ABC .es, Ultima hora: El arquitecto Santiago Calatrava pagará 3,27 millones por fallos en el Palacio de Congresos de Oviedo (Asturias, España). http://goo.gl/mag/aGYXMe0
El juez admite parcialmente la demanda que opusieron los abogados de la empresa asturiana.
Palacio de Congresos de Oviedo – Wikipedia
El magistrado del juzgado de primera instancia número 10 de Oviedo, Pablo Martínez-Hombre, ha condenado al arquitecto valenciano Santiago Calatrava a pagar 3.272.659,46 euros a los gestores del Palacio de Exposiciones y Congresos de Oviedo, la empresa Jovellanos XXI, por los fallos del edificio.
El juez, según informaciones del diario La Nueva España recogidas por Europa Press, da en parte la razón a los abogados del valenciano, queiniciaron la demanda para reclamar 7,28 millones que Jovellanos XXI les debía en concepto de honorarios. Sin embargo, también admite parcialmente la demanda que opusieron los abogados de la empresa asturiana, de forma que las indemnizaciones que Martínez-Hombre admite, por un valor de 10,55 millones, ofrecen un saldo a favor de Jovellanos XXI de 3,27 millones que habrá de abonar Calatrava.
Pocas veces se puede hablar de un encuentro con tantas personalidades relevantes, y con tan merecidos reconocimientos, como en la actual edición de los Premios Príncipe de Asturias.
Pueden ver la ceremonia en directo, desde el Teatro Campoamor de Oviedo (Asturias) a partir de las 18:00 (hora de España) por la 1 de TVE o en línea por http://www.rtve.es
El viernes recibe "Príncipe de Asturias": Rafael Moneo, maestro de la arquitectura serena y pulcra http://t.co/KVU63CFT vía @elimparciales
Es el quinto arquitecto que recibe el Premio Príncipe de Asturias de las Artes, lo recogerá este viernres en la capital asturiana. Asegura Moneo que «la arquitectura ha sufrido la crisis más violenta por la caída de la construcción que ha arrastrado a los estudios de arquitectura». También cree que la crisis llevará a concebir ciudades más contenidas en las que regresará la racionalidad tras años de exuberancia y que «la sostenibilidad de la arquitectura nueva no deja de ser deseable pero siempre con un componente de voluntarismo muy alto»
El arquitecto quiso que la exposición del Revillagigedo documentara su labor internacional – lne.es
Moneo recorrió la muestra y dio detalladas explicaciones de cada una de las maquetas y fotos.
Gijón, J. L. A.
El primer gran acto público relacionado con la entrega de los premios «Príncipe de Asturias», que tendrá su más esperado acto oficial el próximo viernes en el teatro Campoamor, en Oviedo, no defraudó. Quizás una ciudad como Gijón, con una larga tradición ligada a la arquitectura y a algunos de los más notables arquitectos asturianos, es el lugar perfecto para la exposición «Rafael Moneo. Obra internacional», que inauguró ayer el arquitecto. Éste ha querido que la muestra, que incluye siete maquetas y una amplia documentación fotográfica, sea un relato consistente de algunos de los más notables y elogiados trabajos que le han encargado fuera de España, desde Estados Unidos a Líbano o Suiza.
Tras la concurrida conferencia que el «Príncipe de Asturias» de las Artes dio en la colegiata San Juan Bautista, el galardonado recorrió esta muestra que organiza la Fundación que lleva el nombre del heredero de la Corona y que acoge el Centro Cultural Cajastur, en el palacio de Revillagigedo. Moneo, en su recorrido y de paso junto a las maquetas o los grandes paneles fotográficos, ofreció detalladas explicaciones sobre algunas de esas obras internacionales. «Uno de los proyectos más difíciles de mi vida», dijo, por ejemplo, de la catedral de Nuestra Señora, en Los Ángeles, uno de los dos edificios que eligió como tema de su conferencia.
El arquitecto navarro elegido en la categoría de Artes
Luis Alemany | Madrid
Rafael Moneo, Premio Pritzker 1996
Rafael Moneo será el sexto arquitecto que cuente en su currículo con el Premio príncipe de Asturias de las Artes, según ha decidido esta mañana el jurado reunido en Oviedo. Moneo suma así el premio a los grandes reconocimientos de su carrera (premios Pritzker, RIBA y Mies van der Rohe) y se une al club de colegas que han sido homenajeados en Asturias: Niemeyer, Sáenz de Oíza, Foster, Calatrava…
El nombre de Sáenz de Oíza sirve para entender el valor de la figura del arquitecto navarro (Tudela, 1937), ya que una de las claves de su carrera fue la de dar continuidad al trabajo de los grandes nombres de la Escuela de Arquitectura Madrid en la posguerra (el propio Oíza, De la Sota…) y llevarlos a otro lugar. Moneo fue siempre un arquitecto con un conocimiento enciclopédico de su arte, que abrió puertas al campo al incorporar modos y elementos de la arquitectura organicista del norte de Europa.
ABC.ES / MADRID. El prestigioso arquitecto español, responsable de la ampliación del Museo del Prado y del Kursaal de San Sebastián, ha sido galardonado en reconocimiento a su trayectoria profesional
El galardón se concede a la persona o institución cuya labor en el terreno de las artes constituye una aportación relevante al patrimonio de la humanidad.
El nombre de Moneo no figuraba en las listas de favoritos, que estaba capitaneada por Philippe Starck y Alicia Alonso.
20MINUTOS.ES / AGENCIAS.
El arquitecto Rafael Moneo ha sido galardonado con el Premio Príncipe de Asturias de las Artes, un premio al que optaban casi 40 candidatos procedentes de 25 países.
El arquitecto español Rafael Moneo ha sido galardonado con el Premio Príncipe de Asturias de las Artes 2012, según hizo público hoy en Oviedo el Jurado encargado de su concesión.
El Jurado de este Premio –convocado por la Fundación Príncipe de Asturias– estuvo presidido por José Lladó y Fernández-Urrutia, e integrado por Carlos Fitz-James Stuart Martínez de Irujo, Duque de Huéscar, José Luis Garci Muñoz, Guillermo García-Alcalde Fernández, Enrique González Macho, Emilio Marcos Vallaure, Hans Meinke Paege, Benigno Pendás García, Benedetta Tagliabue, Amelia Valcárcel Bernaldo de Quirós, Benjamin Weil, Miguel Zugaza Miranda y José Antonio Caicoya Cores (secretario).
Considerado uno de los más importantes arquitectos de vanguardia, Rafael Moneo nació en Tudela (Navarra) en 1937. Licenciado en 1961 por la Escuela Superior de Arquitectura de Madrid, trabajó durante sus años de estudiante con Francisco Javier Sáenz de Oiza, Premio Príncipe de Asturias de las Artes 1993, y con el danés Jorn Utzon. Fue profesor de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid y de la de Barcelona, compaginando el diseño arquitectónico con la enseñanza. A partir de 1976 trabajó en Nueva York, en el Instituto de Arquitectura y Estudios Urbanos, mientras impartía clases en la Cooper Union School of Architecture.
Además, ejerció la docencia en la Escuela Politécnica Federal de Lausana (Suiza) y en las universidades estadounidenses de Princeton y Harvard. Fue decano de la Graduate School of Design de la Universidad de Harvard entre 1985 y 1990, donde actualmente es profesor y primer titular de la cátedra Josep Lluis Sert de Arquitectura.
Rafael Moneo / Premio Príncipe de Asturias de las Artes
Agradecido, incrédulo y feliz, vivió ayer, en su setenta y cinco cumpleaños, un día de gloria. Se convirtió en el quinto en su categoría en recibir el Premio Príncipe de Asturias.
Siempre la gran escala, una constante de Calatrava
Asturias
La aseguradora Allianz reclamaba el dinero del derrumbe a Jovellanos XXI, entre otros.
En la madrugada del 9 de agosto de 2006, cuando estaban hormigonando el graderío del Palacio de Congresos diseñado por Santiago Calatrava, la estructura cedió. El apuntalamiento no fue capaz de soportar el peso del nuevo material y se desplomó. La aseguradora Allianz adelantó 3,5 millones de euros por los daños ocasionados como consecuencia del siniestro.
Después reconsideró el abono y demandó a los implicados en la ejecución de la obra por considerar que fueron los responsables de que se produjera el accidente: a Calatrava, a su estudio de arquitectura In Hoc Signo Vinces, a la aseguradora Axa (del arquitecto), al aparejador Carlos Fernández, a la constructora Fiaga (único accionista de la promotora Jovellanos XXI) y a la subcontrata Esdehor (encargada del hormigonado y del apuntalamiento del graderío siniestrado).
Tras un juicio al que no acudió el arquitecto valenciano (su abogado presentó un justificante médico en inglés que el juez no aceptó), y donde las partes involucradas en la obra del complejo de Buenavista pusieron sobre la mesa datos llamativos, como que nunca hubo un proyecto de ejecución, el magistrado del Juzgado de Primera Instancia número 2 de Oviedo ha dictado sentencia. Ha condenado a Calatrava, In Hoc Signo Vinces, Fiaga y Esdehor a pagar «conjunta y solidariamente al demandante» 3.510.000 euros más el interés del dinero a computar desde el 10 de marzo de 2010 además de las costas correspondientes.
Quedan libres de cargos, por tanto, aunque tendrán que abonar las costas derivadas del proceso judicial el aparejador y Axa: el técnico no ejerció como director de la obra, aunque así figuraba en la documentación del Consistorio; por otro lado, Calatrava había rescindido el contrato con la aseguradora en diciembre de 2005, mientras el accidente se produjo en agosto de 2006.
En la sentencia, el juez dictamina la causa del siniestro. Se produjo por un «inadecuado sistema de cimbra del encofrado del graderío». Y detalla las responsabilidades de cada una de las partes.
Fiaga y Esdehor
La constructora pone los medios humanos y materiales, propios o ajenos, las obras o la parte sujeta al proyecto al contrato, según la legislación. Fiaga es, por tanto, responsable de ejecutar la construcción según lo contratado con la propiedad, Jovellanos XXI . «Subcontratar la realización del encofrado a otra empresa no le exime de responsabilidad», dice la sentencia. Fiaga encargó a Esdehor en 2004 la cimentación y ese contrato se fue ampliando para, entre otras cosas, el encofrado. La constructora de Jovellanos XXI, determina el juez, fue quien estableció que debía instalarse «un sistema de doble apuntalamiento y no otro más sólido y estable». Pero la subcontrata levantó un cimbra «con graves déficits», «incorrectamente efectuada» y de eso el juez responsabiliza a ambas empresas.
Auditorio Palacio de Congresos Príncipe Felipe de Oviedo (Asturias, España) Wikipedia
Calatrava y el estudio
Jovellanos XXI contrató al Premio Príncipe de Asturias de las Artes de 1999 «no solo como proyectista, sino también como director de la obra», tal y como consta en el contrato. A su vez, Calatrava contrató a su estudio de arquitectura, In Hoc Signo Vinces, para realizar el proyecto y la dirección de obra en el complejo. «Esta contratación no soslaya la responsabilidad» del arquitecto con la promotora porque «seguía siendo» director de la obra, apunta la sentencia. Asegura también que la responsabilidad de la dirección facultativa «no deriva de deficiencias en el proyecto», sino que radica en el sistema de apuntalamiento y en la «inexistente labor de supervisión» sobre lo que se estaba ejecutando.
El juez describe la singularidad de la estructura del graderío que se derrumbó por su altura, longitud, curvatura e inclinación, características que hacía del hormigonado «una de las tareas más trascendentes e importantes debido a su dificultad». La dirección facultativa debía haberlo supervisado. Era «inidóneo», según el magistrado, el protocolo de partes y prepartes establecido en la obra, que también se siguió en este caso. Consistía en el envío de faxes de Oviedo a Valencia con un margen de tres horas para obtener una respuesta. Si no la había, se suponía el visto bueno.
El Auditorio Palacio de Congresos Príncipe Felipe de Oviedo, es obra del arquitecto valenciano Santiago Calatrava. Llamado a ser uno de los edificios más singulares de Oviedo (Asturias, España), se erige en la conocida como parcela de Buenavista, en lo que fueron los terrenos del antiguo estadio de fútbol Carlos Tartiere hasta el año 2003.
Actualmente, el Auditorio Príncipe Felipe alberga en sus instalaciones la gran cantidad de congresos que se celebran en la ciudad a lo largo del año. Sin embargo, está previsto trasladar sus celebraciones con la inauguración del nuevo palacio.
Después de un parón en su construcción debido a la crisis económica, se reanudó su construcción en abril de 2010. Ahora las obras se centran en la sala principal del auditorio, en las salas modulares con las que contará el centro de convenciones, y en la urbanización exterior, con el recubrimiento con plaquetas de piedra de las bajantes que en el diseño inicial estaban previstas para albergar una lámina de agua.
El éxito internacional del arquitecto e ingeniero valenciano contrasta con los numerosos problemas de sus proyectos con la justicia y los presupuestos públicos
FEDERICO SIMÓN / JAVIER CUARTAS– Valencia / Oviedo
Instantánea de la construcción de Pabellón de Exposiciones por Calatrava en Oviedo, Asturias (2008)
Generalmente soy crítico con el trabajo de Calatrava; no solo por su pesada carga ingenieril y egomaníaca, sino también por lo desmesurado de sus planteamientos (nada mas alejado de la hoy tan exigida «sostenibilidad») sino también por su postura a espaldas de los criterios económicos y la negación constante que hace del entorno urbano.
Hace unos días tuiteé esta nota de opinión publicada en Asturias y fue de los retuiteos más prolíficos que he recibido; ahora lo retomo ilustrado con fotos propias (docena de instantáneas en obra) que pude tomar hace un par de años en la construcción de su «Pabellón de Exposiciones» para Oviedo (una de ellas usada en mi fotoblog) y al final algunas de las entradas anteriores de este mismo Blog dedicadas a sus desmesuras y – que no entiendo bajo ningún concepto racional como pueden justificarse – colosales intervenciones cuya ejecución pareciera no tener fin.
Si disponemos en un buscador de internet, Google, por ejemplo, el nombre de Santiago Calatrava, verán ustedes un impresionante conjunto de sus obras, repartidas por todo el mundo, importante y grandioso: verán más de 40 puentes, que parecen arpas o arpas que parecen puentes, multitud de carcasas de animales prehistóricos que enseñan sus descarnados costillares y esqueléticas gallináceas, patas arriba, mostrándonos impúdicas entrañas, donde este autor ubica al tuntún auditorios, espacios congresuales, museos, acuarios, etcétera. También verán algún ojo parpadeante ante la amenaza de la navaja barbera de Buñuel. Toda referencia queda corta ante la catarata imaginativa de este escultor-ingeniero-arquitecto y hombre del Renacimiento, como le gusta ser aludido…, ¡que no levante cabeza Leonardo ante semejante compaña!
Pero todo este hermoso currículum tiene un trasdós, que intentaré resumir a fin de que ustedes puedan colocarle en el escalafón humano que le corresponde.
1) Respecto a su supuesta sabiduría estructural e ingenieril. Constantes errores de diseño en sus puentes arpa, donde los tirantes no trabajan como tales, están flojos y son, pues, mera ornamentación… Ejemplos: puente de Bac de Roda, pasarela de Bilbao, etcétera.
2) Su demostrada incompetencia técnica para resolver problemas estructurales, que él mismo crea. Tras diez años de retraso y el paso de ocho consultoras, el ingeniero italiano George Romano tuvo que sacar las castañas del fuego en el puente sobre el Gran Canal, en Venecia (inaugurado, a propósito sin ningún boato y en nocturnidad). Este mismo ingeniero hubo de solventarle los graves errores cometidos por nuestro ínclito arquitecto en sus obras olímpicas de Atenas… y así, ad infinitum.
3) Sus conocidas desviaciones presupuestarias y pertinaz incumplimiento de plazos. En este apartado su falta de previsión llega a ser insultante y repetida hasta impudicia. Los ejemplos llenarían folios y folios que no caben en un artículo periodístico: Oviedo, sin ir más lejos.
4) Su desprecio por la adecuación del entorno donde interviene. Este apartado casi resulta obvio, dada la personalidad del aludido, cuyo narcisismo le lleva a introducir, cuando se le permite, láminas de agua, para que dupliquen en espejo el resultado de sus deposiciones (en Oviedo se sugirió incluso «vestir» las torres adyacentes con una piel de cristal, para que ellas se adecuaran a su palacio). También dijo, sin ninguna ironía y con total desparpajo ante sus propios colegas en el Paraninfo de la Universidad que esas torres entablaban un «hermoso diálogo» con su edificio… ¡Diálogo blasfemo, diría yo!
5) Los errores técnicos que comete sistemáticamente en la elección de materiales. Losetas de cristal deslizante para la pasarela de Bilbao (donde no llueve). Uso indiscriminado de la técnica gaudiana del trecandís (azulejos rotos ensamblados) como recubrimiento interior de la sala del Auditorium de Valencia, disparate acústico que no merece comentario…, y así, un sinfín de estulticias que ha ido desparramando por el mundo.
6) Su actitud en las imposiciones a la hora del cobro de honorarios. Capítulo que merece especial atención, pues cualifica tanto su obra como retrata al personaje. Voy a limitarme simplemente a transcribir una anécdota que relata Llatzer Moix, crítico de arquitectura de «La Vanguardia»: cuenta que Joseph Acebillo, responsable de las obras de un puente sobre la autovía de Mataró, sobresaltado cuando Calatrava pretendió cobrarle por una maqueta del mismo 50 millones de pesetas, le comentó: «Tiene que haber un error en la factura, Santiago, tiene que sobrar un cero…, no puede ser que me quieras cobrar 50 millones por una maqueta»… «Ah, no sé, eso lo lleva mi mujer», respondió Calatrava… (Robertina Mazangoni es hija de un banquero judío-sueco afincado en Zúrich, lo que emparenta al arquitecto con el proceloso mundo del holding judío internacional). Pues bien, los constantes y siempre descomunales aumentos presupuestarios, debidos siempre a sus caprichos, sus errores, su incompetencia y los continuos aplazamientos de entrega… resultan repercutir beneficiosamente en el aumento de sus honorarios, puesto que cobra mediante cheque bancario (extendido, por supuesto, sin IVA a un banco de Zúrich, su domicilio) por valor de un 12 por ciento del coste total de las obras. Hábil maniobra que en vez de penalizarle por sus titubeos y extravagancias le beneficia. (*)
(*) Para mayor escándalo, véase el libro «Arquitectura milagrosa», de Llatzer Moix. Editorial Anagrama.
Parecidos problemas a los de Buenavista en otras obras de Calatrava: el Hemisférico de Valencia no baja su párpado, la lonja de Alcoy no cumple la normativa y el Museo de Milwaukee triplicó su presupuesto.
Calatrava ha multiplicado edificios y puentes por el mundo cual un Gustavo Eiffel de hoy. Y tendrá uno, un terminal del subway, en el Ground Zero de Nueva York, además de haber construido un conjunto de enormes proporciones en su ciudad natal, Valencia, la Ciudad de Las Artes y las Ciencias
El éxito internacional del arquitecto e ingeniero valenciano contrasta con los numerosos problemas de sus proyectos con la justicia y los presupuestos públicos
FEDERICO SIMÓN / JAVIER CUARTAS– Valencia / Oviedo
Cultura remitió ayer la notificación que permite actuar
/ Alexia E. Martín Oviedo
El Ayuntamiento de Oviedo prevé dar hoy mismo luz verde al plan especial de la Fábrica de Gas, diseñado por el arquitecto gallego César Portela y que prevé la construcción de viviendas junto a los restos de las antiguas instalaciones industriales.
Ayer, la Consejería de Cultura remitió al consistorio la certificación del acuerdo del pleno del Consejo de Patrimonio que aprobó el plan el pasado mes de diciembre y si el gobierno local recibe hoy la notificación llevará el proyecto a la junta de gobierno para su aprobación inicial, según anunció ayer el concejal de Urbanismo, Alberto Mortera. En caso de que la certificación no llegue, el asunto se abordará en la junta de la próxima semana.
El concejal Alberto Mortera destacó ayer la “importancia” del proyecto para la ciudad, al tiempo que lamentó “los meses perdidos”, en alusión al tiempo transcurrido entre que Cultura autorizó el plan, el pasado diciembre, y la fecha de notificación, ayer. En cambio, desde la consejería achacaron al edil la situación actual. “Siempre que un concejal solicita una certificación se facilita de inmediato”, apuntó el director de Patrimonio, José Luis Vega.
Puerta de acceso a la antigua Fábrica de Gas de Oviedo. Wikipedia
Actuación. El edil de Urbanismo, Alberto Mortera, explicó ayer que la tramitación previa al inicio de las obras se prolongará durante unos diez meses. Una vez aprobado el plan de forma inicial, se abrirá un período de exposición pública de dos meses. Además, la CUOTA también deberá informar, por lo que la actuación no comenzará hasta 2012.
El proyecto de Portela, premio Nacional de Arquitectura 1999, logra aunar elementos de nueva factura con otros de carácter industrial con un alto valor patrimonial. Y con su ejecución se pretende revitalizar un espacio de la ciudad respetando al máximo el legado existente, según manifestó el arquitecto hace meses.
El plan recoge unos edificios “pasantes”, es decir, en los que las viviendas y los locales den a las dos fachadas. Estos edificios se situarán al borde del ámbito de actuación, de forma que generen una zona en su interior agradable para el ciudadano, con jardines y espacios aportalados presididos por el gasómetro.
Cesión de locales El ayuntamiento solicitará a la propiedad de las instalaciones,Hidroeléctrica del Cantábrico, la “cesión anticipada” del inmueble que en estos momentos alberga varios oficinas del área de mantenimiento de HC.
La antigua fábrica de gas de Oviedo es la última representación industrial de su época que se conserva en Oviedo.
Situada entre las calles Paraíso, Postigo y Azcárraga ocupa una superficie de 12.000 metros cuadrados.
Su construcción se inicia en 1858 con seis hornos de seis retortas con una capacidad productiva de 700 metros cúbicos de gas en marcha normal de 24 horas. Las instalaciones se completaban además de un condensador de agua, cuatro depuradoras y un lavabo capaces para una fabricación de 4.000 metros cúbicos.
El gasómetro, su elemento más característico fue construido entre 1858 y 1961. La fábrica fue el único proveedor de alumbrado público en toda la ciudad durante cuarenta y cinco años.
La fabrica sufrió diferentes reformas siendo las más importantes las diseñadas por Sánchez del Río y Vaquero Palacios
La presente edición inaugural de FOTOIBEROAMÉRICA reúne, por país, dos fotografías de temática contemporánea realizadas por fotógrafos expertos y de proyección internacional junto a jóvenes promesas iberoamericanas. Las fotografías participantes han sido escogidas por cada representación diplomática contando asimismo en algunos casos con el apoyo de los organismos oficiales del ámbito cultural y artístico.
Oviedo es puente entre Europa e Iberoamérica, es espacio de mestizaje, de encuentro entre culturas, y una gran candidata a la Capitalidad Cultural Europea 2016. Por todo ello entendemos que el acto inaugural de FOTOIBEROAMÉRICA tenga lugar en dicha ciudad
Norman Foster llegó esta mañana en su jet privado, con su mujer, Elena Ochoa, y una exquisita ristra de camisas y corbatas en los límites entre la elegancia, la estridencia y el dandismo. Lo que no se trajo consigo fue tiempo de sobra. Después de la ceremonia de entrega de los premios Príncipes de Asturias (a las 18.30), donde recogerá su diploma en la categoría de las Artes, se irá de Oviedo por donde vino, rumbo a Pekín.
Con puntualidad de Manchester (allí nació en 1935) se presentó a su cita con las gaitas a las puertas del Hotel de La Reconquista, solemne punto de encuentro de las elites culturales y científicas del mundo en estos días. Acto seguido, con otro traje, atendió a la prensa. «Me gustaría que quedase claro que la arquitectura es un arte colaborativo y que este premio es también para la gente que trabaja conmigo, en ocasiones desde hace más de 35 años, en un estudio en el que se hablan 45 idiomas y que acoge el mejor talento joven del mundo«.
La Ciudad de Berlín en el XX aniversario de la caída del Muro ha sido galardonada con el Premio Príncipe de Asturias de la Concordia, cuyo fallo se ha dado a conocer este mediodía en Oviedo.
La candidatura de la ciudad de Berlín, en el XX aniversario de la caída del Muro, hace referencia a lo que fue representación material del denominado «telón de acero». Fue entre 1961 y 1989 el símbolo mundial de la Guerra Fría. La ciudad, dividida en cuatro sectores bajo el control de los aliados y de la Unión Soviética, se convirtió en sede permanente del enfrentamiento ideológico entre el Este y el Oeste. El Muro separó no solo ideologías, también familias, vecinos y amigos.
Las candidaturas de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), del sacerdote jesuita Kike Figaredo y del reportero iraní Maziar Bahari llegaron también a las deliberaciones finales del jurado.
El Premio está dotado con cincuenta mil euros, la escultura creada y donada expresamente por Joan Miró para estos galardones, un diploma y una insignia acreditativos. Este es el último de los ocho Premios Príncipe de Asturias que se conceden este año, en que cumplen su XXIX edición.
La ciudad de Berlín, con motivo del vigésimo aniversario de la caída del Muro, ha sido galardonada este jueves en Oviedo con el Premio Príncipe de Asturias de la Concordia 2009.
Berlín se ha impuesto en las votaciones finales del jurado a las candidaturas de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), del jesuita español Enrique Figaredo, que trabaja en Camboya desde 1991 y ha hecho de su vida una cruzada contra las minas antipersonas, y del reportero irano-canadiense Maziar Bahari.
Dividida en cuatro, fue entre 1961 y 1989 un símbolo de la Guerra Fría
La candidatura fue presentada por europarlamentarios de varias ideologías
El acta destaca que se ha convertido en una urbe abierta, acogedora y creativa
Europa Press | Oviedo
La ciudad de Berlín en el XX aniversario de la caída del Muro ha sido galardonada con el Premio Príncipe de Asturias de la Concordia, cuyo fallo se dará a conocer este mediodía en Oviedo.
La candidatura de la ciudad de Berlín, en el XX aniversario de la caída del Muro, hace referencia a lo que fue representación material del denominado «telón de acero». Fue entre 1961 y 1989 el símbolo mundial de la Guerra Fría, tras la Segunda Guerra Mundial.
La ciudad, dividida en cuatro sectores bajo el control de los aliados y de la Unión Soviética, se convirtió en sede permanente del enfrentamiento ideológico entre el Este y el Oeste. El Muro separó no sólo ideologías, también familias, vecinos y amigos.
A esta vigesimonovena edición de los premios optaban 26 candidaturas procedentes de once países y la propuesta premiada llegó a las últimas votaciones del jurado junto a las de la actriz inglesa Vanessa Redgrave, el cineasta Carlos Saura, el escultor estadounidense Richard Serra, el cantautor Joan Manuel Serrat y el compositor Cristóbal Halffter.
En la pasada edición, el premio fue concedido al Sistema de Orquestas infantiles y juveniles de Venezuela.
20 mayo 2009 «…otorgar el Premio Príncipe de Asturias de las Artes 2009 al arquitecto y urbanista británico Norman Robert Foster, cuya obra de alcance universal conjuga la calidad estética, la reflexión intelectual y el diálogo entre territorio y ciudadanía, a través de un original dominio del espacio, la luz y la materia. Norman Foster, arquitecto de la era global, anticipa con brillantez la única «polis» posible en el siglo XXI, al servicio del desarrollo sostenible y de la libertad personal y social. …»
El británico Norman Foster (Manchester, 1935), uno de los proyectistas más influyentes del mundo, ha sido galardonado con el Premio Príncipe de Asturias de las Artes.
La lectura del fallo se hará pública a las 12.00 horas y será emitida en directo para más de 120 países a través de las principales cadenas de radio y televisión nacionales e internacionales.
En la pasada edición, el premio Príncipe de las Artes fue concedido al Sistema de Orquestas infantiles y juveniles de Venezuela. El Premio está dotado con cincuenta mil euros, la escultura creada y donada expresamente por Joan Mirópara estos galardones, un diploma y una insignia acreditativos.
El arquitecto, de 73 años, es uno de los proyectistas más prestigiosos y cotizados del mundo. Se impuso en la elección a la actriz Vanessa Redgrave, el cineasta Carlos Saura, el escultor Richard Serra, el cantautor Joan Manuel Serrat y el compositor Cristóbal Halffter.
«Estoy emocionado por recibir el Premio Príncipe de Asturias. Es un enorme honor y un maravilloso reconocimiento de la importancia del diseño como catalizador en la mejora de la calidad de la vida», dijo el arquitecto estrella en un comunicado. «Me gustaría también darles las gracias a los muchos colaboradores y estimados colegas que comparten conmigo este logro», agregó Foster.
Su esposa, la española Elena Ochoa, comunicó mediante un mensaje electrónico que estaban en el momento de producirse la noticia en el palacio de Buckingham, donde asisten al almuerzo anual de la reina Isabel II con los miembros de la Orden del Mérito, tras lo cual el matrimonio Foster tiene previsto viajar a Nueva York.
A parte de por los lazos familiares, Foster está vinculado por proyectos realizados, como la Torre de Collserola en Barcelona (1992); Metro de Bilbao (1995) y el Palacio de Congresos de Valencia.
Aactualmente, tiene en proyecto la remodelación del Camp Nou y la estación de esquí de Cerler y también ha firmado uno de los cuatro rascacielos del complejo de las torres que se alzan en los antiguos terrenos de la Ciudad Deportiva del Real Madrid.
El 20 de mayo se conocerán los ganadores del Premio Príncipe de Asturias en distintas disciplinas artísticas, que hayan aportado al patrimonio cultural de la Humanidad
El jurado destaca el «original dominio del espacio, la luz y la materia» del arquitecto británico
IKER SEISDEDOS – Madrid
Norman Foster, uno de los arquitectos más influyentes del mundo, es el nuevo premio Príncipe de Asturias de las Artes. Con este galardón, la Fundación que otorga los premios reconoce la capacidad de la arquitectura para definir nuestro tiempo y hacer avanzar la cultura. Foster se suma de esta manera al firmamento de las estrellas de talla mundial que han recibido la distinción, como Margaret Atwood, Oscar Niemeyer, Paul Auster o Woody Allen, entre otros.
Un repaso a las construcciones más emblemáticas del nuevo premio Príncipe de Asturias de las Artes
M. JOSÉ DÍAZ DE TUESTA – Madrid
TRIBUNA: SANTIAGO ÍÑIGUEZ DE ONZOÑO Vacas sagradas y buenos arquitectos El rector de la IE Universidad valora la concesión a Norman Foster del premio Príncipe de Asturias
SANTIAGO ÍÑIGUEZ DE ONZOÑO
«Hay que sacrificar algunas de las vacas sagradas de la arquitectura», me comentaba recientemente con cierta ironía Sir Norman Foster, refiriéndose a algunas creencias generalizadas, en un encuentro en el que hablamos de la enseñanza de la arquitectura y de la profesión de arquitecto. Entre esas vacas sagradas se encuentra la convicción de que diseño y economía están reñidos, que el desarrollo de un gran proyecto no se puede completar en presupuesto y plazo, algo frecuente en la ejecución de obras del estrellato arquitectónico actual. Ciertamente, ya no nos sorprendemos al conocer que la construcción de una importante infraestructura pública, o un gran edificio, haya multiplicado el gasto previsto en más del triple. Por el contrario, algo de lo que presumen Sir Norman y su firma -Foster and Partners- es cumplir con los términos económicos y temporales acordados.
20 mayo, 2009 – 11:12 – Juan Cruz Foster, Eco
Le acaban (le acabamos, yo formaba parte del jurado) de otorgar a Norman Foster el premio Príncipe de Asturias de las Artes. Un artista del siglo XX, una energía especial, un hombre que ha tendido puentes (la palabra preferida de su mujer, la activísima Elena Ochoa) entre los siglos para convertir el oficio de la arquitectura en un oficio del renacimiento otra vez. Su obra pública, como su obra privada, es reflejo de su sensibilidad, y de esa energía que domina hasta su apariencia. Un artista que a los 74 años sigue corriendo la maratón, y esta no sólo es una metáfora. Vinculado ahora a España a través de Elena Ochoa, y de sus obras (entre ellas, la reforma del Camp Nou), Norman Foster es una presencia benéfica, estimulante, en el arte social del siglo XXI.
El arquitecto británico Norman Foster ha sido hoy galardonado con el Premio Príncipe de Asturias de las Artes 2009, que se ha fallado en Oviedo por parte de un jurado que preside el ex ministro José Lladó.
Al premio optaban 26 candidaturas procedentes de once países y la propuesta premiada llegó a las últimas votaciones del jurado junto a las de la actriz inglesa Vanessa Redgrave, el cineasta Carlos Saura, el escultor estadounidense Richard Serra, el cantautor Joan Manuel Serrat y el compositor Cristóbal Halffter.
Norman Foster (Manchester, 1-junio-1935) estudió arquitectura en la Universidad de Manchester y ganó en 1961 la beca Henry Fellowship para un curso de especialización en la Escuela de Arquitectura de Yale, EE. UU. A su regreso a Inglaterra, en 1962, estuvo trabajando con Richard Rogers y conoció a las hermanas arquitectas Wendy (su primera esposa) y Georgie Cheesman, con las que Rogers y él fundaría el estudio «Team 4» en 1963. Cinco años después, Norman y su esposa Wendy crearon «Foster Associates».
Sus obras más importantes
Alemania
Rediseño del Reichstag (Parlamento Alemán) (Berlín)
Torre del Commerzbank (Fráncfort del Meno) Pabellón deportivo de Höchst (Fráncfort del Meno)
China
Ampliación del Aeropuerto Internacional de Pekín Sede principal de la Hong Kong and Shanghai Banking Co. (Hong Kong)
Aeropuerto Internacional de Hong Kong
España
Torre de Collserola, Sierra de Collserola (Barcelona) Metro de Bilbao (Bilbao)
Puente de las artes (Valencia)
Palacio Congresos (Valencia)
Francia
Viaducto Millau
Reino Unido
Centro de las Artes Visuales Sainsbury, Universidad de East Anglia (Norwich)
Central de distribución de Renault (Swindon) Aeropuerto de Stansted
Cubrimiento del patio interior del Museo Británico (Londres)
Puente del Milenio (Millennium Bridge) (Londres) Torre Swiss Re, sede principal de la Swiss Re (Londres)
Ayuntamiento del area metropolitana (Londres)
Lisboa, 20 Mai (Lusa) – O arquitecto Álvaro Siza Vieira considerou hoje «justíssimo» que tenha sido atribuído ao britânico Norman Foster o Prémio Príncipe das Astúrias 2009.
Archivo *.pdf con la cadena de «twitteos» iniciales generados por el otorgamiento de este premio – comprobarán, vía Twitscoop que estuvimos entre los primeros en difundir la noticia…
Foster Twitscoop – Stay on top of twitter! – Search twitter, twitter client, hot trends Foster Twitscoop – Stay on top of twitter! – Search twitter, twitter client, hot trends
Debe estar conectado para enviar un comentario.