ONU: Día Mundial del Agua – Hoy, 22 de marzo


logo_year2013«Una de cada tres personas vive en un país con escasez de agua entre moderada y alta, y es posible que para 2030 la escasez afecte a casi la mitad de la población mundial, ya que la demanda podría superar en un 40% a la oferta. Cada vez hay más competencia entre agricultores y ganaderos; entre el sector industrial y el agropecuario; entre la ciudad y el campo; entre las cuencas hidrológicas altas y las bajas; y entre quienes viven a uno u otro lado de las fronteras. El cambio climático y las necesidades de la población, que sigue creciendo y prosperando, significan que debemos trabajar de consuno para proteger y administrar este recurso frágil y limitado.»

Mensaje del Secretario General en el Día Mundial del Agua,

22 de marzo de 2013

El tema de la celebración del Día Mundial del Agua de 2013 es: «cooperación en la esfera del agua».

vía Día Mundial del Agua – 22 de marzo.

Día Mundial del Agua – Wikipedia, la enciclopedia libre

es.wikipedia.org/wiki/Día_Mundial_del_Agua

El Día Mundial del Agua fue propuesto en la Conferencia de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente y el Desarrollo efectuada en Río de JaneiroBrasil del 3 al 14 de junio del año 1992. Después de la cual, la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó el 22 de diciembre de 1992 la resolución A/RES/47/193 que declaró el 22 de marzo de cada año como Día Mundial del Agua.

HR057604-P



Anuncio publicitario

Mi blog es CO2 neutral / proTierra – CO2 neutral – ¡Haz tu blog CO2 neutral!


Folletos ecológicos

¡Haz tu blog CO2 neutral!

La emisión de dióxido de carbono es la causa principal del calentamiento de nuestro planeta. Por eso el Portal Ofertia.com ha lanza la iniciativa Pro-Tierra, otra acción solidaria que permite a los blogs contribuir a la preservación del medio ambiente. En colaboración con la Fundación Apadrina un árbol, por cada blog participante apadrinan un árbol. Con esta sencilla acción, ¡consiguen neutralizar las emisiones de CO2 de tu blog por 5 años! Periódicamente te informan de la iniciativa y prometen renovar anualmente tu certificado de apadrinamiento.

Pro-Tierra es una iniciativa del portal de compras locales Ofertia.com. En Ofertia informan a consumidores en línea y móviles sobre ofertas y productos de las tiendas a su alrededor. En Ofertia pueden acceder a catálogos de más que 12 sectores. La herramienta es muy útil para consumidores y además es eficiente y ecológica porque puede reducir el volumen de papel que se gasta en los catálogos impresos.

Por cada Blog apadrinan un árbol. Tu blog será CO2 neutral – ¡Gratuitamente!

vía proTierra – CO2 neutral – Co2 neutral.

Web de la Fundación Apadrina un árbol.

https://twitter.com/arquitectonico/status/250530020508971009

«Imitar a la naturaleza» para reducir el CO2 – ABC.es


Ciuden - ABC.es / Sociedad / Vista general de la Ciudad de la Energía en Cubillos de Sil (León)
Ciuden - ABC.es / Sociedad / Vista general de la Ciudad de la Energía en Cubillos de Sil (León)

La Ciudad de la Energía, situada en El Bierzo, y la instalación de Almacenamiento Geológico de dióxido de carbono en Hontomín (Burgos) forman el Proyecto Compostilla, un centro español de referencia mundial.

Capturar, transportar y enterrar el dióxido de carbono (CO2) para luchar contra el calentamiento global y frenar el cambio climático. Este es el objetivo del «centro experimental de referencia español» en esta materia, según palabras de José Ángel Azuara, su director general. La Ciudad de la Energía (Ciuden) fue fundada en 2006 y está situada en Cubillos del Sil, León, (captura de energía). El otro centro en el que continúa el proceso se localiza en Hontomín, Burgos, (almacenamiento).

En la actualidad, el 81% de la energía proviene de los combustibles fósiles (carbón, petróleo y gas) y se calcula que en 2050 siga representando un 65% (el resto se obtendrá de las renovables y nucleares). Por lo tanto, a partir de la base de que no desaparecerán por completo las «energías sucias», nace la tecnología de captura de CO2.

El proceso ha sido rechazado de forma tajante por los ecologistas. La directora ejecutiva de Greenpeace, Miren Gutiérrez, pide al Gobierno la cancelación del uso del carbón y de los centros de captura. «Suponen la perpetuación de la quema de combustibles fósiles y solo existen en modo experimental, no están probados», afirma.

vía «Imitar a la naturaleza» para reducir el CO2 – ABC.es.

