Desde hoy y hasta el viernes, Mendozaserá sede de la primera Bienal de Arquitectura Sudamericana 2012 en el hotel Sheraton, de la que participarán reconocidos referentes internacionales, nacionales y locales de la especialidad.
Además, en el marco de este encuentro se podrá disfrutar de dos actividades complementarias. Por un lado la Exposición de Arquitectura en la Nave Cultural (Maza y España), muestra que incluye obras del Premio Edificar 2012, del Estudio Ferrari, del estudio Bórmida & Yanzón, una retrospectiva del arquitecto mendocino Gerardo Andía y una proyección multimedia de las 10 obras del siglo de Mendoza (se podrá visitar hasta el domingo).
Por otro lado, se desarrollarán la sexta edición del Premio Edificar, que este año celebra su décimo aniversario y premiará, al finalizar la bienal, a los ganadores de las distintas categorías (se presentaron 35 obras).
En Sheraton desde las 15, y durante 3 días se desarrollará la 1ra edición del encuentro que reunirá a destacados profesionales de la arquitectura de nuestro continente. El último día se darán a conocer los ganadores del Premio Edificar 2012 entre 35 obras presentadas y hasta el domingo continuará la exposición de láminas en la Nave Cultural.
Se trata de espacios emblemáticos de la provincia que seleccionó el comité de la Red Edificar junto a la Dirección de Patrimonio y la ex Secretaría de Cultura. Se puede conocer más sobre ellos en un video que se exhibe en el marco de la Bienal de Arquitectura.
El Ministerio de Turismo informó que entre el 20 y el 28 de octubre próximo se desarrollará en Bariloche el primer congreso patagónico de arquitectura bioclimática y bioconstrucción, cuyo objetivo es promover la defensa y el desarrollo de un hábitat humano sustentable.
Paisaje de los alrededores de Bariloche – Wikipedia
El «ArqBIO Patagonia 2012» está destinado a arquitectos, ingenieros, diseñadores industriales, abogados, y cualquier profesional que comparta el interés por el cuidado del medio ambiente, así como proveedores nacionales y extranjeros, empresarios y demás actores integrantes de la cadena que compone la industria de la construcción, quienes se reunirán en Bariloche con el objetivo de intercambiar ideas, metodologías y obras innovadoras en la franca intención de promover una arquitectura capaz de contribuir a la sustentabilidad, con un mayor respeto por el ambiente natural y cultural.
Será un espacio propicio para favorecer el debate local, nacional e internacional sobre problemáticas actuales de interés común, que se analizarán a través de un abordaje profundo y responsable que se desarrollará en tres ejes principales: «Hábitat Humano y Desarrollo Sustentable», «Edificaciones Sustentables» y «Sismoresistencia en las Construcciones con Tierra».
Organizado por integrantes y referentes del reconocido «Eco Encuentro Patagonia» y el Colectivo Concepto Rizoma, el congreso cuenta con el apoyo del Ministerio de Turismo de Río Negro, así como del Emprotur y del municipio de Bariloche.
La propuesta busca sensibilizar a la industria de la construcción hacia la sustentabilidad, exhibir y promocionar productos y servicios tecnológicos, y divulgar el conocimiento en arquitectura e ingeniería para promover una nueva generación de viviendas eficientes a partir de la difusión de legislación, políticas y beneficios que se expresen alentando mejores prácticas de construcción.
El mar no será problema. Más bien las distancias se miden en nexos arquitectónicos de aquí y de allí. Lejos de separar, la mar une. Así lo deja claro el lema de la cita internacional que dejará clara esta unión: «Estando la mar de por medio».
Esa sugerente frase ya deja entrever lo que será Cádiz a partir del lunes de la próxima semana. Desde ese día y hasta el viernes 14, la ciudad acogerá a lo más granado de la arquitectura en la Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo (BIAU). Una cita de peso internacional que abrirá boca de lo que será el Doce de aquí a final de año con las convocatorias del Consejo de Regiones y Municipios de Europa y la Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado.
El mayor reto que tuvo que enfrentar el arquitecto argentinoJorge Mario Jáuregui en su primer trabajo en una favela de Río de Janeiro hace 15 años no fue el jefe del narco local que se le presentó con una metralleta colgada.
