Servicio público – Importante #covid19

Mas información en https://www.linkedin.com/posts/empregogalicia_empregogaliciainforma-covid19-estoloparamosentretodos-activity-6660278866088603649-0PAg
Follow @arquitectonicoServicio público – Importante #covid19
Mas información en https://www.linkedin.com/posts/empregogalicia_empregogaliciainforma-covid19-estoloparamosentretodos-activity-6660278866088603649-0PAg
Follow @arquitectonico[EN] Final stages of Gaudí’s masterpiece.
—
[CA] Recta final de l’obra mestra de Gaudí.
—
[ES] Recta final de la obra maestra de Gaudí.
vía ▶ 2026 We build tomorrow | Construïm el demà | Construimos el mañana – YouTube.
Cataluña
Así será la Sagrada Familia en 2026
abc.es
Un vídeo permite descubrir de forma virtual cómo será el edificio proyectado por Gaudí cuando terminen las obras.
No será hasta 2026 cuando, si nada se tuerce, finalicen las obras de la Sagrada Familia y el templo ideado por Gaudí quedé completado, pero a la espera de que llegue ese día, los responsables del icónico edificio han decidido terminarlo de forma virtual.
Así, adelantándose a planes de obras y proyectos de construcción, un vídeo muestra el aspecto que tendrá la basílica cuando se hayan completado el cimborrio, las torres dedicadas a los evangelistas y la imponente torre central de Jesús, de más de 170 metros.
La recreación virtual también muestra cómo lucirá el Portal de la Glòria y muestra el resultado final en todo su esplendor, con las 18 torres (en la actualidad solo hay 8 terminadas), aunque no incide en la reordenación urbanística que implicará la culminación de la obra magna de Gaudí.
Llamada a ser la gran obra arquitectónica del catolicismo del siglo XXI, comenzó a ser construida en 1882.
BARCELONA.- La basílica de la Sagrada Familia, la gran obra de Antoni Gaudí, estará terminada en el año 2026, según manifestó hoy en Barcelona el arquitecto Jordi Faulí, que está al frente de la obra.
«Lo conseguiremos si mantenemos el ritmo actual de las obras», aseguró. El 65 por ciento del templo está ya edificado.
Faulí (Barcelona, 1959) está desde el año pasado al frente de un equipo de cuarenta personas dedicadas al estudio, proyecto y construcción de la fase final del templo. Es el noveno arquitecto en la dirección de la edificación de la basílica.
Llamada a ser la gran obra arquitectónica del catolicismo del siglo XXI, la Sagrada Familia comenzó a ser construida en 1882. Un año después, Gaudí (1852-1926) entró en el proyecto y acabó asumiendo las riendas del mismo. A ella dedicó 43 años de su vida.
Concebida inicialmente como una obra neogótica, terminó siendo una de las grandes obras del modernismo. El templo está en la lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO. En noviembre de 2010 fue consagrada por el papa Benedicto XVI.
Símbolo de Barcelona, la obra cumbre de Gaudí es el monumento más visitado de la segunda ciudad de España.
vía La Sagrada Familia de Antoni Gaudí estará terminada en 2026 – lanacion.com .
Porto Poetic – September. October 2013.
Triennale di Milano
The Portuguese Council of Architects – Northern Chapter presents a major exhibition in collaboration with Fondazione La Triennale di Milano.
The exhibition, conceived by architect Roberto Cremascoli, designated curator of the Portuguese Council of Architects – Northern Chapter, will have as theme Porto Poetic and will be an overview of the leading figures Álvaro Siza and Eduardo Souto de Moura, along with other portuguese architects: Fernando Távora, Adalberto Dias, Camilo Rebelo and Tiago Pimentel, Carlos Castanheira, Cristina Guedes and Francisco Vieira de Campos, Isabel Furtado and João Pedro Serôdio, João Mendes Ribeiro, José Carvalho Araújo and Nuno Brandão Costa.