Web Oficial de la Ciudad de la Energía – CIUDEN

* – * – * – * – *
La noticia de hoy en ArquitecturaS (vía Twitter@arquitectonico

https://twitter.com/#!/arquitectonico/status/93312027963031552

Escapadas fascinantes en hotel.info

hotel.info

Hoy, 22 de Abril: Día de la Tierra – Wikipedia, la enciclopedia libre


Blue Marble - Galería de NASA Goddard Photo and Video (Flickr)
Blue Marble - Galería de NASA Goddard Photo and Video (Flickr)

El Día de la Tierra es un día festivo celebrado en muchos países el 22 de abril. Su promotor, el senador estadounidense Gaylord Nelson, instauró este día para crear una conciencia común a los problemas de la contaminación, la conservación de la biodiversidad y otras preocupaciones ambientales para proteger la Tierra.

Historia

La primera manifestación tuvo lugar el 22 de abril de 1970, promovida por el senador y activista ambiental Gaylord Nelson, para la creación de una agencia ambiental. En esta convocatoria participaron dos mil universidades, diez mil escuelas primarias y secundarias y centenares de comunidades. La presión social tuvo sus logros y el gobierno de los Estados Unidos creó la Environmental Protection Agency (Agencia de Protección Ambiental) y una serie de leyes destinada a la protección del medio ambiente.

En 1972 se celebró la primera conferencia internacional sobre el medio ambiente: la Conferencia de Estocolmo, cuyo objetivo fue sensibilizar a los líderes mundiales sobre la magnitud de los problemas ambientales y que se instituyeran las políticas necesarias para erradicarlos. Las Naciones Unidas celebran el día de la Tierra cada año en el equinoccio vernal (alrededor del 21 de marzo). El 26 de febrero de 1971, el secretario general U Thant firmó una proclamación a ese efecto. Al momento del equinoccio suena la Campana de la Paz en la sede central de la ONU en Nueva York El Día de la Tierra es una fiesta que pertenece a la gente y no está regulada por una sola entidad u organismo; tampoco está relacionado con reivindicaciones políticas, nacionales, religiosas, ideológicas ni raciales.

vía Día de la Tierra – Wikipedia, la enciclopedia libre.

22 de abril – Día de la Tierra – Calendario Medioambiental

22 de abril: Día de la Tierra
Actúa para evitar el cambio climático

- VISITA EL ESPACIO DE HERRAMIENTAS DIDÁCTICAS SOBRE TEMAS DE MEDIO AMBIENTE

- Cambio climático: Ecologístas en Acción

El Día de la Tierra es un día festivo celebrado en muchos países. Su promotor, el senador estadounidense Gaylord Nelson, instauró este día para crear una conciencia común a los problemas de la contaminación, la conservación de la biodiversidad y otras preocupaciones ambientales para proteger la Tierra.

22 de abril: Día de la Tierra

* – * – * – * – *
La noticia de hoy en ArquitecturaS (vía Twitter@arquitectonico

http://twitter.com/#!/arquitectonico/status/61392561629175808



Una «megaciudad» de oficinas junto a la A-2 – ABC.es (Madrid, España)


El complejo «Pegaso City» está llamado a convertirse en el parque empresarial más «verde» de España, donde los edificios están al servicio de los negocios, y no al contrario.

vía Una «megaciudad» de oficinas junto a la A-2 – ABC.es.

* – * – * – * – *
La noticia de hoy en Arquitecturas (vía Twitter@arquitectonico
http://twitter.com/#!/arquitectonico/status/43377315656384512

CIBARQ 2010, IV Congreso de Alta Especialización – CTE


Afiche CIBARQ 2010, IV Congreso de Alta Especialización - Fuente: CTE - España
Afiche CIBARQ 2010, IV Congreso de Alta Especialización - Fuente: CTE - España

Los próximos 21 y 22 de octubre se celebra en Navarra CIBARQ10, el IV Congreso Internacional de Arquitectura, Ciudad y Energía. Arquitectos, ingenieros y profesionales de prestigio internacional, compartirán sus experiencias en un congreso de alta especialización en Edificación Energética y Sostenibilidad Urbana. Se trata de un foro de transferencia de conocimiento con proyectos concretos y una visión eminentemente práctica, así como de un punto de encuentro de la arquitectura bioclimática internacional. CIBARQ10, IV Congreso Internacional de Arquitectura, Ciudad y Energía, se consolida como foro de reflexión abierta y crítica sobre este equilibrio.

