Arte, historia y la última tecnología se dan cita en nuestro nuevo proyecto multimedia que hoy os presentamos. Los protagonistas son los 15 lienzos que forman la serie «Las bodas de Camacho» que Josep María Sert pintó entre 1929 y 1930. Esta fantástica obra tiene una larga historia a sus espaldas, antes de formar parte de nuestra Colección Banco Santander, Sert los pintó para la decoración del comedor del Hotel Waldorf Astoria de Nueva York, donde estuvieron hasta 1972.La popularidad que alcanzaron los lienzos entre los huéspedes fue tal que el comedor del emblemático hotel pasase a llamarse «Salón Sert«. Una gran historia como esta merece un recuerdo duradero, por eso Fundación Banco Santander reproduce en 3D el salón tal y era en los felices «años 20».
Según ha informado el centro, ‘Niemeyer by Fontela‘ está compuesta por grandes lienzos y pequeñas series sobre papel: Serie Río, en la que el artista da su visión de Río de Janeiro y del universo Niemeyer; la serie Palmeras, con lienzos de gran formato, y la serie inédita titulada Vanitas.
Hugo Fontela conoció a Oscar Niemeyer en Río de Janeiro, en lo que en palabras de Fontela significó el germen de la serie Río y de la propia exposición. «Visité Río de Janeiro en abril de 2009 y en enero de 2011, y lo que más me sorprendió de la ciudad fue su energía agreste y su verdor. Parecía que todos los colores se acomodaban en una tonalidad verdosa, como si los montes que abrazan Río fuesen capaces de invadir el alma de todas las cosas», ha dicho Fontela, que ha añadido que «conoció a Niemeyer, conversaron y sintió desde la atalaya, donde el maestro centenario describe con su arquitectura las formas de la ciudad carioca, y comenzó a pintar».
El artista moscón inaugura hoy en el Centro Niemeyer una exposición inspirada en el entorno del arquitecto.
¿Cómo surgió la idea de ‘Niemeyer by Fontela’? En 2009 a través del Centro Niemeyer y de un viaje que realizo luego a Río de Janeiro. A la vez que descubro la palmera muerta en las playas de Florida conozco la arquitectura blanca de Oscar Niemeyer y de ahí sale una serie de gran formato reinterpretando la palmera. En 2011 hago un nuevo viaje a Río para la serie ‘Río’, en la que estoy imbuido por el entorno de Niemeyer.
Centro Cultural Internacional Oscar Niemeyer (Avilés, Asturias - España) Wikipedia
l La batalla por el centro cultural de la ría l La programación que viene
El pintor moscón, que inaugura el miércoles su exposición sobre el universo del arquitecto brasileño, defiende la programación cultural del centro por abrir «una ventana al mundo»
LEVANTE-EMV VALENCIA
El Instituto Valenciano de Arte Moderno (IVAM) acogerá del 17 de noviembre al 8 de enero una exposición en torno a la arquitecta angloiraquí Zaha Hadid. Se trata de la primera mujer ganadora del galardón más importante que existe sobre arquitectura contemporánea, el premio Pritzker.
La muestra que expondrá el IVAM es la primera que reúne arquitectura, pintura y diseño de la arquitecta en España. Se muestra su trabajo, inicialmente enraizado en el concepto de arquitecturas deconstruídas, que representa una de las tendencias más atractivas y originales de la arquitectura internacional. Zaha Hadiddestaca por intervenciones arquitectónicas como la Estación de Bomberos Vitra (1993) en Alemania; el Centro de Arte Contemporáneo Rosenthal (1998) en Ohio; Hoenheim-North Terminus & Parqueo (2001) en Francia; Plataforma de saltos de esquí Bergisel (2002) en Austria; entre muchos otros.
En España ha realizado el Plan General de Zorrozaurre (2006), en Bilbao y el Pabellón Puente de la Exposición Internacional Zaragoza 2008 (2008) en Zaragoza. Y en Valencia presentó un proyecto para el Parque Central, con el que quedó finalista, pero no fue el finalmente seleccionado.
Es una artista poseedora de la Orden del Imperio Británico y forma parte de las colecciones permanentes de museos como el MOMA de Nueva York.
El Centre Cívic de Guinardó lleva desde 1995 apostando por las propuestas de arte emergente a través del festival Stripart. Según los organizadores, se quiere acercar la creación contemporánea a todo tipo de espectadores, mostrando «lo que hoy es estudio e investigación, pero mañana puede ser tendencia».
Se trata de una muestra de jóvenes artistas dirigida a todo el que experimenta con lo que se han denominado «los nuevos lenguajes artísticos». Una gran exposición abierta a un amplio abanico de formas expresivas donde se mezcla pintura, fotografía, diseño, escultura, arquitecturas efímeras, poesía visual, instalaciones, acciones, performances, música y video arte.
En esta ocasión, cuando se celebran 16 años de esta cita artística, los coordinadores han seleccionado 89 piezas que podrán ser visitadas, durante 15 días, en más de 600 metros cuadrados de espacio expositivo.
La inauguración tendrá lugar el próximo sábado 2 de julio, a las ocho de la tarde. Durante el acto, se podrá disfrutar – todo gratuitamente – de la danza y el teatro de las compañías Bacantoh, Anticuerpos, del Colectivo Deria y Trinidad García Espinosa, de Elena Schiano, Simone Mück, Berta Fernández, y de las videoproyecciones de Laura Llaneli, además de la performance que ha preparado Projecte Binomi. Para finalizar la noche, se abrirá al público la piscina anexa al ritmo de DJ Khu.
El programa incluye cursos y talleres durante los días que dure Stripart. En su clausura, el 15 de julio, actúa la compañía Quimera, Jordi Soler y Sant Tabú, con el punto y final de la música de Nsista e Iiva.
2010 cierra una década pero también un centenario, el de la madrileña que mejor se conserva, la Gran Vía. Clausura el centenario un recorrido en la memoria y en los afectos que homenajea también a sus viandantes, la segunda exposición dedicada a la calzada que exhibe la Galería Estampa, de nuevo mostrando la visión de un pintor de arquitecturas, Damián Flores Llanos.
«Como con Luis Mayo (artífice de la anterior serie sobre la avenida), la iniciativa partió del director de la galería, Manolo Cuevas», cuenta Flores, que ha dedicado el último año a patear, fotografiar y documentarse sobre su excepcional modelo.Si en el caso de Mayo asistíamos a una serie de instantáneas al óleo de aceras desiertas y aires oníricos, en esta ocasión el pincel se ha detenido en los rostros, famosos o anónimos, reales o imaginados, que poblaron la arteria de la capital: «No quería realizar un catálogo de vistas, sino atrapar la atmósfera de la memoria». Y de ahí su particular homenaje a los fotógrafos: «a esos que llamaban minuteros» y que se recorrían la Gran Vía robándoles instantes a sus peatones, y a los ilustres, a los que le han facilitado su labor de documentación: «Aparecen Catalá Roca, el holandés Cas Oorthuys«, retratistas de la calle durante los cincuenta, una época de posguerra y modernidad floreciente en la que el pincel de Flores se detiene a menudo.
Hockney, junto a sus obras en la Tate Gallery. | AFP
ELMUNDO.es | Madrid
El británico David Hockney, uno de los pintores más influyentes del mundo, acaba de exponer, a sus 72 años, la primera de sus pinturas elaborada a partir de su iPhone y una pantalla digital en la Tate Gallery .
El enorme panel ‘Grandes árboles junto al agua’ (2007), una monumental pintura de un día gris en Yorkshire que Hockney elaboró en una pequeña habitación a base de clicks de ratón, se expone desde el lunes flanqueada por dos versiones fotográficas del mismo día nublado en el mismo paraje.
La obra, realizada con la aplicación Brush, fue cedida a la Tate por el artista hace dos años y aunque ésta no es la primera vez que se muestra, -ya se expuso en la Royal Academy-, sí es la primera vez que se la ve con las dos versiones fotográficas.
El proyecto de venta de obras de arte ha levantado una fuerte polémica en medios artísticos del Reino Unido.
El Ayuntamiento de Southampton, al sur de Inglaterra, proyecta desprenderse de varias obras de arte, entre ellas un desnudo escultórico de August Rodin, que podría ser Mujer que se agacha, y una pintura de Alfred Munnings, a fin de financiar la construcción de un nuevo museo dedicado alTitanic.