Favela Rocinha. Wikipedia
Su gran desafío, al menos profesional, era cómo usar sus conocimientos de arquitectura y urbanismo para cambiar un lugar que, como todas las favelas de la ciudad, había crecido caóticamente, sin planos ni reglamentos.
«Ningún arquitecto había hecho un proyecto de favelas nunca en su vida porque no era normal, no había ‘clientes'», recuerda Jáuregui.
Sin embargo, desde entonces, este rosarino que llegó a Brasil hace tres décadas para huir del gobierno militar argentino, decidió especializarse en esos barrios pobres y conflictivos de Río, y no le ha ido nada mal.
En su currículum figuran decenas de trabajos públicos, algunos gigantes, como el teleférico del Complexo do Alemão, inaugurado el año pasado para transportar hasta 30 mil personas por mes (inspirado en el Metrocable de Medellín, Colombia).
También tiene reconocimientos internacionales, como el premio de diseño urbano de Harvard que ganó en 2000 y una invitación para exponer en el Museo de Arte Moderno (MOMA) de Nueva York en 2010.
«Al inicio parecía que hacer trabajos en favelas era una cosa de menor importancia», reflexiona durante una entrevista con BBC Mundo. «Hoy, se tornó una distinción».
Imagen referencial del estudio anterior - diginota.com
Viena es la ciudad con las mejores condiciones en el mundo. En el ránking mundial, Bagdad ocupa la última posición. La capital colombiana asciende dos posiciones y pasa del puesto 132 en 2010 al 130 en el 2011.
Montevideo, Buenos Aires, Santiago de Chile y Ciudad de Panamá son las urbes latinoamericanas con más calidad de vida, según un ránking difundido hoy y que está encabezado por Viena, Zúrich y Auckland, con un predominio de localizaciones europeas.
De las diez primeras ciudades de las 211 que cubre el «Estudio Mundial sobre Calidad de Vida 2011» elaborado por la consultoría Mercer, siete son del viejo continente, por sus infraestructuras, buena atención médica y una variedad amplia de ofertas de ocio.
En América Central y del Sur, las mejores posicionadas en la lista son Pointe a Pitre, en un respetable puesto 63, seguida por San Juan de Puerto Rico (72), Montevideo (77), Buenos Aires (81), Santiago de Chile (90) y Ciudad de Panamá (93).
Mercer's 2011 Quality of Living ranking highlights - Global
La consultora en temas de recursos humanos, Mercer Consulting, nos da su última lista de las ciudades con mejor calidad de vida.
Viena tiene el mejor estándar de vida del mundo, según el último Estudio mundial sobre Calidad de Vida elaborado por Mercer. Zurich y Auckland le siguen en segunda y tercera posición respectivamente, Munich se sitúa en el cuarto lugar y Dusseldorf y Vancouver comparten la quinta posición. Frankfurt está en el séptimo lugar, seguido de Ginebra en el octavo, mientras que Copenhague y Berna comparten el noveno lugar.
Las ciudades europeas representan la mitad de las ciudades que ocupan los 25 primeros puestos. En España, Barcelona ocupa el puesto 40 y Madrid el 43 de la clasificación. A nivel mundial, las ciudades con peor calidad de vida son Kartum, en Sudán (217), Puerto Príncipe, en Haití (218), N’Dajema, en el Chad (219) y Bangui, en la República Centroafricana (220). Bagdad, en Irak, ocupa la última posición del ranking de Mercer (221).
Mercer’s 2011 Quality of Living ranking highlights – Global
European cities dominate worldwide Quality of Living ranking, with cities in Australia, New Zealand and Canada also ranked highly. Singapore is the first Asian city in the Top 25, at 25.
Vienna is No. 1 in the Quality of Living ranking.
Luxembourg tops our Personal Safety ranking, with Bern and Helsinki following.
Baghdad has the lowest quality of living among the 221 cities we ranked and is also last in the Personal Safety ranking.
Viena ocupa el primer lugar como la ciudad con la mejor Calidad de Vida Internacional, seguida de Zúrich, Auckland y Múnich, según la encuesta elaborada por la consultora líder en Recursos Humanos, Mercer.
El índice, que incluye 221 ciudades a nivel mundial, ubica a Puerto Príncipe, Yamena, Bangui y Bagdad en las últimas cuatro posiciones.
En América, las ciudades canadienses Vancouver, Ottawa y Toronto ocupan los primeros lugares.
Los rankings mundiales se elaboran anualmente a partir del estudio más reciente Worldwide Quality of Living Survey, realizado por Mercer. Se elaboran informes individuales para cada ciudad incluida en la encuesta. Se encuentran disponibles índices comparativos de calidad de vida entre pares de ciudades, así como comparaciones entre múltiples ciudades. Se podrá encontrar información adicional en la página: www.mercer.com/qualityofliving
AUTOR ENORME. ENTRE SUS OBRAS FIGURAN EL EDIFICIO DEL HOTEL HILTON, EL DE AMERICAN EXPRESS Y EL DEL STANDARD BANK EN PUERTO MADERO. Clarín.com
Entre todos los rasgos que definen a un gran arquitecto, Mario Roberto Alvarez además tuvo la virtud de la longevidad. Falleció ayer, nueve días antes de cumplir 98 años. Con él desaparece una personalidad singular y quizás el arquitecto más importante de la Argentina. Hasta el año pasado, fue elegido por sus colegas como el más prestigioso del país en la encuesta que realiza Diario de Arquitectura.
Sin los contactos que en esa época resultaban imprescindibles para trabajar de arquitecto, el joven Mario recaló en la Municipalidad de Avellaneda después de viajar durante casi un año (gracias a un premio por su desempeño universitario). En Europa tomó contacto con la vanguardia que ya abrazaba en la facultad y se forjó el perfil de arquitecto moderno que tuvo hasta sus últimos días.
El imponente lobby del hotel Hilton en Puerto Madero, Buenos Aires - Wikipedia
Inteligente, agudo, organizado y simpático cuando quería, Alvarez convirtió a su nombre en una marca que simboliza eficiencia y austeridad. Pero Alvarez fue un innovador en muchos sentidos. Cuando empezó su carrera profesional, la modernidad era una virtud poco valorada. El mismo contaba que uno de sus primeros clientes le pidió una casa de estilo. Como no podía convencerlo de hacer otra cosa, el joven arquitecto desarrolló dos proyectos, uno moderno y otro de estilo. Al presentarlos, logró convencer a su cliente.
Mario Roberto Álvarez en 1974 - Wikipedia
Para tener una idea de las condiciones culturales de su época basta con saber que el edificio de la Fundación Eva Perón (hoy Facultad de Ingeniería, en Paseo Colón 850), se terminó de construir en 1955. Alvarez había diseñado su genial Teatro San Martín dos años antes. Mario Roberto solía decir: ”Tengo pocas ideas, pero las respeto”, una sentencia que intentaba ocultar su brillo como proyectista, el mismo que lo llevó a ganar decenas de concursos. En su estudio lo llamaban “Jefe”, sus comentarios eran cortos, respetuosos, precisos. Era un profesional a la antigua, de los que tratan de usted a los colegas.
Tal vez su máxima innovación no se vea en sus obras sino en la organización que creó para hacer arquitectura: una máquina eficiente y enérgica como nunca se vio. Digna de otras latitudes, donde la arquitectura tiene menos de la imprevisibilidad del artista y más programación. Hábil armador de equipos, sacaba lo mejor de cada uno y predicaba con el ejemplo: llegaba primero y se iba último.
Murió ayer, a los 97 años, uno de los máximos referentes de la arquitectura en la Argentina, Mario Roberto Alvarez. Representante influyente del Movimiento Moderno en el país, su extenso trabajo vinculado a los principios del racionalismo lo convirtieron en un ícono de ese movimiento. Entre sus trabajos más destacados se encuentran los edificios del Teatro San Martín, de IBM, la sede social de Somisa y la Torre Le Parc.
Trabajador incansable, llevan su firma un centenar de obras, muchas de ellas emblemáticas de la ciudad y del país, que comprenden centros sanitarios, edificios de laboratorios, universidades, colegios, bancos, edificios de departamentos, teatros, radios, inmuebles para oficinas, galerías, hoteles, casas habitación, urbanizaciones, aeropuertos y clubes de deportes.
Estudió en el Colegio Nacional de Buenos Aires y cursó arquitectura en la Universidad de Buenos Aires. En ambas instancias se recibió con medalla de honor. En 1938 recibió la beca Ader, lo que le permitió realizar un viaje a Europa, donde visitó 115 ciudades y numerosas obras. En esa oportunidad, se entrevistó con grandes referentes de la arquitectura mundial. Un año después realizó la primera obra de su autoría: la Corporación Médica de San Martín, elogiada por una revista italiana por su «espíritu de renovación racional». En 1947 constituyó su propio estudio de arquitectura. «La búsqueda de síntesis y simplificación y las varias pruebas para una misma solución, que había aprendido de Virgilio, serán parte de su bagaje profesional posterior», se lee en el sitio oficial de su estudio.
Mario Roberto Alvarez entró en la historia de la arquitectura. Su personalidad, caracterizada por la búsqueda de la excelencia y la pasión por el trabajo, quedó grabada en cada una de sus obras; el compromiso con los postulados del movimiento moderno se ha mantenido desde los centros sanitarios proyectados hace más de 70 años para distintas localidades del norte argentino hasta sus últimos edificios de gran altura de Capital.
Torre Galicia Central - Vista desde el atrio de la Basílica de la Merced. Wikipedia
Obras como el Teatro San Martín, el edificio Somisa en la Diagonal Sur, edificios de vivienda y de oficinas construidos a lo largo de más de cincuenta años en distintas ciudades, desde la ya clásica esquina de la Avenida Mitre en Avellaneda hasta la reciente torre próxima al Monumento a la Bandera en Rosario, dan testimonio de la excelencia, el rigor y la sobriedad que caracterizaban su obra. Un genio de la arquitectura nos dejó.
La obra fue realizada por el arquitecto Pablo Fernando Abbatángelo (hijo del histórico dirigente de Boca Juniors y secretario de la AFA al momento de inaugurarse el monumento) y está coronado por una réplica de la famosa “Tango”, la pelota que se creó para el Mundial de 1978. Un cilindro de granito negro recorre el sólido pedestal, representando el paso del tiempo. Los ángulos de granito gris simbolizan cada cuarto de siglo vivido. Más arriba, tres platos superpuestos (también hechos en granito) evocan a los anillos olímpicos. Al pie, una placa tiene grabado este texto: “Asociación del Fútbol Argentino – Centenario – 1893 – 21 de Febrero – 1993”.
La fecha es la que Alexander Watson Hutton, un deportista y educador escocés, eligió para fundar la Argentine Association Football League, cuyo torneo se iba a convertir en el tercero más antiguo del mundo, detrás de la liga británica y la holandesa. Los equipos de aquella primera asociación eran los más importantes de la época: Quilmes Athletic Club; Caledonian’s; Saint Andrew’s Scots School; English High School (que después, en 1901, se convertiría en el invencible Alumni); Lomas Athletic Club y el Flores.
Está a metros del Teatro Colón pero no recuerda a ningún genio de la música. El monumento homenajea a otro símbolo con tanto arraigo entre los argentinos como un buen mate. Se trata de la pelota de fútbol. Sí, la famosa número 5. Esa que, según Diego Maradona, “no se mancha”, y la misma que, al decir de Daniel Pasarella, en lugares muy altos del planeta, “no dobla”.
Conocido como Monolito del Centenario, fue inaugurado el 16 de febrero de 1993, cinco días antes de que la Asociación del Fútbol Argentino soplara las velitas para celebrar su primer siglo de vida. Y, como corresponde, lo ubicaron rodeado de verde césped: el monumento se mantiene orgulloso en Viamonte, entre Talcahuano y Libertad, en uno de los sectores de la Plaza Lavalle y a menos de cien metros de la sede de la AFA, en Viamonte 1366.
La Casa de la Arquitectura de Roma recuerda este viernes con una exposición a uno de los arquitectos más representativos de América Latina, el colombiano Rogelio Salmona, fallecido hace 4 años.
Se trata de la segunda exposición que se realiza en la sede romana, después de la organizada en el 2007 e inaugurada pocos días antes de su fallecimiento con más de 28 proyectos y 126 fotografías que ilustraban 50 años de labor.
Con el título «Rogelio Salmona: la poesía del espacio que continúa en el tiempo«, la muestra presenta videos y programas interactivos con los proyectos que el arquitecto dejó preparados.
«Es una exposición muy visual, digital, que ideamos especialmente para Roma, con el objetivo de hacer conocer su última producción», explicó a la AFP María Elvira Madriñan, viuda y estrecha colaboradora de Salmona.
Considerado como el gran arquitecto del último siglo en Colombia y único profesional latinoamericano que ha sido galardonado con el premio Alvar Aalto, entre las mayores distinciones de la arquitectura,
Salmona trabajó siempre por un nuevo espacio, empleando nuevos materiales y nuevas técnicas.
«Salmona tiene no sólo un conjunto sorprendente de proyectos, sino algo más importante: una obra. De manera persistente ha mantenido a través de los años una serie de inquietudes, intenciones y propuestas de carácter universal que ha enfrentado desde su ámbito local», sostiene la fundación.
Archivo General de la Nación. Bogotá, Colombia. Wikipedia
La Casa de la Arquitectura de Roma recuerda con una exposición a uno de los arquitectos más representativos de América Latina, Rogelio Salmona, fallecido hace 4 años.
Acuso recibo de esta muy interesante información – a la vez que lamento no poder asistir a este Evento de «mis vecinos del otro lado del Río (de la Plata)»
– – –
de naturaleza frágil el tiempo del paisaje en la ciudad contemporánea, es la temática elegida para este año.
El Seminario Montevideo, es un encuentro anual de reflexión colectiva que aborda, desde las distintas escalas del proyecto, la problemática de la Arquitectura, la Ciudad y el Territorio. Promovido por la Facultad de Arquitectura de la Universidad de la República, y co-organizado por ésta, junto a la Intendencia Municipal de Montevideo y varios Ministerios del Gobierno Nacional, el Seminario Montevideo se encuentra instalado desde 1998 como evento de referencia firme e ineludible con relación al pensamiento sobre la Ciudad de Montevideo y su Área Metropolitana. El Seminario invita anualmente a profesionales de renconocimiento internacional que, desde su mirada externa, libre y desprejuiciada, colaboran con la construcción de una visión amplia y profunda sobre temas vinculados al proyecto del habitat que interpelan tanto a la academia como a los distintos actores y organismos de gestión urbana.
Cumplirá 90 años rodeado por un andamio que le quita brillo a su lustre. El Teatro Nacional Cervantes, en la esquina de Córdoba y Libertad, es otra de las joyas de la arquitectura de Buenos Aires que se gestó como el sueño de dos famosos actores españoles, María Guerrero y Fernando Díaz de Mendoza. Aclamados por los porteños, pensaron que la Ciudad se merecía un edificio grandilocuente para representar las obras de teatro del idioma castellano.Por estos días avanza lentamente la restauración del edificio.
Fachada del teatro en la esquina de las calles Córdoba y Libertad, en diagonal a la Plaza Lavalle
Por el momento se trabaja en el cambio de cables de escenario y sala; en la licitación para recuperar el frente (ver Los andamios…); y en la construcción de una sala de ensayo, según detallaron a Clarín desde el área de prensa del teatro. Y el 30 de noviembre, con una obra e invitados de la cultura, se festejarán los 90 años de la sala.
El teatro – diseñado por Fernando Aranda y Emilio Repetto – se inauguró en setiembre de 1921 y hasta el rey español Alfonso XIII colaboró en su construcción. Según crónicas de la época, Guerrero y Díaz de Mendoza comprometieron hasta su fortuna para erigir el colosal edificio, cuyos materiales llegaron desde España. Y desde el principio el Cervantes tuvo que esquivar problemas para subsistir.
A solo cinco años de la inauguración estuvo a punto de cerrar y ser rematado. Es que el matrimonio de artistas tuvo problemas para afrontar los costos del mantenimiento. Lo salvó el presidente Marcelo T. de Alvear al nacionalizar el teatro y también su deuda. En 1961 un incendio destruyó gran parte de las instalaciones y las obras de reconstrucción demandaron siete años de trabajos . Pero a raíz del incendio el teatro modernizó sus instalaciones, con la construcción de un edificio sobre avenida Córdoba, diseñado por el arquitecto modernista Mario Roberto Alvarez. No todos estuvieron de acuerdo con el edificio anexo: mordaz, Manuel Mujica Láinez lo juzgó con “horror, asombro y melancolía”.
El teatro funciona como un ente autárquico desde el 1° de enero de 1997. En 2007 el Banco de la Nación Argentina le transfirió la propiedad del inmueble a la Secretaria de Cultura de la Nación. Poco tiempo después se colocaron los andamios que rodean la fachada del teatro, pero los trabajos se demoran aún hasta estos días. En setiembre de 2009 la Secretaría de Cultura firmó un acuerdo con el embajador de España en Argentina, Rafael Estrella, para poner en marcha un plan de restauración, refuncionalización y actualización informática del teatro. La obra debería haber comenzado con la llegada de fondos europeos, pero desde el teatro informaron que, respecto a la fachada, se trabaja en la confección de los pliegos de licitación para llevar a cabo la puesta en valor.
El sábado 10 de agosto de 1961, el Teatro Cervantes sufrió un importante incendio que destruyó gran parte de sus instalaciones. Gracias al accionar del telón de seguridad, los daños no fueron totales, pero el Estado debió reemprender la reconstrucción y recuperación del edificio, y aprovechó para incoporar un nuevo anexo. Este edificio, de estilo moderno, fue proyectado por el estudio Mario Roberto Álvarez y Asociados y posee tres subsuelos, planta baja y trece pisos altos. La superficie ganada permitió una nueva sala con un escenario de mayores dimensiones, talleres, salas de ensayo y depósitos. El Cervantes pudo celebrar su reapertura en 1968.
Evento realizado por la Facultad de Arquitectura y Diseño, que desea difundir experiencias académicas y del ejercicio profesional de Arquitectura y Diseño Industrial.
Evento académico de la Facultad de Arquitectura y Diseño de la Universidad Catolica de Pereira
Conferencias cuyo eje central será «La piel como medio de contacto entre el material – hombre – objeto«; acompañadas por ejercicios prácticos que se desarrollaran en los WorkShops que se realizaran en la jornada de la tarde, para asi dinamizar la actividad académica practica con el conocimiento profesional aportado por el acompañamiento de los conferenciantes en el desarrollo de los trabajos del Taller.
Agradezco al Arquitecto MsCs. Cristian Santiago Castiblanco, Docente de la Universidad Catolica de Pereira, el envío de la información aquí presentada así como el material gráfico que le acompaña.
Inauguración de la exposición VII BIAU - tendrá lugar hoy miercoles día 7 de septiembre en la Universidad de Los Andes
Nota de Prensa enviada por la Consejería Cultural de la Embajada de España en Colombia.
++ INAUGURACIÓN. VII BIAU.++
++ BIENAL IBEROAMERICANA DE ARQUITECTURA Y URBANISMO ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++
++ 7 de septiembre 18:00
++ Universidad de Los Andes. Sala de exposiciones Edificio Z. Calle 19. N º1-37. Este
++ Les invitamos cordialmente a la inauguración de la exposición VII BIAU tendrá lugar hoy miercoles día 7 de septiembre en la Universidad de Los Andes.
++ La exposición de la VII BIAU recoge, a través de una selecta curaduría, los mejores trabajos de arquitectura, urbanismo y publicaciones culminados durante los últimos 2 años en el territorio Iberoamericano. La pasada edición de la bienal tuvo lugar en octubre de 2010 en Medellín y ahora podemos disfrutar de la exposición en Bogotá en septiembre en la Universidad de los Andes y del 29 de agosto al 9 de septiembre en el hall principal de la Universidad en octubre en la Biblioteca Pública Virgilio Barco.
++ La exposición se exhibirá del 5 de agosto al 6 de septiembre en la Universidad de Los Andes y a partir del 6 de octubre en la Biblioteca Pública Virgilio Barco.
Debe estar conectado para enviar un comentario.