En el congreso se hablará de las diferentes conexiones entre los elementos que configuran La Ciudad – espacio público, edificios, infraestructuras y gente – y de su necesaria re-ordenación en busca de un modelo más eficiente, más humano y más sano. Este año, el eje fundamental de debate gira en torno al concepto de Low Carbon Cities, las ciudades bajas en emisiones.

vía CTE.

Web de Cibarq10

Pamplona prepara el IV Congreso Internacional de Arquitectura, Ciudad y Energía

Reivindicar las ciudades con bajas emisiones es uno de los objetivos que se ha planteado la edición de este año del Congreso Internacional de Arquitectura, Ciudad y Energía (Cibarq). Organizado por el departamento de Arquitectura Bioclimática del Centro Nacional de Energías Renovables (Cener), el congreso tendrá lugar los días 21 y 22 de octubre en Pamplona y este año ha elegido como lema «Low Carbon Cities«.

Cibarq 2010 pretende «crear un foro de debate entre ponentes y asistentes sobre una realidad, y es que, para lograr una reducción drástica del consumo energético global y por lo tanto reducir las emisiones de CO2, resulta imprescindible desarrollar proyectos e iniciativas energéticas en las ciudades«. El Centro Nacional de Energías Renovables (Cener) acaba de presentar, exactamente en esos términos, la cuarta edición de su congreso Cibarq, un evento en el que está previsto participen «arquitectos de renombre internacional como Thomas Herzog, Ken Yeang, Matthias Schuler (que participa en el proyecto de Masdar) o Iñaki Ábalos, entre otros».

La isla de Sálvora vuelve a estar en el mapa | Galicia | elmundo.es


Isla de Sálvora. Foto: Wikipedia.

TURISMO | Ha sido rehabilitada y acaba de ser reabierta

  • La recuperación del Pazo y las sendas peatonales abren la isla a los visitantes
  • El último habitante dejó el terreno en 1972 y desde entonces estaba abandonado
  • El Gobierno central adquirió el enclave en 2007 por 8,5 millones de euros
  • El islote pertenece al Parque Nacional de las Islas Atlánticas desde el año 2002
  • Natalia Puga | Isla de Sálvora

    Like This!

    Desde el año 2002 está integrada en el Parque Nacional de las Islas Atlánticas y aparece asociada a momentos claves de la historia de Galicia como las incursiones de los piratas normandos y sarracenos en la Edad Media o la aparición de la industria de la salazón de pescado en el siglo XVIII. Pese a todo, la isla de Sálvora es la gran desconocida de la costa gallega y muy pocos han pisado alguna vez las 190 hectáreas que ocupa en la Ría de Arousa.

    Para poner en valor su riqueza medioambiental e histórica, la isla acaba de ser objeto de una importante rehabilitación de sus edificios principales, el Pazo y la capilla, y, a partir de ahora, 24 navieras diferentes podrán organizar visitas turísticas guiadas a la isla de Sálvora y llenarla de vida cuarenta años después de que su último habitante la abandonase para instalarse en tierra firme en 1972.

    Pazo (Palacio) de la Isla de Sálvora. Foto: Guía Turística - Municipio de Cangas
    Pazo (Palacio) de la Isla de Sálvora. Foto: Guía Turística - Municipio de Cangas

    La riqueza de la isla de Sálvora no sólo está en los secretos históricos que guarda o en la capacidad productiva del mar que la circunda, sino que tiene un importante valor por las plantas y árboles que alberga, de ahí que la actuación de recuperación del islote prestase especial atención a recuperar su flora autóctona eliminando todo lo que no está relacionado con la naturaleza de esta isla, como las plantas alóctonas que la invadían.

    La actuación integral que ha permitido volver a poner Sálvora en el mapa y potenciarlo como lugar de interés turístico empezó en marzo de 2007, cuando Caixa Galicia se la compró por 8,5 millones de euros a los herederos de José María Otero Goyanes, marqués de Revilla, quienes habían cedido su uso al empresario Ramiro Carregal Rey, presidente de la conservera Frinsa, de Ribeira.

    A finales de ese mismo año el Ministerio de Medio Ambiente se hizo con su titularidad por la misma cantidad y el 1 de julio de 2008 pasó a manos de la Xunta de Galicia, responsable de la conservación, dentro del Parque Nacional de las Islas Atlánticas, del archipiélago formado por Sálvora y los islotes de Vionta, Noro y Sagres.

    vía La isla de Sálvora vuelve a estar en el mapa | Galicia | elmundo.es.