Por: EFE / La Vanguardia
El Ayuntamiento de Southampton, al sur de Inglaterra, proyecta desprenderse de varias obras de arte, entre ellas un desnudo escultórico de August Rodin, que podría ser Mujer que se agacha (en la foto), y una pintura de Alfred Munnings, a fin de financiar la construcción de un nuevo museo dedicado al Titanic. El transatlántico, el mayor de su época, salió del puerto de Southampton el 10 de abril de 1912 con destino a Nueva York para no regresar jamás, y las autoridades locales prevén abrirle nuevo museo en el año 2012.
El proyecto de venta de obras de arte ha levantado una fuerte polémica en medios artísticos del Reino Unido. Entre los que critican la proyectada operación, que se complementaría con fondos de la Lotería Nacional, está el ex director de la National Gallery of Art y actual ejecutivo de la Royal Academy of Arts londinense, Charles Saumarez. Los críticos temen que si el Consejo de Museos, Archivos y Bibliotecas, que preside el poeta Andrew Motion, aprueba la venta, sentará un peligroso precedente, ya que animará a otras autoridades municipales a desprenderse de parte de sus colecciones públicas.
«Las directrices de la Asociación de Museos exigen que toda venta de una obra de arte beneficie directamente a la colección de la que se trate, y no parece que este sea el caso», declaró Saumarez al dominical The Independent on Sunday.»Los fondos van a utilizarse para un museo marítimo. No creo que la Lotería Nacional debiera financiar una nueva atracción turística que exija la venta de obras importantes del legado cultural», agregó el experto.
El concejal responsable del Ayuntamiento de Southampton, John Hannides, insistió, sin embargo, en que la construcción del Museo del Titanic servirá al mismo tiempo para ampliar la superficie del museo, que tiene una de las mejores colecciones de arte, sobre todo británico, fuera de Londres, pero que sólo puede exponer por falta de espacio 250 de las 3.500 que posee.
Iglesia de San Bavón de Haarlem - Pieter Janszoon Saenredam
En la imagen: Interior de la iglesia de San Bavón de Haarlem, 1628. Óleo sobre tabla. 38,5 x 47,5 cm. Los Ángeles, The J. Paul Getty Museum. – 2008-11-10
El pintor holandés Pieter Janszoon Saenredam (1597-1665), uno de los destacados artistas del siglo de oro holandés, es el protagonista de una gran retrospectiva en el Museo Thyssen-Bornemisza, enmarcada en la serie Contextos de la pinacoteca madrileña. A través de la muestra se comprueba la destreza para recrear las proporciones que convirtió a Sanredam en uno de los grandes retratistas de templos en el siglo XVII.
La pintura de arquitecturas surgió como género independiente en los Países Bajos durante el Siglo de Oro. Sin embargo, Saenredam se diferencia de sus predecesores en su obsesión por el retrato fiel. Antes que él, pintaban arquitecturas imaginarias y en este contexto el holandés destacó entre precursores y contemporáneos al utilizar como motivo edificios arquitectónicos existentes, no inventados, que representaba con gran realismo y rigor.
MADRID.- La delegada de Urbanismo y Vivienda del Ayuntamiento de Madrid, Pilar Martínez, ha entregado las llaves de 132 viviendas protegidas destinadas al alquiler en el Ensanche de Vallecas. Se trata de un original edificio, cuya fachada, de rectángulos multicolores, está inspirada en la pintura de Paul Klee.
Esta promoción de viviendas, bajo el nombre de ‘Vallecas-2’, ha sido diseñada por el arquitecto vasco Eugenio Aguinaga. Consta de 132 viviendas que forman una gran manzana cerrada con un patio interior de 2.600 metros cuadrados, de césped artificial, vigilado por un olivo de unos 500 años de antigüedad.
BARCELONA.- Una exposición antológica, con unas 250 obras, repasa desde el 13 de octubre en La Pedrera de Barcelona la trayectoria del artista Rodchenko en todas sus vertientes, como la pintura y la fotografía, pero también el diseño, el dibujo, los fotomontajes y las construcciones especiales.
Debe estar conectado para enviar un comentario.