. Registro DOCOMOMO Ibérico‘, promovida por el Ministerio de Vivienda, mostrará 40 años del Movimiento Moderno de la arquitectura española. La muestra, que se podrá visitar hasta el 28 de junio en la sala Arquería, en Madrid, reúne imágenes y maquetas de los edificios más emblemáticos de esta tendencia arquitectónica
Debe estar conectado para enviar un comentario.