    El pazo de la isla de Sálvora revive tras una inversión de 1,5 millones
    Las obras realizadas por Medio Ambiente le cambiaron la cara a la antigua edificación
    María Hermida – La Voz de Galicia

    Renault lanza su coche eléctrico


    Y lo hace innovando, mediante campaña en las redes sociales: bien por el ambiente 😉

    Es hora de anunciar las pre-reservaciones de los primeros vehículos eléctricos disponibles para el gran público. El tema es una película titulada HelloZEworld, cuyo lema es « el día que la humanidad tambaleó”. Más de 130 trailers fueron creados por los internautas para sostener este original anuncio.

    ZERO CO2 EMISSIONS WHEN DRIVING, EXCLUDING WEAR AND TEAR

    Renault Z. E. España

    Operación única que RenaultZE llevó adelante mediante estrategia inédita, a la cual le corresponde también un acontecimiento inaudito: es la primera vez en la historia que vehículos 100% eléctricos son puestos a disposición del gran público.

    Actualización: 10 de mayo de 2010

    Imaginemos el Futuro de la automoción – Peugeot cumple 200 años


    PEUGEOT PONE EN MARCHA LAS EMOCIONES DE LOS INTERNAUTAS EN WWW.NEW-PEUGEOT.COM (Artículo patrocinado – vídeo)

    Los planes para el Riachuelo


    URBANO / PROYECTO FINAL

    El Gobierno porteño propone solucionar el viejo problema del Riachuelo mediante un Parque Integrador. Detalle de las obras y de los concursos que precedieron a esta iniciativa.

    La franja costera que bordea el Riachuelo es una serpentina de tierras abandonadas, con asentamientos precarios, depósitos, galpones e industrias. Degradada, el área de la cuenca Matanza Riachuelo es una de las prioridades del Ministerio de Desarrollo Urbano del gobierno porteño, que busca una oportunidad para transformar la zona en un «Parque Integrador«.

    En una entrevista con Diario de Arquitectura, el ministro Daniel Chaín profundizó las medidas que su cartera puso en marcha para reconvertir «este pasivo ambiental en activo, con políticas concretas y un trabajo de reconstrucción cultural». El problema no se soluciona con acupuntura, hace falta un sistema que termine con el abandono y la desidia», dijo el funcionario.
    Para elaborar este plan, el ministerio de Desarrollo Urbano elaboró un diagnóstico de la situación con el fin de destacar las obras más urgentes y necesarias. Entre ellas, reconoció que hace falta un fuerte impulso a la infraestructura hidráulica, mejorar la reconversión de áreas industriales y de servicios y promover la conectividad entre la provincia y la Capital Federal. Además, pautó obras de mejoramiento en asentamientos irregulares, la recuperación y saneamiento de los lagos aliviadores del sur y la transformación del borde del Riachuelo en un eje ambiental. «Son once kilómetros de ribera. Es necesario unificar y consensuar proyectos. No queremos tapar al Riachuelo con una autopista. Pero sí generar atractivos para modificarlo. No es una obrita menor la de crear un entorno ambiental apto y revalorizar el sector», señaló Chaín.

    Entre las acciones previstas figura incrementar la conectividad transversal sobre el Riachuelo a través de nuevos puentes y emprendimientos conjuntos con los partidos de la cuenca: Avellaneda, Lanús y Lomas de Zamora. Además, completar y adecuar la red de autopistas para inducir la circulación del transporte de carga.
    Con vistas a conectar la Ciudad con el Sur el Gobierno porteño elaboró un plan de diseño y construcción escalonada de puentes nuevos: el Roca Patricios (ubicado en la Av. Patricios, para comunicar la ciudad con Avellaneda), el Puente AU7 Lacarra (conecta con Lanús) y el reemplazo del viejo puente La Noria, que conecta con Lomas de Zamora, una obra terminada. Estos tres municipios agrupan 1.375.000 personas, gran parte de la cual se desplaza cotidianamente a la ciudad.

    vía Los planes para el Riachuelo.

    EDITORIAL

    Pensar en grande

    Berto González Montaner. Editor jefe ARQ
    bmontaner@clarin.com

    Todos conocemos la problemática del Riachuelo. Tal vez originada en una ley de 1933 que subordinó su uso como vía navegable al de canal de drenaje convirtiéndolo en una gigantesca cloaca a cielo abierto. Sin embargo, a pesar de todas sus contras, es una de las áreas de mayor potencial estratégico de nuestra metrópolis.

    El puntapié inicial para su reconversión urbana fueron las obras de control de inundaciones de la Boca y Barracas que con un proyecto, primero ingenieril y luego «arquitecturizado», logró revitalizar la zona, hoy convertida en uno de los circuitos turísticos más exitosos de la ciudad.
    Pero este enclave, la Vuelta de Rocha, parece estar marcado por las palabras que lo designan. Se llega hasta ahí, y se da la vuelta.

