XVIII Congreso de SIGraDi «Design in Freedom» – Se lanza el CALL FOR ABSTRACTS 2014


ImagenXVIII Congreso de SIGraDi «Design in Freedom»

Facultad de Arquitectura – Universidad de la República

November 12, 2014 – November 14, 2014

El congreso de SIGraDi del año 2014, recibe el nombre de “Design in Freedom”, y es una invitación a la reflexión sobre la libertad.

La libertad entendida como la posibilidad de superar las antiguas fronteras del diseño a partir de las nuevas herramientas, y al mismo tiempo, la posibilidad de crear, construir o compartir dichas herramientas en la comunidad de creadores, desarrolladores y usuarios.

En este sentido, “Design in Freedom” es al mismo tiempo una premisa y una consigna. Es un enfoque multidisciplinar desde la base conceptual de la libertad en el diseño y las herramientas que nos la facilitan. En el contexto actual de la Sociedad del Conocimiento, el diseño, su desarrollo y su cognición deben sustentarse en nuevos valores, capaces de ampliar horizontes y permitir renovados enfoques para pensar, diseñar y realizar.

Desde ellos, aspiramos a generar nuevos desafíos y nuevas reflexiones sobre los caminos y estrategias a seguir en el siempre cambiante universo del diseño, desde una mirada transversal esencialmente fundada en el concepto de libertad.

<

p>vía XVIII Congreso de SIGraDi «Design in Freedom».

 

Anuncio publicitario

Invitación SMVD13 (Montevideo, Uruguay – 17 al 24 de Octubre de 2011) Nota de Prensa recibida


Acuso recibo de esta muy interesante información – a la vez que lamento no poder asistir a este Evento de «mis vecinos del otro lado del Río (de la Plata)»
– – –

SMVD13 - farq.edu.uy/v3/smvd13
SMVD13 - farq.edu.uy/v3/smvd13

La Facultad de Arquitectura de la Universidad de la República, invita a la 13º edición del Seminario Montevideo, la cuál se realizará del 17 al 24 de Octubre de 2011 en Montevideo, Uruguay.

de naturaleza frágil el tiempo del paisaje en la ciudad contemporánea, es la temática elegida para este año.

El Seminario Montevideo, es un encuentro anual de reflexión colectiva que aborda, desde las distintas escalas del proyecto, la problemática de la Arquitectura, la Ciudad y el Territorio. Promovido por la Facultad de Arquitectura de la Universidad de la República, y co-organizado por ésta, junto a la Intendencia Municipal de Montevideo y varios Ministerios del Gobierno Nacional, el Seminario Montevideo se encuentra instalado desde 1998 como evento de referencia firme e ineludible con relación al pensamiento sobre la Ciudad de Montevideo y su Área Metropolitana. El Seminario invita anualmente a profesionales de renconocimiento internacional que, desde su mirada externa, libre y desprejuiciada, colaboran con la construcción de una visión amplia y profunda sobre temas vinculados al proyecto del habitat que interpelan tanto a la academia como a los distintos actores y organismos de gestión urbana.

Los invitados para esta edición son:

Iñaki Ábalos España | Mónica Bertolino Argentina | Daniela Colafranceschi Italia | Sara de Giles España | Sou Fujimoto Japón | Rodrigo Pérez de Arce Chile

Más información en www.seminariomontevideo.edu.uy


FARQ/Uruguay
Facultad de Arquitectura/Universidad de la República
(+598) 2400 1106 int121  (+598) 2400 1380
Bulevar Artigas 1031 CP 11.200
Montevideo – Uruguay

Web Oficial del Seminario

Descargar cronograma preliminar en formato *.pdf desde aquí: SMDV13_cronograma_preliminar

* – * – * – * – *
La noticia de hoy en ArquitecturaS (vía Twitter@arquitectonico

https://twitter.com/#!/arquitectonico/status/121214698975805440

Lo nuevo en el Este es usar containers para construir


ODO HIERRO. CON CUATRO CONTAINERS, EMMANUEL ROMANO CONSTRUYO UN HOTEL. COBRA U$S 200 LA NOCHE -  Foto: Clarín.com
ODO HIERRO. CON CUATRO CONTAINERS, EMMANUEL ROMANO CONSTRUYO UN HOTEL. COBRA U$S 200 LA NOCHE - Foto: Clarín.com

Hay hoteles, espacios culturales y hasta casas hechas con contenedores reciclados.