– See more at: http://www.triennale.it/en/exhibitions/next/2396-porto-poetic-en#sthash.DhqDWy2A.dpuf
Joana França Martins/ Manuel Salselas/ Pedro Pena
Álvaro Siza Vieira e Eduardo Souto de Moura vão ser os destaques de uma exposição sobre a arquitetura e peças de design portuguesas em Milão. A exposição é apresentada pela Ordem dos Arquitetos e procura promover a internacionalização da famosa «Escola do Porto«. A mostra é inaugurada a 12 de setembro no Museu Triennale de Milão.
vía Obras de Siza Vieira e Souto de Moura expostas em Milão – Cultura – Notícias – RTP.
CIUDAD DE MÉXICO — The Bridge, un centro de asistencia para gente sin hogar, quedó entre los finalistas de la Bienal estadounidense de arquitectura Rudy Bruner Award for Urban Excellence (RBA) 2011.De acuerdo con el jurado del premio, el edificio «demuestra que las ciudades pueden restaurar la dignidad y el poder de los menos privilegiados a través de la arquitectura y la construcción de nuevas relaciones entre la comunidad».
La estructura, de casi 7,000 m2 se encuentra en el distrito financiero de Dallas, Texas. Sus instalaciones se distribuyen a lo largo de cinco edificios de tres pisos, y cuentan con un patio central, un pabellón al aire libre y un comedor. Esto les permite ofrecer hogar, comida y servicios de emergencia y ambulatorios a más de 6,000 personas indigentes.
Además, por sus características sustentables como azoteas verdes, equipo para reciclar el agua y aprovechamiento de la iluminación natural, el proyecto cuenta con la certificación de Liderazgo en Energía y Diseño Medioambiental (LEED) Plata, que otorga el US Green Building Council.
El diseño del edificio estuvo a cargo de la firma Overland Patners y Camargo Copeland en 2008 y desde entonces ha recibido diferentes reconocimientos como el Livability Award, de la conferencia de alcaldes de Estados Unidos, por «mejorar la calidad de vida de las zonas urbanas»; y el de la fundación sudafricana Tshwane Leadership, por crear «un nuevo lenguaje visual para los indigentes».
En 2011, The Bridge recibirá 10,000 dólares y será considerado, junto con otros cuatro finalistas, para obtener la medalla de oro del RBA, galardón acompañado de 50,000 dólares. El resultado se dará a conocer en mayo próximo, luego de que el comité del premio evalúe nuevamente a cada uno de los finalistas.
Los otros finalistas seleccionados son el Civic Space Park, diseñado por el despacho de arquitectura del paisaje AECOM, con el fin de revitalizar el centro de la ciudad de Phoenix.
vía Puente para los más necesitados de Texas – Obras – CNNExpansion.com.
Metro Dallas Homeless Alliance
The Bridge
The Bridge provides a dynamic entry point for homeless persons to access multiple services in one centralized site in the south downtown Dallas area.
Architects: Overland Partners
Location: Dallas, Texas, USA
Project area: 75,000 sq. ft.
Project year: 2010
* – * – * – * – *
La noticia de hoy en ArquitecturaS (vía Twitter) @arquitectonico
http://twitter.com/#!/arquitectonico/status/58666270370959362
Una nueva fundación, que lleva el nombre del ingeniero Miguel Aguiló, ha iniciado su actividad con el propósito de recuperar el valor de patrimonio artístico para puentes, presas, carreteras y otras obras de la ingeniería civil que construyen el paisaje del mundo.
Madrid, EFE
De la belleza de los puentes, nada más convincente que el testimonio de Marilyn Monroe. El arquitecto Luis Fernández-Galiano recordaba hace poco el poema del suicidio publicado recientemente en el libro «Fragmentos«.
«…Me gustaría estar muerta…. – escribió Marilyn – Siempre hay puentes – el puente de Brooklyn. Pero me encanta ese puente (todo se ve hermoso desde su altura y el aire es tan limpio)… Así que tendrá que ser algún otro puente, uno feo y sin vistas -salvo que me gustan en especial todos los puentes- tienen algo y además nunca he visto un puente feo«.
La «Fundación Miguel Aguiló para la investigación del Patrimonio y Paisaje Construidos«, que éste es su nombre completo, nace vinculada a la Escuela de Ingenieros de Caminos de la Universidad Politécnica, en donde tiene su sede, y en la que Miguel Aguiló – ex presidente de Iberia y del Canal de Isabel II -, es actualmente catedrático de Estética y Paisaje de la Ingeniería.
«El propósito – ha explicado a Efe – es recuperar el sentido de la ingeniería civil, cuyas obras pueden tener más identidad que una catedral o un palacio. El nombre ‘obra de ingeniería’ ahora se está perdiendo por el de infraestructura y se vende por kilos; lo que deberían ser obras esenciales en la manera de vivir del hombre, se venden por kilómetros y, en un proceso de trivialización, se utilizan para crear empleo, conseguir un equilibrio interterritorial o favores políticos».
Viajero incansable por los puentes y edificios singulares del mundo y autor de más de una veintena obras, Miguel Aguiló, un apasionado de la ingeniería, considera urgente luchar por la recuperación del puente, de la presa, del dique, de las construcciones que nacen de la relación del hombre con la naturaleza en su necesidad de habitar el mundo.
«La actual instrumentalización de la ingeniería -hasta el punto, recuerda Miguel Aguiló, de que no importa abrir zanjas sólo para luego cerrarlas-, la empobrece y la sustrae a su verdadero sentido, que es hacer un mundo más habitable y más bello, con construcciones que en muchos momentos llegan a la categoría de ‘arte'».
vía Puentes, presas y carreteras como obras del patrimonio artístico – Qué.es.
Web de la Fundación Miguel Aguiló – Para la Investigación del Patrimonio y el Paisaje Construídos.
DAVID ROJO
En Cadarache, al sur de Francia, hay una enorme explanada completamente vacía. Sobre un terreno que se ve recién alisado sólo hay una bandera izada, el indicativo del lugar en el que se situará el eje alrededor del cual han de girar a una temperatura de 150 millones de grados (diez veces más que en el núcleo del Sol) los átomos de tritio y deuterio de uno de los mayores experimentos de la historia: el Iter.
El Iter (del latín, camino) es un proyecto internacional en el que participan la UE, Estados Unidos, Japón, la India, China, Rusia y Corea del Sur. Todos trabajando por separado para construir las partes que a cada uno le corresponde y en conjunto en Cadarache. De este modo, también se crean industrias de suministros acordes a la magnitud del proyecto por todo el planeta. Una empresa española, por ejemplo, es la encargada del suministro de una de las piezas: el diversor del tokamak (ver cuadro 6 del gráfico).
Se trata de una Babel científica sin precedentes que pretende emular el funcionamiento de las estrellas para dar un salto cualitativo en la energía nuclear. La técnica actual se basa en la fisión, es decir, en la división de átomos. Pero el Iter pretende demostrar que la fusión (la unión de átomos) es rentable energéticamente. Otros proyectos ya han experimentado en esta línea. El mejor resultado lo ha ofrecido el JET –situado en el Reino Unido–, que a partir de un consumo de 23 MW logró generar 16 MW, una proporción que en la jerga se conoce como Q=0,65. El objetivo del Iter es alcanzar Q=10, es decir, generar 10 veces más energía que la que consume: obtener 500 MW a partir de 50 MW.
vía Comienzan las obras para construir el Iter, la Babel que imita al sol – 20minutos.es.
El ITER (International Thermonuclear Experimental Reactor, en español Reactor Termonuclear Experimental Internacional) es un proyecto de gran complejidad ideado, en 1986, para demostrar la factibilidad científica y tecnológica de la fusión nuclear. El ITER se construirá en Cadarache (Francia) y costará 10.300 millones de euros, convirtiéndolo en el tercer proyecto más caro de la historia, después de la Estación Espacial Internacional y de el Proyecto Manhattan.
Iter, además, significa el camino en latín, y este doble sentido refleja el rol de ITER en el perfeccionamiento de la fusión nuclear como una fuente de energía para usos pacíficos.
Objetivos del Iter
Su objetivo es probar todos los elementos necesarios para la construcción y funcionamiento de un reactor de fusión nuclear que serviría de demostración comercial, además de reunir los recursos tecnológicos y científicos de los programas de investigación desarrollados en ese entonces por la Unión Soviética, los Estados Unidos, Europa (a través de EURATOM) y Japón. El ITER cuenta con el auspicio de la IAEA, así como una forma de compartir los gastos del proyecto.
Con un circuito inéditamente colmado de exhibiciones de y sobre las vanguardias históricas, Paraconstrucción, primera versión del proyecto site³, busca (y alcanza) intervenir el centro de la ciudad (Cerrito y Viamonte) y abrir así el juego a los numerosos artistas que, como si fuesen tan sólo usuarios ingeniosos, completan la acción desde la Web.
Por: Franco Torchia
De tanto insistir con la resemantización del tándem público/privado, las ciencias sociales lograron vaciar el vacío propio de ambas nociones. Así, hoy, decir una o invocar la otra es semejante a designar nada o evocar todo. La privacidad es un souvenir del pasado. El espacio público es un lugar común. Por eso ahora, dicen, habría (y habría que decir) intimidad. El mecanismo denominativo tiene sus razones: de los 80 a esta parte, pasó que surgió Internet. Y de fines de los 90 a hoy, pasó que surgieron las redes sociales. El fenómeno crece, los marcos teóricos se agotan y no hay bibliografía que alcance para abarcar la compulsión propia de semejante promiscuidad narrativa. Así estamos.
Con tres muestras totales como aplastante telón de fondo (la inesperada Caminos de la vanguardia cubana en el Malba; la necesaria El periódico Martín Fierro en las artes y en las letras en el Museo Nacional de Bellas Artes, y sobre todo, la imprescindible El Universo Futurista. 1909 – 1936 en Proa) Paraconstrucción despliega, con silenciosa identidad, cuatro propuestas que, a 100 años del gesto vanguardista, operan como puntapié de aquello que desde la Web (es decir, desde la intimidad siglo XXI) pueden continuar, con rechazo, indiferencia o soberbia, los usuarios. Incapaz de superar sus límites etimológicos (el prefijo para advierte sobre la aleatoriedad y la caducidad de lo expuesto), el primer planteo del proyecto concebido por la curadora Jimena Ferreiro Pella cuenta con la colaboración de Patricia Hakim y sorprende con instalaciones de Jorge Tirner, Diego Figueroa, Andrea Cavagnaro y Luciana Lamothe. Promovido por el programa Itaú Cultural, site³ promete extender los alcances propios de los emprendimientos patrocinados por grandes empresas.
vía La otra muestra.
Paraconstrucción
Primera versión del proyecto de intervenciones artísticas site³
Curadora general: Jimena Ferreiro Pella
Colaboración: Patricia Hakim
Obras de Jorge Tirner, Diego Figueroa, Luciana Lamothe y Andrea Cavaganaro
Dónde: Espacio Cultural Itáu. Cerrito y Viamonte
Cuándo: lunes a viernes de 10 a 19:30
Intervenciones digitales del espacio abiertas a todo público: http://www.flickr.com/photos/itauculturalargentina
Monumental muestra en la Fundación Proa, con obras que vienen del Museo de Trento, dueño del mayor patrimonio futurista del mundo. Pintura, música, danza, fotografía, moda y objetos de un movimiento revolucionario cuyo efecto aún no ha terminado.
Por Rodrigo Alonso
Para LA NACION – Buenos Aires, 2010
Por algún motivo difícil de precisar, la historia del arte nos ha legado una versión simplificada del futurismo, el movimiento artístico creado por Filippo Tommaso Marinetti en 1909. Los libros suelen datar su origen en los años previos a la Primera Guerra Mundial, e identificarlo con las producciones de poetas, pintores y escultores como el mismo Marinetti, Umberto Boccioni, Carlo Carrà o Giacomo Balla. Pero ésa es sólo una parte de la historia, como lo demuestra El universo futurista: 1909-1936 , la exposición curada por Gabriella Belli, directora del Museo de Arte Moderno de Trento y Rovereto (MART), que se presenta en la Fundación Proa.
El futurismo nació con un manifiesto, como la mayoría de las vanguardias artísticas de comienzos del siglo XX. Allí, Marinetti arremetía contra las academias y los museos que ensalzaban el glorioso pasado italiano y paralizaban a los jóvenes creadores. Con prosa combativa, abogaba por la destrucción de la tradición y la celebración de la vida moderna, las máquinas, la velocidad y el dinamismo urbano. En una frase, hoy famosa, resumía esta postura estética: «Declaramos que el esplendor del mundo se ha enriquecido con una belleza nueva: la belleza de la velocidad. Un automóvil de carreras con su capó adornado con gruesos tubos parecidos a serpientes de aliento explosivo… un automóvil rugiente, que parece correr sobre la metralla, es más bello que la Victoria de Samotracia «.
vía El futurismo aterriza en Buenos Aires – lanacion.com.
El Futurismo fue el movimiento inicial de las corrientes de vanguardia artística, fundado en Italia por Filippo Tommaso Marinetti, quien redactó el Manifeste du Futurisme, publicado el 24 de febrero de 1909, en el diario Le Figaro de París.
…un automóvil rugiente, que parece correr sobre la metralla, es más bello que la Victoria de Samotracia.1
El Futurismo surgió en (Milán) Italia, impulsado por Filippo Tommaso Marinetti. Este movimiento buscaba romper con la tradición, el pasado y los signos convencionales de la historia del arte. Consideraba como elementos principales a la poesía, el valor, la audacia y la revolución, ya que se pregonaba el movimiento agresivo, el insomnio febril, el paso gimnástico, el salto peligroso y la bofetada irreverente. Tenía como postulados: la exaltación de lo sensual, lo nacional y guerrero, la adoración de la máquina, el retrato de la realidad en movimiento, lo objetivo de lo literario y la disposición especial de lo escrito, con el fin de darle una expresión plástica.
Actualización: 20 de abril de 2010
Metáforas del movimiento: el futurismo un siglo después
Una imperdible muestra en PROA recorre en 240 piezas los caminos que el futurismo inició en Italia y dejaron marca en el arte argentino.
Por: ALBERTO GIUDICI
LIBROS | ‘Construir el nuevo milenio‘, ‘Vivir el nuevo milenio’
María Pérez | Madrid
Edificios que nacen del paisaje o que se camuflan en él, enormes construcciones de estructuras que desafían la gravedad, como los estudios de la televisión china en Pekín (OMA), o viviendas que regalan espacios casi irreales, como la casa-linterna anillada que habita en el bosque Karuizawa (Japón) gracias a la imaginación de Makoto Takei+Chie Nabeshima y TNA.
Las 36 viviendas y 38 edificios (estadios de fútbol, museos, rascacielos…) seleccionados por la señera editorial Phaidon en ‘Construir el nuevo milenio‘ y ‘Vivir el nuevo milenio‘ son, según la directora de la firma, Emilia Terragni, las mejores creaciones de la última década, los exponentes de las tendencias del nuevo siglo.
La editorial ha mezclado obras de estudios consagrados (Foster, Richard Rogers, Jean Nouvel, Zaha Hadid, Gehry, Herzog & de Meuron, Enric Miralles…) y de otros emergentes en dos volúmenes repletos de fotografías apoyadas en breves descripciones.
Hay obras arriesgadas y otras con un aire más tradicional, con innovaciones aparentemente menos espectaculares, pero que constituyen grandes piezas arquitectónicas. Por ejemplo, la Casa Du Plessis, guarecida en una moderna caja de roca que Márcio Kogan ‘camufló’, mimetizada con el entorno de selva, mar y montaña que la rodea en Brasil, explica Terragni.
«Nos interesaban las áreas que no son tan populares, como Latinoamérica. Ver si los edificios seguían las tendencias del resto del mundo», cuenta la editora.
Y descubrieron que en esas zonas «están desarrollando una arquitectura muy relacionada con los paisajes y con los materiales típicos del país», como la Casa Larrain, que Cecilia Puga Larrain diseñó en Bahía Azul (Chile) como una ventana al mar y que desde fuera aparenta ser una casa al revés que hace equilibrios sobre otra exactamente igual pero en posición ‘normal’.
«En China se tendía a los edificios grandes y espectaculares y ahora están volviendo a la tradición, pero con una visión moderna«, cuenta Terragni.
Ya no se trata de aplicar los preceptos del estilo internacional a pies juntillas. Este nuevo siglo es el de la combinación de la tradición local y los preceptos aprendidos, que tenían menos que ver con el entorno y su gente, cuenta Terragni: «No es una reacción de rechazo, los arquitectos simplemente aplican lo que funciona».
El presente de la arquitectura es, además, verde. Los nuevos edificios son energéticamente eficientes y están moldeados con los materiales que abundan a su alrededor, algo que se nota especialmente en las viviendas, en cuyo diseño está cada vez más presente la preocupación por sus moradores.
desde Lo mejor de la arquitectura del siglo XXI, en sus (primeros) 80 edificios | Cultura | elmundo.es.
El consistorio quiere desmontar el yacimiento para recolocarlo después
JAVIER RUIZ – Murcia –
El Rey Alfonso X el Sabio pisó el mismo suelo que hoy, casi 800 años después, atraviesan atareados los arqueólogos que investigan el descubrimiento -«inusitado por su extensión»- del céntrico solar de San Esteban. Aquí, casi en el ombligo de Murcia, han aparecido en los últimos meses los muros de 48 casas árabes, siete palacios y hasta una pequeña mezquita con la base de su minarete. Los restos se extienden por debajo del Palacio de San Esteban, un convento del siglo XVII que actualmente es sede del Gobierno regional. Todo en una hectárea de terreno.
En ese mismo lugar hay proyectado, desde hace varios años, un aparcamiento subterráneo que el Consistorio de Miguel Ángel Cámara (PP) dice querer compatibilizar con el hallazgo. El método elegido es desmontar los restos para reconstruirlos sobre el aparcamiento. La polémica, y el hallazgo, nació hace seis meses con las obras de construcción del aparcamiento que promueve el Ayuntamiento, apoyado en la empresa La Generala. Tras las primeras catas arqueológicas, los restos de la Murcia árabe empezaron a aflorar.
desde Las obras de un aparcamiento amenazan los restos de la Murcia árabe · ELPAÍS.com.
Actualización: 10 de diciembre de 2009
Los ciudadanos se organizaron contra el proyecto a través de la Red
JAVIER RUIZ – Murcia
«La magnitud e importancia del yacimiento arqueológico de San Esteban hace imposible la construcción en ese lugar». La frase no es de ningún miembro de la plataforma en defensa de los restos, crítico con la decisión del Ayuntamiento y la comunidad autónoma de construir un aparcamiento bajo los restos de un barrio árabe en Murcia. Las declaraciones son del presidente de la comunidad autónoma de Murcia y del alcalde de la capital. Hasta ayer, los dos apostaban por construirlo. Las obras de dicho aparcamiento descubrieron hace meses un barrio árabe del siglo XIII con mas de 50 casas, siete palacios y una mezquita.
Actualización: 13 de enero de 2010
El yacimiento de Murcia será Bien de Interés Cultural
JAVIER RUIZ – Murcia
«Hemos ganado todas las batallas y también la guerra». Es la frase de un veterano miembro de la plataforma en defensa del yacimiento de San Esteban (Murcia) que junto a una veintena de compañeros esperaban ayer por la tarde con una pancarta que rezaba «¡BIC [Bien de Interés Cultural] ya!» a las puertas del palacio del gobierno regional. En el interior, el Catedrático de Historia Medieval de la Universidad de Granada Antonio Malpica, ejercía de portavoz de la comisión de expertos que ayer se reunió con el presidente murciano Valcárcel. Malpica ha confirmado que, «la lluvia de estos días ha afectado al yacimiento». Sin embargo, dice que «son daños recuperables» sobre los que hay que empezar a trabajar «cuanto antes».
La Generalitat potenciará el uso cultural y social del recinto
ELPAÍS.com / AGENCIAS – Valencia
La Consejería de Cultura considera que el auto del Tribunal Supremo (TS) que rechaza demoler las obras de rehabilitación en el Teatro Romano de Sagunto (Valencia) «ha puesto punto y final a un largo proceso judicial que se inició hace 20 años» e «impide cualquier tipo de recurso o reclamación sobre el futuro de las obras». La resolución permitirá, además, potenciar el «uso cultural y social» del monumento a través de una serie de obras de adecuación que está previsto iniciar en 2010.
Así lo ha asegurado hoy la directora general de Patrimonio Cultural Valenciano, Paz Olmos, quien ha recordado que en estas dos décadas la Generalitat no ha podido llevar a cabo el mantenimiento del teatro al estar el caso sub iudice. Por eso «ahora está para una rehabilitación», aunque sin modificar lo existente. En este sentido, especificó que la actuación consistirá en la musealización del monumento y en la adaptación a la normativa actual de cuestiones como la accesibilidad y la iluminación del recinto.
desde «Punto final» al litigio por el Teatro Romano de Sagunto · ELPAÍS.com.
La conurbación Jujuy-Palpalá, recientemente inaugurada, se realizó sin un plan de ordenamiento regional. Para agilizar el tráfico carretero, se destruyeron un bosque natural y las palmeras de la ex Av. Savio.
Carlos Jose Sparvoli -arquitecto, ex secretario de obras publicas de Jujuy .
En esta sección, el 30.09.08, me referí al plan de ordenamiento regional para la conurbación Jujuy-Palpalá, realizado en 1959 y que por razones de urgencias políticas nunca se había llevado a cabo. A casi seis meses de la inauguración de la conurbación, realizada fuera del contexto de un plan como el mencionado, podemos afirmar que esta serie de obras destruyeron la naturaleza.
El buen urbanista, cuando planifica regional e integralmente un territorio debe respetar las primitivas tendencias naturales de circulación y encauzarlas mediante el uso de la tecnología, sin destruir la naturaleza. Todo lo contrario de lo que ocurrió en Jujuy-Palpalá.
desde Obras en contra de la naturaleza.
LA 0.3
Carlos Jose Sparvoli. ARQUITECTO, EX SUBSECRETARIO DE OBRAS PUBLICAS DE JUJUY
La falta de un plan regional y urbano ordenador no es un problema exclusivo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Esta realidad descripta por Berto González Montaner (ver ARQ 26.08.08) se repite en muchas otras ciudades del país, y en especial en el Gran San Salvador de Jujuy. El Plan Regulador Jujuy-Palpalá fue concebido en 1959 por un equipo interdisciplinario de profesionales jujeños y del Instituto de Urbanismo y Planeamiento de la Universidad Nacional de Tucumán (del cual quien escribe formó parte), dirigido por el destacado arquitecto Jorge Vivanco. En este plan se establecía que ante todo y por razones ecológicas y de organizacion territorial, San Salvador -capital de la provincia de Jujuy- debía ser centro administrativo, comercial y turístico. La ciudad solo debía ser continente de las industrias de servicio -sin grados de molestia-, y estación de cargas y de transportes polimodal y ecológica. En tanto, las industrias pesadas e intermedias se localizarían en el parque industrial de Palpalá, en el área de la acería de Altos Hornos Zapla, a 10 km de la capital, lo que permitiría conservar una zona intermedia de quintas como colchón verde protector de la polución fabril. Hay que tener presente que el río Grande atraviesa la ciudad y constituye un límite natural de expansión.
Debe estar conectado para enviar un comentario.