    El Riachuelo mata en silencioEspecial Multimedia en Clarín.com

    Entrada anterior en ArquitecturaS:

    Para volver a mirar la ciudad desde el Sur

    La revolución verde será local · ELPAÍS.com


    [picapp align=»center» wrap=»false» link=»term=solar+panels%2bSpain&iid=4297876″ src=»f/b/b/a/PicImg_Energy_From_the_60dc.jpg?adImageId=8775983&imageId=4297876″ width=»500″ height=»348″ /]

    Reportaje:  Vida & Artes

    Los alcaldes reivindican su papel en la lucha contra el cambio climático – Las ciudades pueden hacer mucho: es necesaria la cooperación intermunicipal y de los Gobiernos

    CRISTINA CASTRO CARBÓN

    Es el tiempo de las ciudades, del piensa globalmente, actúa localmente. Porque esta conocida frase, cuya autoría no está clara, tiene una especial importancia en lo que a cambio climático se refiere. Por primera vez -desde 2008- los habitantes de entornos urbanos han superado a los rurales y para 2030 se prevé que más de cinco mil millones de personas vivan en ciudades. Por eso, la llave está en sus manos, de ellas es el reto de emprender acciones concretas y tangibles que a su vez cambien la forma de pensar y actuar de los ciudadanos. Y cada vez más lo están haciendo. La misma semana de la cumbre de Copenhague, los alcaldes de 80 ciudades vivieron su propio encuentro (organizado por el Ayuntamiento de la ciudad anfitriona, al margen de la cumbre) y España llevó en su delegación al presidente de la Red Española de Ciudades por el Clima y alcalde de Vigo, Abel Caballero. Con esta iniciativa, las ciudades han querido reivindicar su papel «imprescindible» en la búsqueda de un futuro sostenible.

    desde La revolución verde será local · ELPAÍS.com.

    HOME | Hopenhagen

    Medio siglo de evolución del litoral español | elmundo.es


    Estampa que ofrecía La Manga (Murcia), en 1963
    Estampa que ofrecía La Manga (Murcia), en 1963

    ‘Paisajes perdidos’, de J. P. Bator

    El periodista Juan Pedro Bator presenta el monográfico ‘Paisajes perdidos. Crónica gráfica de la transformación de la costa española’, que aglutina imágenes sobre el despliegue urbanístico de los últimos 50 años en el litoral español, el cual ha desnaturalizado por completo el paisaje costero. Ésta era la estampa que ofrecía La Manga (Murcia), en 1963. [Foto: Paisajes Españoles]

    Reportaje:  Benito Muñoz y Francisco Rosa

    desde Medio siglo de evolución del litoral español | elmundo.es.

    Paisajes Españoles – Fotografía aérea, reportajes aéreos
    Paisajes españoles, reportajes aereos por encargo de cualquier motivo 11 delegaciones, cobertura toda españa. Banco de imagen aereo con mas de 1 millon de fotografías …
    www.paisajesespanoles.es

    América | Costa Rica | El vergel de Centroamérica


    La Iglesia de Orosi sigue la típica estructura de la zona
    La Iglesia de Orosi sigue la típica estructura de la zona

    La alegría de sus gentes es una de las señas de identidad de Costa Rica. Pero también sus parques naturales, su exuberante vegetación, su clima, sus más de 1.250 especies de mariposas, sus eternas playas, sus cafetales, sus huertos.. Un auténtico paraíso en la Tierra.

    Texto | Fotos: Lucía Martín

    ¡Pura vida! Es la frase que repite una y otra vez el camarero de un modesto bar de Heredia, ciudad cercana a San José, la capital de Costa Rica. La repite en su charla que ameniza con una guitarra porque según cuenta, él antes cantaba en una orquesta. Los presentes le escuchan divertidos mientras apuran su guaro con fresca, una explosiva mezcla compuesta de aguardiente de caña de azúcar (guaro) junto con limonada local (fresca).

    De los presentes ninguno es rico, ni nada en la abundancia y seguramente hasta tenga mal de amores… y, sin embargo, está contento. La alegría es una de las características de Costa Rica y nada tiene que ver con la consumición del anterior combinado: se diría que es algo innato al tico, nombre del habitante local. Será el clima, la exuberante vegetación o una economía más o menos próspera (se denomina a Costa Rica como la Suiza de Centroamérica) pero los costarricenses son alegres y hospitalarios a partes iguales.

    desde América | ocholeguas.com | El vergel de Centroamérica.

    A %d blogueros les gusta esto: