4 de Septiembre: Día de la Historieta en Argentina | Buenos Aires ya tiene su ‘Paseo de la Historieta’


ARGENTINA | ‘Paseo de la Historieta

Mafalda y otros personajes de historietas salen a las calles

  • Nueve personajes de cómic saltan de las viñetas a las calles de la capital.
  • ‘Sentimos que estos personajes reflejan los valores del pueblo argentino’.
  • La escultura de Mafalda es una de las más fotografiadas de la ciudad.

Efe | Buenos Aires

La estatua de Mafalda en San Telmo abre el recorrido del 'Paseo de la Historieta'. | Efe - ElMundo.es
La estatua de Mafalda en San Telmo abre el recorrido del ‘Paseo de la Historieta’. | Efe – ElMundo.es

Liderados por Mafalda, nueve personajes de cómic comenzaron a saltar de las viñetas a las calles porteñas a través de las esculturas del «Paseo de la Historieta«, un proyecto de Buenos Aires para reivindicar el país como un «exportador de humor«, según el dibujante Manuel García Ferré.

A la luz de otras capitales que han cimentado parte de su imagen internacional gracias a sus personajes de cómic, como Bruselas con Tintín, Buenos Aires alimenta este recorrido que tendrá diez esculturas, partiendo de la talla de Mafalda, el personaje de Joaquín LavadoQuino‘, instalada en 2009.

«El éxito de la escultura de Mafalda, colocada en el marco del festejo del bicentenario de la independencia argentina, nos llevó a pensar que tenemos muchos personajes muy reconocidos y que valía la pena hacer un paseo», declaró a Paula Uhalde, coordinadora del Área de Construcción Ciudadana de Buenos Aires.

La escultura de la niña despierta e irreverente creada por Quino, situada en el barrio porteño de San Telmo, es una de las más fotografiadas de la ciudad, lo que llevó a plantear el proyecto entre el emplazamiento de la pequeña y el recientemente creado Museo del Humor, en Puerto Madero.

Mafalda, Isidoro y Largirucho

Mafalda y el pícaro Isidoro Cañones, personaje creado por el argentino Dante Quinterno y ubicado el pasado 20 de julio en la misma calle, abren un recorrido que continuará en las próximas semanas con Largirucho, obra de Manuel García Ferré, dibujante español establecido en Argentina.

«Largirucho es un personaje muy porteño, que se ha hecho querer mucho por su bondad. Estará esculpido de pie mirando hacia el costado, para que si se acerca un chico parezca que está hablando», adelantó García Ferré.

A Mafalda, Isidoro y Largirucho se unirán sucesivamente Matías, de Fernando Sendra; Don Fulgencio, de Lino Palacio; Gaturro, de Cristian DzwonikNik‘; las Chicas Divito, de Guillermo Divito; el LocoChávez, de Carlos Trillo y Horacio Altuna; Clemente, de Carlos LoiseauCaloi‘; y el indio Patoruzú, de Dante Quinterno.

Buenos Aires proyecta un «Paseo de la Historieta» que tendrá 10 esculturas

Largirucho, Gaturro y el indio Patoruzú, entre otros personajes, se unirán a la famosa figura de Mafalda colocada en el barrio de San Telmo.

Web Oficial – 4 de Septiembre: Día de la Historieta: Vidrieras engalanadas en Coronel Suarez por la historieta.

El Paseo de la HistorietaNando.

Web del Museo del Humor en Puerto Madero, Buenos Aires.

Homenaje a Francisco Solano López | La Razon

Mi Comentario: Me alegran sobremanera este tipo de intervenciones y homenajes, ya que varios de ellos son los personajes de historieta que acompañaron mi infancia y adolescencia – y que cuando topo con ellos en la red o me comentan algo al respecto (cada vez menos), siempre me hacen sonreir y añorarles. Lástima que el manga y el anime hayan hecho tanto daño a la historieta en tiempos recientes, hay que cultivar estos personajes del dibujo de humor argentino (universal cabe agregar en el caso tan particular de la enfant terrible Mafalda de Quino) tan ricos, con tanta profundidad, tan plenos de Humanidad.

Argentina: Murió Mario Roberto Alvarez, el arquitecto más prestigioso del país


Para sus pares era el mejor. Construyó desde el Teatro San Martín hasta la torre Le Parc.

PorMIGUEL JURADO

AUTOR ENORME. ENTRE SUS OBRAS FIGURAN EL EDIFICIO DEL HOTEL HILTON, EL DE AMERICAN EXPRESS Y EL DEL STANDARD BANK EN PUERTO MADERO. Clarín.com
AUTOR ENORME. ENTRE SUS OBRAS FIGURAN EL EDIFICIO DEL HOTEL HILTON, EL DE AMERICAN EXPRESS Y EL DEL STANDARD BANK EN PUERTO MADERO. Clarín.com

Entre todos los rasgos que definen a un gran arquitecto, Mario Roberto Alvarez además tuvo la virtud de la longevidad. Falleció ayer, nueve días antes de cumplir 98 años. Con él desaparece una personalidad singular y quizás el arquitecto más importante de la Argentina. Hasta el año pasado, fue elegido por sus colegas como el más prestigioso del país en la encuesta que realiza Diario de Arquitectura.

Alvarez es autor de cientos de edificios entre los que figuran el Teatro y Centro Cultural San Martín, la Bolsa de Comercio, el puente de Juan B. Justo, el Edificio IBM, la torre del Banco Galicia, la Torre Le Parc, el edificio del Standard Bank en Puerto Madero y los hoteles Hilton y Continental, solo por nombrar los más conocidos.

Nacido para liderar, Mario Roberto Alvarez se permitió (y se propuso) tener una productiva trayectoria, la que construyó desde cero. En 1937 egresó de la Facultad de Arquitectura de la UBA con Medalla de Oro, distinción que antes había conocido al egresar del Colegio Nacional Buenos Aires.

Sin los contactos que en esa época resultaban imprescindibles para trabajar de arquitecto, el joven Mario recaló en la Municipalidad de Avellaneda después de viajar durante casi un año (gracias a un premio por su desempeño universitario). En Europa tomó contacto con la vanguardia que ya abrazaba en la facultad y se forjó el perfil de arquitecto moderno que tuvo hasta sus últimos días.

El imponente lobby del hotel Hilton en Puerto Madero, Buenos Aires - Wikipedia
El imponente lobby del hotel Hilton en Puerto Madero, Buenos Aires - Wikipedia

Inteligente, agudo, organizado y simpático cuando quería, Alvarez convirtió a su nombre en una marca que simboliza eficiencia y austeridad. Pero Alvarez fue un innovador en muchos sentidos. Cuando empezó su carrera profesional, la modernidad era una virtud poco valorada. El mismo contaba que uno de sus primeros clientes le pidió una casa de estilo. Como no podía convencerlo de hacer otra cosa, el joven arquitecto desarrolló dos proyectos, uno moderno y otro de estilo. Al presentarlos, logró convencer a su cliente.

Mario Roberto Álvarez en 1974 - Wikipedia
Mario Roberto Álvarez en 1974 - Wikipedia

Para tener una idea de las condiciones culturales de su época basta con saber que el edificio de la Fundación Eva Perón (hoy Facultad de Ingeniería, en Paseo Colón 850), se terminó de construir en 1955. Alvarez había diseñado su genial Teatro San Martín dos años antes. Mario Roberto solía decir: ”Tengo pocas ideas, pero las respeto”, una sentencia que intentaba ocultar su brillo como proyectista, el mismo que lo llevó a ganar decenas de concursos. En su estudio lo llamaban “Jefe”, sus comentarios eran cortos, respetuosos, precisos. Era un profesional a la antigua, de los que tratan de usted a los colegas.

Tal vez su máxima innovación no se vea en sus obras sino en la organización que creó para hacer arquitectura: una máquina eficiente y enérgica como nunca se vio. Digna de otras latitudes, donde la arquitectura tiene menos de la imprevisibilidad del artista y más programación. Hábil armador de equipos, sacaba lo mejor de cada uno y predicaba con el ejemplo: llegaba primero y se iba último.

vía Murió Mario Roberto Alvarez, el arquitecto más prestigioso del país.

Tenia 97 años y fue un referente de la arquitectura

Murió Mario Roberto Alvarez

Murió ayer, a los 97 años, uno de los máximos referentes de la arquitectura en la Argentina, Mario Roberto Alvarez. Representante influyente del Movimiento Moderno en el país, su extenso trabajo vinculado a los principios del racionalismo lo convirtieron en un ícono de ese movimiento. Entre sus trabajos más destacados se encuentran los edificios del Teatro San Martín, de IBM, la sede social de Somisa y la Torre Le Parc.

Trabajador incansable, llevan su firma un centenar de obras, muchas de ellas emblemáticas de la ciudad y del país, que comprenden centros sanitarios, edificios de laboratorios, universidades, colegios, bancos, edificios de departamentos, teatros, radios, inmuebles para oficinas, galerías, hoteles, casas habitación, urbanizaciones, aeropuertos y clubes de deportes.

Estudió en el Colegio Nacional de Buenos Aires y cursó arquitectura en la Universidad de Buenos Aires. En ambas instancias se recibió con medalla de honor. En 1938 recibió la beca Ader, lo que le permitió realizar un viaje a Europa, donde visitó 115 ciudades y numerosas obras. En esa oportunidad, se entrevistó con grandes referentes de la arquitectura mundial. Un año después realizó la primera obra de su autoría: la Corporación Médica de San Martín, elogiada por una revista italiana por su «espíritu de renovación racional». En 1947 constituyó su propio estudio de arquitectura. «La búsqueda de síntesis y simplificación y las varias pruebas para una misma solución, que había aprendido de Virgilio, serán parte de su bagaje profesional posterior», se lee en el sitio oficial de su estudio.

