Níger es el peor, según el Índice de Desarrollo Humano de la ONU.
Noruega ocupa el primer lugar en el índice de desarrollo humano de la ONU, seguida de Australia y Estados Unidos, de acuerdo con una lista dada a conocer en la capital mexicana y que cierra Níger, con los peores resultados del planeta.
El Índice de Desarrollo Humano (IDH) fue elaborado por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) con los datos más recientes, y refleja las fuertes diferencias sociales entre las naciones ricas y las pobres.
Los noruegos tienen una esperanza de vida al nacer de 81,3 años, un promedio de escolaridad de 12,6 años y su ingreso bruto per cápita del año pasado fue de 48.688 dólares. En Níger, en cambio, la esperanza de vida es de 55,1 años, su escolaridad promedio es de 1,4 años y su ingreso bruto per cápita fue de 701 dólares.
La clasificación tiene en cuenta tres dimensiones, según el PNUD: «Vida larga y saludable, conocimientos y nivel de vida digno». Se trata del sistema más completo para conocer el desarrollo humano de cada nación. La lista está compuesta por 187 países, distribuidos en cuatro grupos, según su desarrollo humano, desde muy alto hasta bajo.
Pero aunque los noruegos tengan el nivel de desarrollo humano más alto, no significa que su ingreso per cápita sea el más alto. Los superan los ciudadanos de Qatar, con 87.478 dólares. Y los nigerinos, de acuerdo con esta clasificación, no son los que menos ingresos tienen: los habitantes de la República Democrática del Congo, en el penúltimo lugar del IDH, tuvieron el año pasado un ingreso per cápita de 319 dólares.
detectivesalvaje – Así es la ciudad móvil / ABC.es – Bitacoras.com
Desde siempre, el concepto de ciudad ha estado asociado a ideas como la solidez e inmutabilidad de sus construcciones. Sin embargo, tal y como cuenta Jorge Álvarez en el blog «La Brújula verde», esta percepción podría estar a punto de cambiar radicalmente. El responsable de ello es el estudio de arquitectura sueco Jägnefält Milton, que ha diseñado una ciudad móvil sobre raíles.
Este proyecto, denominado «A Rolling Masterplan» y que se basa en la deconstrucción del paisaje urbano, fue una de las propuestas premiadas en el concurso organizado por la ciudad noruega de Andalsnes para definir su nuevo plan de ordenación urbanística. El objetivo de este certamen era obtener propuestas que permitieran potenciar el desarrollo de esta localidad, de alrededor de 3.000 habitantes, respetando el espectacular paisaje que la rodea.
En concreto, el proyecto aprovecha una vieja línea férrea abandonada para usar sus raíles como elementos sobre los que se instalar los nuevos edificios. Estas construcciones, que podrían moverse a lo largo de las antiguas vías, así como de otras de nueva construcción, estarían rodeadas de zonas verdes y espacios públicos, como parques o un auditorio.
Buildings roll through the city on railway tracks in this masterplan by Swedish architects Jagnefalt Milton for Åndalsnes in Norway. Update: this project is included in Dezeen Book of Ideas, which is on sale now for £12.
swedish architecture firm jagnefalt milton has been awarded third prize for
‘a rolling master plan’, their proposed development for the idea competition of andalsnes in norway.
the design utilizing new and existing train tracks to create a diverse system where buildings roll through the city on rails, providing an opportunity to reorganize programmatic requirements in relation to the urban space. the mobile flexibility allows the city
to adjust for uses such as concerts, festivals, markets, and seasonal changes.
An open international masterplan competition for the city of Åndalsnes. The competition entry proposes to use the old industry train tracks for a new kind of infrastructure carrying mobile buildings that can be rolled back and forth depending on seasons and situations. The competition entry was awarded third prize.
España, Italia, Noruega, Rusia y Francia son los países de Europa que más bosques recuperan, debido, en parte, al abandono rural.
EP / MADRID
Los bosques españoles se han duplicado en los últimos cien años, aunque «hace falta» una buena gestión de la superficie forestal para hacer frente al aumento del riesgo de incendios debido a ese crecimiento, según ha explicado el subdirector general de la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO, por sus siglas en inglés), Enrique Rojas.
Durante la presentación del Año Internacional de los Bosques, el también máximo responsable del departamento forestal de este organismo, ha señalado que España ha aumentado su superficie forestal «muchísimo», unos 1, 7 millones de hectáreas en los últimos 10 años. Así, ha precisado que este incremento supone una ampliación del 15 por ciento de la superficie forestal en los últimos 40 o 50 años y ha añadido que este crecimiento se ha producido principalmente»gracias» a las repoblaciones efectuadas en las décadas de los 40 a los 70 del siglo pasado y a la reciente política de reforestación de tierras agrarias y a la expansión «espontánea» de muchos bosques de montaña.
«Esto se puede comprobar con fotos históricas, pero también supone un mayor riesgo de incendios, por eso hace falta gestionar bien para que la expansión se realice de forma razonable», ha acotado. En este sentido, ha detallado que el aumento de los bosques se debe en parte al hundimiento del medio rural, algo que, a su juicio, es en un principio positivo pero a partir de cierto momento el aumento de los bosques puede llegar a suponer un problema opuesto. Por este motivo, ha insistido en que el «reto» es el uso de la biomasa en España y en otros países.
En todo caso, ha explicado que los bosques del mundo, que cubren el 31 por ciento de la superficie terrestre, «reciben poca atención» en general, por lo que son «vulnerables» debido a daños recientes de reforestación o histórica, como en España, donde ha dicho que este fenómeno se viene produciendo desde hace unos 3.000 años. Rojas ha valorado también que la restauración de la masa forestal es «muy costosa» y que requiere de enormes recursos, al tiempo que ha manifestado que es políticamente «poco rentable» ya que los resultados de una buena gestión se ven a largo plazo.
Simulación del futuro Museo Munch (el edificio inclinado de la izquierda), proyectado por Juan Herreros, enfrente del edificio de la Ópera y el Ballet Nacional de Oslo.-
El proyecto del arquitecto español Juan Herreros para el nuevo museo del autor de ‘El grito‘ suscita una fuerte controversia a causa de sus dimensiones
ISABEL LAFONT – Madrid
Los críticos de arte aullaron en 1893 cuando vieron por primera vez El grito, la obra más famosa de Edvard Munch. Más de un siglo después, también se han alzado voces contra el proyecto del nuevo museo que albergará el legado artístico del pintor noruego. El debate, en esta ocasión, tiene que ver con el impacto urbanístico del edificio proyectado por el arquitecto español Juan Herreros que, en 2013 según los plazos previstos, se alzará en el barrio de Bjorvika, en la bahía de Oslo. Es parte de un gran plan de remodelación que pretende abrir la capital noruega al mar.
El director general de Patrimonio Nacional en Noruega, Jorn Holme, ha sido el último en expresar sus reservas sobre el proyecto, que el pasado mes de abril se adjudicó Herreros tras ganar un concurso internacional al que también se presentaron superestrellas como Zaha Hadid o Tadao Ando. El plan, llamado Lambda, abarca, además del Museo Munch, una playa, un barrio residencial y una biblioteca.
Según declaraciones de Holme, sus objeciones se refieren a la totalidad del proyecto urbanístico de la capital noruega, que afecta a la zona en la que Oslo fue fundada en la Edad Media y que contiene un importante patrimonio cultural. «La intención del director general nunca ha sido suscitar o participar en un debate arquitectónico», puntualiza Margrethe Tviberg, directora general en funciones de Patrimonio Nacional. «Jorn Holme no tiene nada que decir respecto a Lambda, el proyecto para el Museo Munch, o la arquitectura del reconocido Juan Herreros como tal. Patrimonio Nacional ha expresado su objeción al emplazamiento del edificio, no al edificio en sí mismo». Tviberg insiste en que esa preocupación se encuadra en la discusión sobre la remodelación urbanística de la capital noruega que tiene como interlocutor al Ayuntamiento de Oslo -que es quien lo ha promovido- y que «no se trata de un debate sobre el nuevo Museo Munch específicamente».
La democrática y bella Noruega, por medio de una decisión real (o de los asesores del rey Harald V y su esposa, Sonia), se ha metido en un innecesario problema: celebrar a un escritor nazi. La excusa se basa en que cabe diferenciar entre la calidad de una obra y la vileza de una conducta. Un criminal puede ser también un buen artista, y los ejemplos sobran. Knut Hamsun fue un novelista noruego que ganó el Premio Nobel en 1920. Adquirió fama por dos obras escritas mucho antes: Hambre (1890) y Pan (1894).