Por Federico Bianchini
Punta Del Este. Enviado Especial

Lejos de estar olvidados en el puerto, en el Este los containers se convirtieron en el furor de la temporada. Remodelados, se usan como depósitos, oficinas y hasta casas de diseño.

“Una de las mayores ventajas es la velocidad de construcción”, dice Alejandro Chocho, de la inmobiliaria Norton, y cuenta que para hacer el que está en el kilómetro 177 de la ruta 10, donde atiende a sus clientes (30 metros cuadrados divididos en un dormitorio, un estar, un baño y una kitchenette) tardaron diez días. “Por otra parte, sigue la moda arquitectónica actual: formas rectas propias del minimalismo. Es liviano (3.200 kilos), transportable. Y juntándolos, dividiéndolos o poniéndoles cemento no hay limitaciones a la hora de construir”.

En diciembre, el fotógrafo argentino Ignacio Gurruchaga compró uno en el Puerto de Montevideo . Quería un lugar donde exponer sus fotos pero no tenía tiempo para armar una cabañita. Le hizo ventanas, lo aisló con lana de vidrio y contrató un camión para llevarlo hasta La Barra. “Como forma de promoción es genial . El que lo ve, no se lo olvida más”, comenta Gurruchaga que vive en Miami.

La vida útil de estos envases ronda los diez años. Pasado ese tiempo, las empresas navieras los venden a quienes quieran reciclarlos. “Hace cinco meses, costaban US$ 2.900, pero ahora, por la demanda, subieron a US$ 3.300”, dice Chocho. En Multicontainer, dedicada al alquiler y venta, confirman la tendencia y agregan un dato: muchas veces, es complicado conseguirlos. Una vez terminada, el precio de una vivienda arranca en US$ 15 mil.

En José Ignacio, el argentino Emmanuel Romano construyó un hotel con cuatro containers: cada uno es un departamento. En enero, el precio para pasar la noche era de US$ 200. “Son súper cómodos y ecológicos”, dice Romano y quien evalúa armar otros cinco. A pocas cuadras, en el barrio La Juanita, están terminando una casa similar.

De un acero especial que se oxida superficialmente y los protege de la corrosión, tienen piso de lapacho que no permite el ingreso de humedad. Al juntar dos y sacarles los laterales, se consigue un cuarto de unos 60 metros cuadrados. En Holanda y Francia se usan para construir viviendas de estudiantes, en Londres hay un edificio de quince módulos

vía Lo nuevo en el Este es usar containers para construir.

* – * – * – * – *
La noticia de hoy en Arquitecturas (vía Twitter) @arquitectonico
http://www.twitlonger.com/show/8sgl3c

Blog ArquitecturaS

On Wednesday 16th February 2011, @arquitectonico said:

Cisco convertirá a Barcelona en una ciudad de futuro – Computerworld http://t.co/sjtDl2z Acuerdo para convertir Barcelona en un referente para las ciudades del futuro, dentro el modelo «smart city» de desarrollo urbano.

Ecochacras a metros del mar :: Chacras de Villalagos, Uruguay


1 Interlagos. En el sector central del condominio hay tres espejos de agua. Foto: Clarín.com, Arquitectura
1 Interlagos. En el sector central del condominio hay tres espejos de agua. Foto: Clarín.com, Arquitectura

Dos de las casas que conforman el condominio sustentable Chacras de Villalagos autoría del estudio Kallos Turin, obtuvieron el Premio RIBA.

Por Guillermo Pellegrino
En Uruguay

Like This!

Zorzal y Perdiz. No sólo son pájaros autóctonos rioplatenses sino los nombres con que fueron bautizadas las dos primeras casas terminadas del condominio uruguayo Chacras de Villalagos. Y fue por su diseño que, el 29 de junio pasado, el estudio Kallos Turin, responsable de este proyecto y con sedes en Londres y San Francisco, recibió el prestigioso Premio Internacional del Instituto Real de Arquitectos Británicos, más conocido como RIBA, por sus siglas en inglés.

Este instituto otorga los más reconocidos premios a las construcciones con estándares excepcionales y contribuyen a mantener el medio ambiente.

El de Villalagos fue el cuarto proyecto de casas residenciales que en 44 años recibió esta distinción y, junto con el edificio del Aeropuerto Internacional de Carrasco, principal Terminal de Uruguay, fueron en esta oportunidad las únicas construcciones galardonas en América Latina.

Las Chacras de Villalagos se sitúan a unos quinientos metros del mar, en el balneario Buenos Aires y a 30 kilómetros de Punta del Este. Pero Zorzal y Perdiz no están solas. Nacido como un emprendimiento del Obsidian Property Group, de origen inglés, Villalagos es un predio que ocupa un total de 91 hectáreas dentro del cual se encuentran, en derredor de tres lagos artificiales, trece exclusivas chacras con superficies que varían entre las 2 hasta las 8 hectáreas.

Además de las chacras, el predio está delimitado por un perímetro de áreas comunes recreativas y cuenta con un sistema de seguridad que funciona las 24 horas.

Una de las principales metas en la conformación de este entorno es la de ofrecer privacidad, un bien cada vez más preciado por los turistas de alto nivel que llegan a Punta del Este y los balnearios que hay en sus alrededores, al mismo tiempo de integrar áreas de recreación, con mucha presencia de naturaleza, árboles y arbustos. En los sectores comunes de Chacras de Villalagos hay lugar para el jogging y la equitación, así como también áreas dedicadas al cultivo, árboles frutales de especies variadas, un entorno que funciona como un refugio para aves autóctonas o migratorias, muchas de las cuales le dan nombre a cada una de las trece viviendas que integran el complejo.

Villalagos, Uruguay. Foto: LaNacion.com.ar
Villalagos, Uruguay. Foto: LaNacion.com.ar

Como una equilibrada combinación entre paisajismo y estilo de vida veraniego, las dueñas del estudio, Stephania Kallos y Abigail Turin, diseñaron para cada chacra un estilo que combina el landscamping con otras particularidades: techos planos, determinados materiales para el piso y paredes únicamente grises.

Los pisos, por ejemplo, están revestidos de hormigón con apariencia de losa monolítica. Las puertas corredizas son de origen alemán y tienen hasta 3,8 metros de alto (pueden extenderse desde el piso hasta el techo).

vía Ecochacras a metros del mar.

chacra: (Del quechua ant. chacra, mod. chajra).
1. f. Am. Mer. Alquería o granja. DRAE
.

Chacras de Villalagos y Aeropuerto de Carrasco entre los mejores del mundo. El estudio KallosTurin, responsable de la arquitectura y diseño de las chacras de Villalagos ganó un premio internacional del Instituto Real de Arquitectos Británicos, RIBA por sus siglas en inglés, por las dos primeras casas completadas del predio. Estas chacras son comercializadas por Terramar Christie’s Real Estates. El RIBA es la principal asociación de arquitectos profesionales, que actúa como la voz de la arquitectura y la promoción de la excelencia en la profesión. Villalagos es el cuarto proyecto de casas residenciales en recibir un premio en esta categoría. También recibió un premio internacional la nueva terminal de pasajeros del Aeropuerto Internacional de Carrasco diseñada por el arquitecto uruguayo Rafael Vignoly.

Bookmark and Share

La función envasada en su caparazón


ENTRADA. Las formas dinámicas del edificio se repiten en las calles rampadas de acceso y salida a la terminal aérea.
ENTRADA. Las formas dinámicas del edificio se repiten en las calles rampadas de acceso y salida a la terminal aérea.

Arquitectura | Proyecto Internacional | Aeropuerto de Carrasco

Rafael Viñoly resolvió la nueva terminal de Carrasco con una enorme cubierta metálica que parece apoyarse en sus extremos. La ruptura del concepto de no-lugar y las coincidencias con la TWA de Eero Saarinen.

por Norberto Feal. Especial para Clarín

Se podría decir que la nueva terminal aérea de Carrasco, Uruguay, proyectada por Rafael Viñoly, pone en cuestión a gran parte de la arquitectura de los aeropuertos de todo el mundo. Esto sucede porque, hoy, cualquier aeropuerto remite a la construcción más exitosa de Marc Augé: el concepto de no-lugar. El pensador francés designó así a aquellos espacios de transitoriedad que no tienen las características necesarias para ser considerados «lugares».