Un apasionado del trabajo, un genio

Por ENRIQUE GARCÍA ESPIL PRESIDENTE SOCIEDAD CENTRAL DE ARQUITECTOS

Mario Roberto Alvarez entró en la historia de la arquitectura. Su personalidad, caracterizada por la búsqueda de la excelencia y la pasión por el trabajo, quedó grabada en cada una de sus obras; el compromiso con los postulados del movimiento moderno se ha mantenido desde los centros sanitarios proyectados hace más de 70 años para distintas localidades del norte argentino hasta sus últimos edificios de gran altura de Capital.

Torre Galicia Central - Vista desde el atrio de la Basílica de la Merced. Wikipedia
Torre Galicia Central - Vista desde el atrio de la Basílica de la Merced. Wikipedia

Obras como el Teatro San Martín, el edificio Somisa en la Diagonal Sur, edificios de vivienda y de oficinas construidos a lo largo de más de cincuenta años en distintas ciudades, desde la ya clásica esquina de la Avenida Mitre en Avellaneda hasta la reciente torre próxima al Monumento a la Bandera en Rosario, dan testimonio de la excelencia, el rigor y la sobriedad que caracterizaban su obra. Un genio de la arquitectura nos dejó.

Innovador y prolífico, dejó su huella en algunas de las mejores obras de la Ciudad

Con 74 años de carrera, el estilo de Alvarez atraviesa Buenos Aires y otras ciudades del interior.

Mario Roberto Álvarez y Asociados. MRA+A. Estudio de Arquitectura

Mario Roberto Álvarez – MRA / Súper-hilo en Skyscrapercity.com

Cuadernos de Viaje: Mario Roberto Alvarez

El ilustrador itinerante

Scalae Mario Roberto Alvarez

por Mario Roberto Alvarez

Referencias

Mario Roberto Alvarez. Arquitectura Forma y Ciudad

Entradas anteriores en ArquitecturaS:

Mario Roberto Alvarez (Entrevista, La Nación)

Guitarras, botellas, pipas, Alvarez

* – * – * – * – *

La noticia de hoy en ArquitecturaS (vía Twitter@darioalvarez

http://twitter.com/#!/darioalvarez/status/133152358426361856

Buenos Aires ya tiene sus primeros edificios “verdes”


Capital Federal, Edificios Verdes

INCONFUNDIBLE, LA SILUETA VIDRIADA DEL MADERO OFFICE.. Clarin.com
INCONFUNDIBLE, LA SILUETA VIDRIADA DEL MADERO OFFICE.. Clarin.com

Son seis y marcan la tendencia para obras amigables con el entorno. Utilizan materiales reciclables, aprovechan mejor la luz y recuperan agua de lluvia. Ahorran hasta un 30% de energía y 50% de agua. Construcción sustentable.

Por Germán Cervetto

Buenos Aires tiene ya sus primeros seis green buildings y varios proyectos más de edificios sustentables en marcha. Son obras con una nueva forma de concebir las construcciones, a partir de materiales reciclables, con un impacto menor en el medio ambiente y un plus para sus dueños o inquilinos: ayudan al bolsillo con ahorros de energía, menor consumo de agua y están pensados para potenciar el reciclado de los residuos que producen.
Su número, aunque incipiente, tiene como puntos de comparación Nueva York, donde hay 15 (con muchos más metros cuadrados), mientras que San Pablo y Río de Janeiro juntas tienen 24. “Es la nueva visión de la arquitectura para mitigar el impacto en el medio ambiente. Lo más destacable es que reducen entre un 10% y un 40% la emisión de gases de efecto invernadero”, explica Eduardo Prassolo, broker de la división oficinas de L.J.Ramos, que elaboró el informe del que surgen las cifras.
Estos edificios son el comienzo de una tendencia que llegó para crecer, de la mano del aumento de la conciencia medioambiental. Según Prassolo, “son muy valorados en el segmento de oficinas premium, en especial por empresas multinacionales que buscan posicionarse entre sus clientes. Decidieron instalar sus sedes centrales en oficinas sustentables y trasladan esos requisitos hacia sus filiales del exterior”.

CON VERDE EN LA TERRAZA, EN BARRANCAS DE LEZAMA. Clarín.com
CON VERDE EN LA TERRAZA, EN BARRANCAS DE LEZAMA. Clarín.com

En las calles porteñas, sus máximos exponentes son muy reconocibles: uno es el Madero Office, en el dique 4 de Puerto Madero, de la constructora Raghsa. La mitad está ocupada por el Standard Bank, y el resto por la petrolera Dow Chemical e Italcred. El otro, es el Barrancas de Lezama, del Banco HSBC que recicló bajo los conceptos green el antiguo edificio de Cruz de Malta frente al Parque Lezama. Este último ya tiene certificación LEED (siglas en inglés de Liderazgo en Energía y Diseño Ambiental), y el Madero Office está muy cerca de alcanzarla. Además, hay dos torres más en proceso de adecuación, San Martín 344 y el American Express Building. Y en la zona norte, está a punto de estrenarse el complejo Greending Ugarte. Hay un edificio más terminado, pero no es una torre, sino el nuevo local de McDonald’s en Pilar, también con certificación LEED. Y la misma Raghsa lleva adelante el proyecto de Belgrano Office, que estaría terminado para 2013.
¿Cómo es un edificio sustentable? Desde el Argentina Green Building Council, Carlos Grinberg define cinco principios básicos: “El cuidado del suelo y su entorno, cuidado y ahorro de agua, ahorro de energía, calidad del aire interior y el uso de materiales renovables”. Y asegura que en la práctica hay beneficios en el proceso de construcción, como ser más cuidadosos en el movimiento de materiales (no tirar tierra o materiales en calles o alcantarillas) o controlar la emisión de ruidos. Una vez terminados, permiten un ahorro promedio del 30% en energía eléctrica y entre 30 y 50% menos de consumo de agua, según indican en L.J.Ramos.

vía Buenos Aires ya tiene sus primeros edificios “verdes”.

Entradas anteriores en ArquitecturaS:

Curso Leed 201: Core, Concepts & Estrategies, por primera vez en España (Fundación Arquitectura y Sociedad)

Dieciséis edificios representarán a la arquitectura española en el “Green Building Challenge” – Energías Renovables, el periodismo de las energías limpias.

 

Certificación LEED: construcciones mejores para los usuarios y el medio ambiente – Construcción

* – * – * – * – *
La noticia de hoy en ArquitecturaS (vía Twitter@darioalvarez

https://twitter.com/#!/darioalvarez/status/96917056586387456

Puerto Madero récord: pagan US$ 7.000 el metro cuadrado


Una imagen de cómo será el nuevo St. Regis Hotel & Residences, con 150 habitaciones y 33 departamentos exclusivos. Clarin.com
Una imagen de cómo será el nuevo St. Regis Hotel & Residences, con 150 habitaciones y 33 departamentos exclusivos. Clarin.com

Es el St. Regis, donde vendieron los primeros departamentos en construcción, con acceso a todos los servicios premium y mayordomo. El barrio sigue en alza con dos shoppings, cocheras y un nuevo puente. En unas residencias y hotel de lujo sobre el Dique 4.

Por Daniel Gutman

La brecha se amplía. Puerto Madero – una zona degradada hace apenas 20 años – parece estar convirtiéndose cada vez más en otra ciudad, exclusivamente para ricos, dentro de la Capital. Mientras los precios de los departamentos alcanzan nuevos récords, la salida a la venta de los últimos terrenos que quedan son esperados con ansiedad por los desarrolladores inmobiliarios y los negocios se multiplican.

El precio de los departamentos alcanzó una nueva marca de 7.000 dólares, según los datos de la Corporación Antiguo Puerto Madero, el organismo estatal que administra y comercializa el barrio. Ese precio se pagó en el edificio St. Regis Hotel & Residences, que está proyectado para construirse junto a un hotel, en el Dique 4.

Los propietarios de esos departamentos de lujo accederán a todos los servicios del hotel, que incluirá mayordomo durante las 24 horas. La cadena St. Regis, propiedad del grupo Starwood Hotels & Resorts, desembarcará así en Sudamérica.

La inversión estimada para la construcción de este hotel supera los 130 millones de dólares, según se anunció. Se presenta como un hotel de seis estrellas, con 150 habitaciones y suites, además de 33 departamentos exclusivos , en el Dique 4, a distancia de caminata del centro de Buenos Aires.

Pero la continuada suba de los precios en Puerto Madero también queda evidencia en otros números en lo que va de este año: Una playa de estacionamiento para 220 vehículos, cuya explotación acaba de ser dada en concesión por la Corporación, alcanzó un valor que sorprendió a los propios funcionarios. El canon será de 242 mil pesos por mes, lo que obligaría a alquilar cada cochera por más de 1.000 pesos, solamente para recuperar lo pagado. Las cocheras, de todas formas, se alquilarán por horas, de acuerdo a lo establecido en el contrato.

vía Puerto Madero récord: pagan US$ 7.000 el metro cuadrado.

Un puente moderno entre dos siglos :: Molinos Río de la Plata en Puerto Madero


Puerto Madero: se inauguró Los Molinos Building
Puerto Madero: se inauguró Los Molinos Building

ARQUITECTURA PROYECTO NACIONAL | LOS MOLINOS BUILDING

Un puente moderno entre dos siglos

Detalles de la ampliación de las antiguas instalaciones portuarias de Molinos Río de la Plata en Puerto Madero. La estrategia de diseño frente a los desafíos funcionales, estructurales y patrimoniales. El espacio público.

por Daniel Moya.

dmoya@clarin.com

En la intersección de Juana Manso y Azucena Villaflor, casi al borde del agua del Dique 3 de Puerto Madero, Buenos Aires acaba de recuperar un conjunto emblemático. Se trata de un valioso legado de los albores del siglo XX; e indiscutido ícono de una Argentina agroindustrial, ferroviaria y portuaria: el viejo edificio que supo albergar a los ex Molinos Río de la Plata. A cien años de su construcción, en una época en la que el país era aún reconocido como El Granero del Mundo, su (con el tiempo) degradada arquitectura inglesa, recuperó el esplendor. Hoy, vuelve a brillar reconvertida en Los Molinos Building; el cuarto eslabón del Faena Art District, que se sumó tras una transformación que demandó la inversión de 50 millones de dólares y que se llevó a cabo según el proyecto del estudio Mc Cormack y Asociados.

En los resurgidos y multifuncionales Molinos confluyen 92 residencias, 2.600 m2 de locales comerciales, un edificio de oficinas de 1.320 m2, una plaza seca y un centro de exposiciones y eventos. Los departamentos van desde los 86 hasta los 270 m2, y están distribuidas en 6 bloques, cada uno con su lobby de acceso independiente. Además, en los subsuelos, el programa se completa con 120 cocheras, un gimnasio, laundry y un spa con pileta climatizada.

Como si fuese poco, la intervención a los viejos molinos le regaló a Puerto Madero un espacio público que alberga una de las mayores obras de arte de la ciudad: el primer mural del artista Pablo Siquier en la Argentina.

Estetico y racional a la hora de proyectar

Mike Mc Cormack nació en Buenos Aires, en 1966. Se graduó de arquitecto con honores en la FADU-UBA. Desde el tercer año de su carrera ejerce la actividad docente, tanto en esa facultad como en otras escuelas de arquitectura del país. Por siete años ocupó el puesto de jefe de proyecto en el estudio M/SG/S/S/S. Solsona dijo de él: » Tiene una inteligencia racional; su fuerte es que, partiendo de los problemas técnicos y estructurales, busca soluciones estéticas». Mientras trabajó en esa firma estuvo a cargo, entre otros proyectos, del diseño de las torres Alto Palermo Plaza, el complejo de natatorios en Mar del Plata para los XII Juegos Panamericanos, la remodelación del Estadio Boca Juniors y el Master Plan de la Terminal A del Aeropuerto de Ezeiza. En 1995 abrió su propio estudio: Mc Cormack y Asociados. Desde entonces, viene realizando un amplio rango de trabajos: casas particulares, complejos residenciales de alta densidad, desarrollo de prototipos de vivienda para construcción y comercialización en serie, urbanizaciones y condominios. Los proyectos más recientes de Mc Cormack Asociados también abarcan la puesta en valor de edificios patrimoniales, el desarrollo de imagen de locales comerciales, establecimientos gastronómicos, edificios de oficinas y edificios de equipamiento de urbanizaciones residenciales.

Ficha técnica

Los Molinos Building

Ubicacion: Av. Juana Manso y Azucena Villaflor – Dique 3, Puerto Madero.
Proyecto: Mc Cormack & Asoc.
desarrolladora: FAENA Group.
constructora principal: Obras & Sistemas S.A.
Direccion de obra: Seminario y Asociados.
Estructura: Proyecto original: Estudio Lavallaz Yentel y Asociados / Desarrollo de la variante al proyecto original: Estudio Raúl A. Curutchet y José M. del Villar; junto con Obras y Sistemas / Asociado: Ing. Roberto Mérega.
terreno: 9.020 m2.
Superficie construida: 28.300 m2.
Residencias: 92 unidades.
Área comercial: 2.600 m2. Oficinas: 1.500 m2.
Centro de exposiciones y eventos: 2.600 m2.

desde Un puente moderno entre dos siglos.

Puerto Madero: se inauguró Los Molinos Building

Un complejo de oficinas, viviendas y locales que pertenecen a Alan Faena.

Por: Inmuebles Clarín

Este complejo es un edificio de viviendas, locales y oficinas que se encuentra en la intersección de las calles Juana Manso y Azucena Villaflor, que está construido sobre la base de dos molinos de trigo de principios del siglo XX, que se conocían con el nombre de Molinos Río de la Plata.

Declarado de valor patrimonial, los proyectistas y también los constructores debieron respetar la fachada original del edificio y tuvieron que darse mucha maña para ponerle un puente vidriado que le pone la frutilla del postra a la obra y también une las dos alas, en el aspecto más práctico.

En el momento en que se lanzó el proyecto de Los Molinos Building (2005) el valor del metro cuadrado de la tierra en ese lugar estaba en los 3.000 dólares, ahora que el conjunto está vendido los desarrolladores estiman que sacarán alrededor de 4.500 o 5.000 dólares por m2.

Puerto Madero, Buenos Aires
El Porteño Art District comienza la transformación de Los Molinos Building

La obra está desarrollada por Faena Properties y el estudio Mc Cormack & Asociados, junto con la empresa constructora Obras & Sistemas y la dirección de Seminario y Asociados. Se trata de la cuarta pieza fundamental que compone El Porteño Art District y su construcción finalizará en el 2008.