Como en todos los asuntos humanos, la cuestión no se reduce a blanco y negro. Por eso cautiva reflexionar sobre los matices. Ahora se cumplen 150 años de su nacimiento, un número redondo que estimularía a hacer algo. Pero ¿es suficiente para organizarle un exclusivo museo, desplegar intensos programas de actividades, usar fanfarrias y dedicarle todo el año? En Hamaroy, al norte del círculo polar, será habilitado el Centro Hamsun, con una espectacular torre diseñada por Holl, porque allí vivió el escritor algún tiempo. También la localidad de Grimstad, en el sur de Noruega, le rendirá honores con una plaza con su nombre y otro monumento.
Artículo de Opinión de Marcos Aguinis «Un dilema entre la calidad de la obra y la conducta vil»
REPORTAJE: viajes ventanas / Prestid EL MALDITO DEL CÍRCULO POLAR
Entre fiordos noruegos y en busca del Nobel Knut Hamsun. Padre de la novela moderna y defensor del nazismo, el país celebra su polémico legado en el 150º aniversario de su nacimiento
JAVIER RODRÍGUEZ MARCOS
Abierto el día del 150 aniversario del nacimiento del premio Nobel noruego Knut Hamsun, el centro dedicado a éste surge en Hamarøy (Noruega) y ha sido proyectado por Steven Holl.
Dedicado al escritor noruego, Premio Nobel de literatura, nacido el 4 de agosto de hace 150 años, el Centro Knut Hamsun ha abierto sus puertas en Hamarøy (Noruega) sobre el Círculo Polar Ártico, cerca de la granja donde creció.
El edificio proyectado por Steven Holl en 1994 ha llegado a terminarse a pesar de las protestas que lo acogieron y después de que en el 2005 fuera integrado con el apoyo de Alf Einar Øien y Aaslaug Vaa en estrecha colaboración con el estudio de Oslo LY Arkitekter.
Telón digital, de la artista Pae White, con imágenes de papel de aluminio que reflejan el auditorio.
Arquitectura | Proyecto Internacional | Opera y Ballet de Noruega
Cómo es la Opera y Ballet Nacional del país nórdico, una obra de Snohetta que ganó el Premio Mies van der Rohe 2009. Detalles de un edificio monumental.
por Vivian Urfeig.
vurfeig@clarin.com
Sobre la línea de encuentro entre la tierra y el mar, entre Noruega y el mundo, se alza el nuevo edificio de la Opera y el Ballet Nacional. Emplazado a orillas del fiordo de Bjorvika, al frente de Oslo, el nuevo edificio del estudio Snohetta acaba de ganar el prestigioso Premio Mies van der Rohe 2009 y el Brit Insurance Architecture Award.
La obra, un iceberg de cristal, acero y mármol, constituye el mayor centro cultural construido en Noruega en los últimos 700 años. Con sus 38.500 m2, alberga una sala para 1.350 espectadores y otra, más pequeña, para 400. Además de su carácter monumental (uno de los requisitos del programa), el volumen se distingue por una mega rampa que rodea al edificio desde el basamento.
Esta alfombra de piedra blanca trabajada en distintas texturas representa otro de los pedidos del comitente: lograr un concepto de integración, de acceso simple y abierto a todos. Para los miembros del jurado, presidido por Francis Rambert, la Opera «es más que un simple edificio. Se trata de un espacio urbano, un regalo para la ciudad que se puede considerar un catalizador de todas sus energías y un emblema de la regeneración de su tejido urbano».
Los otros premios Mies Van Der Rohe 2009
El jurado del Premio de Arquitectura Contemporánea de la Unión Europea Mies van der Rohe 2009 estuvo presidido por Francis Rambert. El premio, que otorga 60 mil euros a la obra ganadora, se realiza cada dos años y distingue a obras completadas en ese período. En esta edición, el jurado también concedió la Mención Especial al Arquitecto Emergente a Studio UP, de Lea Pelivan y Toma Plejic, por el Gimnasio 46° 09 N / 16° 50 E, de Koprivnica, Croacia. Con sus 11.600 m2 ocupa una superficie de 2,4 hectáreas y comprende un instituto para 900 alumnos y un palacio de deportes para 2.300 personas.
Además de los ganadores del Premio, el Jurado realiza una selección de obras arquitectónicas ejemplares construidas en cada ciclo. En esta edición, representa una antología importante y única del desarrollo de la arquitectura contemporánea europea en el período 2007-2008. Entre las obras distinguidas figuran el Edificio Memorial 11 de marzo, en Madrid, del estudio español FAM Arquitectura y Urbanismo; el Museo del Faro de Santa Marta, en Lisboa, de Aires Mateus & Asociados; las Bodegas Bell Lloc, en España, de RCR Aranda, Pigem, Vilalta Arquitectos; el Centro para Jóvenes Rabot, en Bélgica, de Beel & Achtergael Architecten.
También la Escuela de Música, Instituto Politécnico de Lisboa, de JLCG Arquitectos; la Galería Am Kupfergraben 10, en Berlín, de David Chipperfield, el Museo Porsche, en Stuttgart, de DMAA Delugan Meiss Architects; los Baños de los Muelles, en Le Havre, de Jean Nouvel y el Salón de Ventas BMW, en Munich, de Coop Himmelb (l) au.
Los noruegos de Snohetta se hicieron famosos hace 8 años, cuando ganaron el concurso internacional para construir la Biblioteca de Alejandría. Un mes atrás, refrendaron su lauros al recibir el máximo galardón europeo de la arquitectura por su edificio de la Opera de Noruega. Con exactos 20 años de existencia, Snohetta ya es un estudio internacional con cientos de empleados y premios que se abarrotan en sus vitrinas. Pero, a pesar de haber alcanzado la gloria, el edificio de la Opera muestra que su dedicación al detalle, al juego de texturas y a la generación de climas no sólo es como el de un estudio que recién comienza, ha ido mejorando con el tiempo.
En la imagen: Aspecto que tendrá la bahía de la capital noruega tras la realización del proyecto Lambda. En primer término, el edificio de la Ópera, y a la derecha, el nuevo Museo Munch.
REPORTAJE: Diseño
Juan Herreros será el encargado de abrir la capital noruega al mar
La discreta y apacible Oslo está inmersa en una profunda transformación de su piel. Y de un modo algo insólito ha confiado en la arquitectura, en lugar de recurrir a las infraestructuras, para elaborar su futuro. Siguiendo el ejemplo de otras ciudades marítimas (léase Barcelona o Bilbao y la recuperación de su ría), la capital de un país que ama profundamente su naturaleza se prepara para abrazar definitivamente el mar. De modo que en 2011, la silueta de esta capital modelo de sociedad avanzada, ya no será la misma. El Museo Munch se ha configurado como la proa de una soberbia renovación urbanística que conquistará para la ciudad una isla naturista, una playa, un parque, un barrio de viviendas sostenibles y una librería.
NATIVIDAD PULIDO | MADRID
Un fragmento completo de ciudad. Éste es el reto que tiene por delante el arquitecto español Juan Herreros, ganador de un concurso internacional para crear el Área Munch en el barrio de Bjorvika de Oslo: un gran proyecto que abrirá la ciudad al mar y cuyo plazo de ejecución está previsto para 2013. En un lugar hasta ahora inaccesible para los ciudadanos, Herreros construirá el Museo Munch, ocho bloques de viviendas y dos grandes parques en sendas islas. En una de ellas habrá una playa, se celebrarán conciertos al aire libre, será un lugar activo y ruidoso, apunta Herreros. La otra isla -llamada «Isla del Placer»- será un parque silencioso, naturista, un lugar hedonista para aislarse, una especie de balneario urbano. A Herreros le interesa «contribuir a la construcción de una sociedad civil más que a la sociedad del espectáculo».
El Rey de Noruega, Harald V inaugura la Casa de Ópera con capacidad para 1.350 personas.- Es el centro cultural más grande construido en Noruega en 700 años.
Oslo ya tiene su ópera. El rey Harald V de Noruega inauguró este sábado la casa de ópera nacional en Oslo, en una gala a la que asistió la realeza y otros líderes nacionales e internacionales, entre ellos la canciller alemana Ángela Merkel y la reina Margrethe de Dinamarca. El edificio, construido en la orilla del fiordo de Oslo, en el corazón de la capital noruega, hace realidad un sueño largamente esperado por los fans locales de la música, informa la cadena británica BBC.
Debe estar conectado para enviar un comentario.