En Carrasco, Viñoly rompe el vínculo establecido por Augé entre aeropuerto y no-lugar, tanto al intensificar la calidad del espacio (que resulta inolvidable en oposición a la indiferenciada categoría espacial del no-lugar), como al envasar el programa en un extraordinario objeto arquitectónico imaginado sobre el patrón morfológico de la topografía uruguaya.

Justamente, el gesto que cautivó al empresario Eduardo Eurnekian, presidente de la empresa concesionaria del aeropuerto fue el único trazo de lápiz con el que Viñoly describió el proyecto: una suave curva que evoca a las lomadas charrúas. Fue el instante inefable en que una línea pone en funcionamiento la maquinaria arquitectónica.

Así, el aeropuerto de Carrasco fue construido sobre una idea poderosa que el propio Viñoly describe como muy simple: «Un gran techo debajo del cual se ubican todas las funciones».

Sin embargo, para conseguir mantener la simplicidad del gesto inicial fue necesario desarrollar una estructura extremadamente compleja, una enorme cubierta de 366 metros de largo por 131 de ancho, triplemente curvada. Una cáscara que flota sobre las tres plantas del edificio. La sección longitudinal del techo es una extensa curva simétrica que se alarga hasta apoyar ambos extremos en el suelo. En el sentido transversal, la curva es asimétrica con el ala más alta y extendida hacia el lado de las espigas de embarque, y la más corta y baja, hacia el lado de los accesos. La tercera curvatura del techo se verifica en su proyección en planta, una figura suavemente curvada por sus cuatro lados, más pronunciada por el lado de la pista.

Por debajo de la cubierta, el edificio propiamente dicho es un dispositivo organizador de la rutina del aeropuerto. Las áreas de llegadas y de partidas, están proyectadas como bandejas superpuestas. En la planta baja están ubicados los arribos y en el primer piso las partidas, articulados por el hall público y las cuatro espinas que conectan con las mangas. Por sobre el nivel de partidas, en el segundo piso, se ubica la terraza cubierta de uso público con servicio de gastronomía y locales.

desde La función envasada en su caparazón.

Despega en breve – Rafael Viñoly

Poesía cotidiana: un jardín inspirador | Colonia, Uruguay | Paisajismo


Un viejo tanque australiano es un mirador en altura
Un viejo tanque australiano es un mirador en altura

Poeta y jardinera, Angélica Olcese nos abrió las puertas de casa en Colonia, un chacra de siete hectáreas, resultado de treinta años de trabajo.
Los cursos y talleres de la Sociedad Argentina de Horticultura le permitieron a la dueña de casa diseñar todos sus espacios verdes. La chacra, originalmente, tenía un monte de olivos, una palmera, unas higueras y un naranjal en mal estado. De a poco, Angélica fue animándose con canteros que fue ampliando y replicando en paralelo. Uno de sus máximos orgullos es el gran invernadero con una importante colección de cactus y suculentas.
El camino de entrada en la chacra fue diseñado por la paisajista Joyce Bell hace casi 15 años. El proyecto incluyó la ampliación del parque en unas cuatro hectáreas, y fue llevado a cabo por la propia dueña. El jardín de agapantos, casi punto focal entre tantos potreros, fue todo un desafío.

desde Poesía cotidiana: un jardín inspirador | Revista Jardín.

(nota con fotogalería)

Arquitectura paisajista: Una terraza sobre La Mansa | Punta del Este


Vista del atardecer desde la terraza.
Vista del atardecer desde la terraza.

El Estudio Siempreverde realizó este espacio de descanso de frente a las playas de Punta del Este. Entrá y conocé la propuesta.

El contexto

Esta terraza se encuentra en el último piso de un edificio bajo frente al mar, en la Playa Mansa de Punta del Este. La vista hacia el oeste depara una puesta de sol casi única.

La intención

Transformar una azotea inutilizada en un lugar para ser vivido durante todo el año, un lugar para descansar, compartir reuniones, contemplar el mar y sus encantos en todos los momentos del día. Además, los dueños del lugar querían cultivar verduras y aromáticas en su terraza.