Un edificio emblemático de la historia del país

El Porteño Art District es un espacio urbano en pleno proceso de evolución. Comenzó con el encuentro de El Porteño Building, construido en 1902 y transformado con el desafío de restaurar los más altos y bellos ideales del pasado de la ciudad, para actualizarlos en una experiencia de vida, arte e interacción totalmente inusual, uniendo los valores más intensos de la Belle Epoque con la modernidad del siglo XXI. A éste le siguieron los edificios vecinos de residencias La Porteña y La Porteña II, donde se continúa la experiencia transformadora de vida, el uso creativo de las nuevas tecnologías y la profunda sensibilidad estética que Faena Group propuso generar en la ciudad de Buenos Aires.

Cuenta con la participación de arquitectos, ingenieros, artistas y diseñadores y con empresas tales como Telmex, Intel y Philips.

Los viejos molinos, una nueva joya de Puerto Madero – Continúa el desarrollo del barrio más moderno (de Buenos Aires)

Los Molinos Building: un templo de la arquitectura industrial

Dos antiguos edificios molineros del siglo XX fueron convertidos en un complejo de viviendas, oficinas y comercios

lanacion.com | Arquitectura | Miércoles 4 de noviembre de 2009

Los viejos molinos, una nueva joya de Puerto Madero – Continúa el desarrollo del barrio más moderno (de Buenos Aires)


El 8 de octubre inauguró el edificio Los Molinos Building, emprendimiento de Faena Properties diseñado por el estudio Mc Cormack y Asociados. Incluye 91 viviendas - Foto: LA NACION
El 8 de octubre inauguró el edificio Los Molinos Building, emprendimiento de Faena Properties diseñado por el estudio Mc Cormack y Asociados. Incluye 91 viviendas - Foto: LA NACION

El grupo Faena reconvirtió el antiguo edificio de acopio de granos en un complejo de lujo.

Loreley Gaffoglio
LA NACION

Puerto Madero acaba de recuperar otros dos de sus edificios emblemáticos, herencia de esa próspera Argentina agroindustrial de comienzos del siglo XX, cuando el país se jactaba de ser «el granero del mundo» y su arquitectura portuaria se erigía en símbolo de esa pujanza.

Con una inversión de 50 millones de dólares, el grupo Faena Properties restauró los ex edificios de Molinos Río de la Plata, a metros del espejo de agua del dique 3, sobre la avenida Juana Manso.

Presentados por el factótum de ese grupo, Alan Faena, y por el jefe de gobierno porteño, Mauricio Macri, ayer al mediodía invitados especiales pudieron contemplar el rescate patrimonial de los edificios que antiguamente sirvieron como lugar de acopio y molienda de granos. En esos portentos se molían 1000 toneladas diarias de trigo.

Ahora aparecen transformados en un complejo de 92 viviendas de lujo, de entre 80 y 270 m2, que, a un valor promedio de 4500 dólares el m2, ya están vendidos en su totalidad.

desde Los viejos molinos, una nueva joya de Puerto Madero – lanacion.com.

Lanzamientos

Los Molinos Building en Puerto Madero

El 8 de octubre se inaugura el edificio Los Molinos Building, emprendimiento de Faena Properties diseñado por el estudio Mc Cormack y Asociados. Incluye 91 viviendas de entre 81 y 270 m2, 1500 m2 de oficinas y un mural al aire libre del artista Pablo Siquier

Desde que dejó de ser aquel páramo inhóspito y ventoso, Puerto Madero no para de estrenar edificios. Ahora es el turno de Los Molinos Building, emprendimiento del grupo Faena Properties, que apostó más de 50 millones de dólares a la reconstrucción y puesta en valor de dos antiguos molinos de acopio de granos construidos a comienzos del siglo XX. En esos templos se molía parte del tesoro nacional: 1000 toneladas diarias de trigo.
Ambos volúmenes fueron convertidos en un complejo de viviendas, locales comerciales, oficinas, plaza pública y un centro cultural, proyectados por el estudio Mc Cormack y Asociados con la colaboración del artista plástico Pablo Siquier y el escenógrafo Eugenio Zanetti.
La iniciativa tuvo como punto de partida mantener intacta la estructura original de ambos molinos y del edificio contiguo, donde funcionó la sala de máquinas, todo implantado en un terreno de 9020 m2. Los edificios principales fueron unidos en los niveles superiores mediante una pasarela de vidrio, la única intervención notoria de la fachada, que conserva los detalles de la arquitectura industrial. El interior de Los Molinos se destinó a 91 viviendas de entre 81 y 270 m2, distribuidas en seis edificios con lobby y acceso independiente, más nueve locales comerciales en la planta baja. Sobre la calle Aimé Paine se incorporó un cuerpo con 1500 m2 para oficinas.
El proyecto incluye un espacio peatonal que une la avenida Juana Manso y Aimé Paine, bajo el puente de vidrio de los molinos y decorado con un gran mural de Pablo Siquier.

lanacion.com | Arquitectura | Miércoles 7 de octubre de 2009

Presentan la futura torre más alta de Buenos Aires – Francisco Mangado y Estudio Aisenson


La futura torre más alta de Buenos Aires, diseñada por Francisco Mangado, estará en Puerto Madero Foto: Francisco Mangado
La futura torre más alta de Buenos Aires, diseñada por Francisco Mangado, estará en Puerto Madero Foto: Francisco Mangado

Con proyecto del español Francisco Mangado, asociado al local Estudio Aisenson, tendría 200 m de altura en el Dique 2 de Puerto Madero. Incluirá viviendas, hotel, restaurantes y otros usos públicos.

Todavía está en la etapa de proyecto pero se confirmó que muy pronto comenzará la construcción del edificio más alto de Buenos Aires, en el Dique 2 de Puerto Madero, una escultórica torre de vidrio que dominará el skyline porteño.
Con proyecto del español Francisco José Mangado Beloqui, asociado al local Estudio Aisenson, el rascacielos tendría 220 m de altura, un total de 68200 m2, e incluiría viviendas en los pisos más bajos, hotel en los más elevados, y una serie de restaurantes, pileta y otros usos públicos en el centro y en el coronamiento, lo que «permite entender la torre como una continuidad del espacio público que es la calle-bulevar», explica Mangado.
Según Mangado, la idea de intercalar usos públicos y privados en la torre intenta no entender el edificio como «algo despegado de la realidad urbana» sino como un sistema para prolongar la calle en las alturas.

desde Presentan la futura torre más alta de Buenos Aires – lanacion.com.

Cuando la procesión va por dentro | Escuela de Posgrado UCA


Mirando al sur. El extremo sur del edificio, que también es el de todo el campus, tiene un acceso con marquesina reservado para usos ceremoniales.
Mirando al sur. El extremo sur del edificio, que también es el de todo el campus, tiene un acceso con marquesina reservado para usos ceremoniales.

Arquitectura | Proyecto Nacional | Buenos Aires, Argentina

Para albergar una sede universitaria, un dock en Puerto Madero fue totalmente renovado en su organización interior. El proyecto de Urgell-Penedo-Urgell optimiza la fluidez circulatoria y la transparencia. Se reutilizaron materiales de la estructura original.

por Ariel Hendler.

ahendler@clarin.com

Aunque ya es una postal conocida de Buenos Aires, lo cierto es que el campus de la Pontificia Universidad Católica Argentina –tal su nombre completo– en Puerto Madero, recién ahora está en vías de ver terminadas las obras que le darán su configuración definitiva, gracias a la puesta en valor y refuncionalización del Dock 12, el último que faltaba reciclar, y que desde este año alberga a la Escuela de Posgrado. Es probable que el proyecto para este volumen, a cargo del estudio Urgell-Penedo-Urgell, constituya uno de los reciclajes más audaces de este barrio ribereño, ya que detrás de la fachada de estilo inglés y ladrillo visto, que conservó su imagen incorruptible y severa, se esconde una operación de cirugía mayor que subvierte por completo su lógica compositiva original.

Sin embargo, sería incorrecto decir que del original sólo quedó la cáscara, ya que, en realidad, la obra conservó casi tanto como lo que modificó: sobre todo elementos constructivos, que fueron resignificados y vueltos a usar. Para ubicar a esta obra en su contexto general, hay que recordar que el campus de la UCA abarca los cuatro docks del Dique 2, adjudicados a la institución entre 1991 y 1992, a través de un concurso público de proyecto y precio. Pero, mientras los tres que llevan los números 9, 10 y 11, contando de norte a sur, funcionan a pleno desde hace años, el 12, había quedado retrasado y a la espera de que se definiera su destino. Ahora, a pesar de que todavía falta completar los últimos dos niveles, el tercer piso y el cuarto –que en rigor es un entrepiso–, puede decirse que sin duda la espera valió la pena.

El carácter de esta obra es inseparable de la historia de su concepción. Una década y media atrás, cuando ni siquiera se sabía qué dependencias de la universidad iba a albergar el edificio, resultó urgente encarar una serie de obras comprometidas con la Corporación Antiguo Puerto Madero con el fin de evitar que avanzara su deterioro material, ya bastante crítico. Ese trabajo se debió iniciar sin que el programa arquitectónico estuviera definido, cosa que según los proyectistas, sin embargo, resultó de lo más natural: «En la arquitectura educacional, como en la hospitalaria, es común que se defina un sistema adaptable a lo que más tarde pida el programa», aseguran.

desde Cuando la procesión va por dentro.

La clave

Se reemplazó la disposición original en naves transversales por una organización en sentido longitudinal, con las aulas volcadas contra las fachadas largas y las áreas comunes en el medio.

Un nuevo bulevar en Puerto Madero – Lo inaugurarán hoy


Vista del dique 4 hacia Dársena Norte, Puerto Madero, Buenos Aires (Argentina)
Vista del dique 4 hacia Dársena Norte, Puerto Madero, Buenos Aires (Argentina)

Será en la avenida Grierson; se gastaron unos $ 4 millones; harán más remodelaciones

La Corporación Antiguo Puerto Madero SA inaugurará hoy las obras del nuevo bulevar Cecilia Grierson Este. El primer tramo, que se estrenará a las 18.30, consiste en el ensanche de la antigua traza de la avenida Cecilia Grierson y su ampliación a un bulevar de dos carriles de circulación vehicular por mano, en el tramo comprendido entre Juana Manso y el puente existente sobre el canal de conexión entre el dique 4 y la Dársena Norte, con sus correspondientes veredas peatonales.

Los carriles de circulación vehicular miden 6,20 metros de ancho, y se encuentran separados por un cantero central parquizado de ancho variable. El costo total de la obra fue de 3.737.535,20 pesos y fue realizada por el contratista Petersen, Thiele & Cruz SACM en los noventa días establecidos.

desde Un nuevo bulevar en Puerto Madero – lanacion.com.

Lugares para la exposición permanente de automóviles – estudio Scarlet Red


Render del frente del showroom de Mercedez Benz en Puerto Madero, de Red Scarlet
Render del frente del showroom de Mercedez Benz en Puerto Madero, de Red Scarlet

Diseño corporativo

El estudio Scarlet Red remodeló el showroom de Mercedes Benz en Puerto Madero, un espacio neutro donde los vehículos son protagonistas. Además, una nueva concesionaria de Honda, en Núñez, del estudio Carlos Cottet, que traduce valores de modernidad y solidez

Por Federico Prack

LA NACION

Recientemente, la firma Mercedes Benz reinauguró su showroom en una esquina estratégica de Puerto Madero, un espacio neutro que traduce elementos de la imagen corporativa, donde los vehiculos expuestos son los verdaderos protagonistas.

El local toma la planta baja del edificio de oficinas de Juana Manso y Azucena Villaflor, y fue proyectado por el estudio Scarlet Red, que fue seleccionado en un concurso privado. Cuenta con un sector administrativo y otro de exposición, articulados por un hall de entrada.

desde Lugares para la exposición permanente de automóviles – lanacion.com.

Confort sobre el agua – Diseño: interiores de barcos


Riviera 48, (Jorge Aragona) Foto: Andrea Knight
Riviera 48, (Jorge Aragona) Foto: Andrea Knight

Los astilleros locales más importantes presentaron las tendencias en diseño y equipamiento de cruceros de lujo en Expo Náutica Yacht Club Puerto Madero.

Por Alejandro Rapetti
Para LA NACION

Del 20 al 24 de mayo se realizó la segunda edición de Expo Náutica Yacht Club Puerto Madero, con la presencia de los astilleros más importantes del país, donde algunos especialistas contaron las tendencias en diseño de los cruceros de lujo, que en algunos casos rondan los 450.000 dólares. Existen muchas similitudes a la hora de diseñar este tipo de embarcaciones, donde, como regla general, el exterior determina el diseño interior, ya que la forma de cuña de los cascos hace que inexorablemente los espacios se achiquen a medida que se acercan a la quilla.

En el diseño de interiores se tiende hacia las líneas curvas, gracias al plástico reforzado con fibras de vidrio (PRFV), utilizado en esta última década. También se aplica una suerte de menos es más, y la habilidad del diseñador consiste justamente en aprovechar al máximo todos los espacios que se ven, y también su reverso. En la mayoría de los casos, los cruceros cuentan con los servicios básicos que hay en una casa: heladera, freezer, microondas, pileta de lavar, estantes y puertas para ubicar los elementos de cocina, y se reemplaza el gas por electricidad. En los baños se parte del mismo principio, aprovechar al máximo los espacios.

desde Confort sobre el agua – lanacion.com.

Actualización: julio de 2011

Expo Náutica 12 Yacht Club Puerto Madero

Planifican nuevo hotel en Puerto Madero (Buenos Aires)


Edificio portuario (que) será reciclado para mantener su estilo inglés
Edificio portuario (que) será reciclado para mantener su estílo inglés

Puerto Madero / Cambios en Dársena Norte

Planifican construir un hotel junto a la terminal de Buquebus

Será de esa firma y tendrá 250 habitaciones y cuatro subsuelos de estacionamiento

Franco Varise
LA NACION

Puerto Madero, uno de los barrios más exclusivos de la ciudad, no deja de expandirse con ambiciosos proyectos inmobiliarios.

La terminal de Buquebus contará en un plazo estimado de tres años con un hotel de diseño de 12.000 metros cuadrados, con 250 habitaciones en un terreno que hoy ocupan antiguos galpones portuarios.

El empresario propietario de Buquebus, Juan Carlos López Mena, presentó ayer una maqueta del proyecto de hotel, que funcionará como complemento de la terminal que conecta Buenos Aires con Uruguay.

lanacion.com | Información general | Miércoles 7 de enero de 2009

Planifican construir un hotel junto a la terminal de Buquebus

La naviera uruguaya Buquebus levantará un hotel en su terminal de Buenos Aires