A pesar de tratarse de un espacio bastante reducido, con una gran amplitud térmica – mucho viento, salitre y frío en el invierno y sol abrasador en el verano-, se buscó crear un ámbito de múltiples usos al aire libre.

desde Arquitectura paisajista: Una terraza sobre La Mansa | Revista Jardín.

(contiene fotogalería)

Nuevo Aeropuerto para Montevideo, Uruguay


Perspectivas

Viñoly sobrevuela Montevideo

A mediados de 2009 se inaugurará el nuevo aeropuerto internacional diseñado por el arquitecto Rafael Viñoly. Con una inversión (que) rondará los 150 millones de dólares, será el más moderno de América del Sur

> Ir a la nota

lanacion.com | Arquitectura | Miércoles 18 de febrero de 2009

Ver mapa más grande

ONU adopta la ecoarquitectura en Uruguay


Perspectivas

Edificio Verde en Montevideo

La Organización de Naciones Unidas anunció la construcción de una sede de mediana altura, con colectores solares y reciclado de agua, con el fin de reducir del cosumo total de energía un 30%. Será una de las ocho obras previstas en el mundo, pero la única en América latina

> Ir a la nota

lanacion.com | Arquitectura | Miércoles 11 de febrero de 2009

Planifican nuevo hotel en Puerto Madero (Buenos Aires)


Edificio portuario (que) será reciclado para mantener su estilo inglés
Edificio portuario (que) será reciclado para mantener su estílo inglés

Puerto Madero / Cambios en Dársena Norte

Planifican construir un hotel junto a la terminal de Buquebus

Será de esa firma y tendrá 250 habitaciones y cuatro subsuelos de estacionamiento

Franco Varise
LA NACION

Puerto Madero, uno de los barrios más exclusivos de la ciudad, no deja de expandirse con ambiciosos proyectos inmobiliarios.

La terminal de Buquebus contará en un plazo estimado de tres años con un hotel de diseño de 12.000 metros cuadrados, con 250 habitaciones en un terreno que hoy ocupan antiguos galpones portuarios.

El empresario propietario de Buquebus, Juan Carlos López Mena, presentó ayer una maqueta del proyecto de hotel, que funcionará como complemento de la terminal que conecta Buenos Aires con Uruguay.

lanacion.com | Información general | Miércoles 7 de enero de 2009

Planifican construir un hotel junto a la terminal de Buquebus

La naviera uruguaya Buquebus levantará un hotel en su terminal de Buenos Aires

Osado, inclasificable, desmesurado: Carlos Paez Vilaro


En la casa que construyo con sus manos
En la casa que construyo con sus manos

Entevista a Carlos Paez Vilaro

No fue a ninguna escuela de bellas artes. Tampoco estudió arquitectura, pero construyó casas que llama «esculturas habitables». Casapueblo, cerca de Punta del Este, es su obra más famosa. Hoy, la retrospectiva de este uruguayo atrae a multitudes en el Tigre. Dice que es como una aspiradora que anda por el mundo y que no sabe si llega a ser artista.

Leer la entrevista en Ñ Revista de Cultura

«…Todo lo que hizo no podría haberlo hecho de otra manera. Usted hizo cosas muy diferentes. Muchas y muy distintas. Y sin ninguna formación, tengo entendido. Tiene un enorme atrevimiento…
Sí… Yo siempre digo, por ejemplo, que le pido perdón a la arquitectura por mi libertad de hornero. Algunos arquitectos se interesan por mis casas y no deja de ser una satisfacción que gente de carrera acepte ese tipo de ideas. Y algunos hasta han hecho casas inspiradas en Casapueblo. Me sorprende a veces ir por un barrio y ver una casapueblito…
«

Web de Carlos Páez Vilaró – Casapueblo

Biografía de Carlos Páez Vilaró

Carlos Páez Vilaró en la Wikipedia

Actualización: 10 de septiembre de 2011

Carlos Paéz Vilaró

“Tírense al océano aun sin saber nadar, pero tírense”

A los 87 años, el artista uruguayo da pistas sobre su vitalidad. Y agradece lo que Tigre le dio.

Por Mercedes Pérez Bergliaffa

A %d blogueros les gusta esto: