La historia a veces hunde en el desprestigio a figuras que poco antes había encumbrado. Sólo el filtro del tiempo consigue poco a poco valorar a aquellas figuras vapuleadas por sus contemporáneos. Es el caso del arquitecto finlandés Eero Saarinen (1910-1961), que hizo carrera en Estados Unidos, al que hoy se mira como un innovador de las formas a través de una exposición que irá de gira por varias ciudades hasta 2010.
Eero Saarinen: Shaping the Future is a comprehensive project exploring the work of one of the most prolific, unorthodox, and controversial masters of 20th-century architecture.
El Gobierno frena las viviendas que una empresa planea en suelo contaminado por la bomba de Palomares – Exteriores pide a Washington militares para la limpieza
La descontaminación de Palomares ha topado con el urbanismo. El Gobierno última la expropiación de 21 hectáreas de suelo contaminado por las bombas que cayeron sobre Palomares para que la empresa británica Desert Springs no las urbanice, según ha sabido EL PAÍS. El Ejecutivo ya expropió 40 hectáreas en tres zonas para evitar movimiento de tierras que dispersaran plutonio. Pero ahora ha descubierto -sin explicarse muy bien qué ha ocurrido- que un terreno contaminado que creía protegido a las afueras del pueblo figura como «urbanizable programado«. La empresa confirma su plan de construir allí un complejo de viviendas pero sostiene que el terreno era urbanizable desde principios de los noventa. El Ejecutivo calcula que tendrá que pagar 10 millones de euros por la expropiación, que se suman a los 15 que dio en las primeras parcelas.
El Gobierno acaba de prohibir la construcción de viviendas en algunas fincas de los alrededores de Palomares (Almería) En el reportaje, presentado por Fernando González, Gonzo, Antena 3 localiza las bombas que cayeron en Palomares y entrevista, en exclusiva, a los pilotos del B-52 siniestrado.
Actualización: 16 de enero de 2010
1966, Fraga y el embajador americano probaron el agua de Palomares. | Foto: Efe
producido por las Fuerzas Aéreas americanas para demostrar la fiabilidad de su estrategia frente a un hipotético ataque de la URSS y que condujo al incidente nuclear de Palomares, en la provincia de Almeria.
Expertos del Departamento de Energía estadounidense se desplazarán allí para buscar una solución a un asunto que lleva 45 años en el aire.
El choque de un bombardero estadounidense con un avión causó la caída de cuatro bombas termonucleares que no explosionaron, pero liberaron plutonio radiactivo.
Basílica del Sagrado Corazón en Montmartre, el París más bohemio
Los lectores recomiendan una escapada a la capital francesa para descubrir por qué es tan atractiva, pero sin gastar demasiado
NIEVES LLACA
Fue Enrique IV de Francia quien afirmó que «París bien merece una misa». Para los lectores de EL VIAJERO merece, sobre todo, una escapada de varios días para conocer sus principales rincones y atractivos. Eso sí, sin arruinarse en el intento. Por ello, además de recomendar los puntos más interesantes de la capital francesa, los viajeros ayudan con algunos consejos para ahorrarse unos euros en una ciudad que no pasa por ser, precisamente, barata.
Diez nuevas pistas para descubrir la cara B de una ciudad en la que no está todo visto AITOR ORDAX
El río Sena, la torre Eiffel, la iglesia del Sacré-Coeur, la catedral de Notre Dame, el museo del Louvre, … Lugares tan manidos y visitados que casi resultan tópicos para cualquier turista que llega a París. La ciudad de la luz -otro concepto utilizado hasta la saciedad- es todo eso, pero también mucho más.
"The 21 Steps", del inglés Cumming, utiliza Google Maps como soporte de la narración.
Un poema que se escribe día a día vía twitter, una obra de 144 pinturas digitales cuyo avance puede seguirse por Internet. ¿Quién dijo que la revolución digital no despierta nuevos desafíos artísticos?
Se cumplen 50 años del primer edificio que emplea la técnica de ‘fachada suspendida’
JOSE F. LEAL | MARIO VICIOSA | ITXASO GONZÁLEZ
MADRID.- El encuentro con Antonio Lamela tiene lugar a las 11 de la mañana, delante del número 33 de la calle O’Donnell de Madrid, a escasas dos manzanas del Parque del Retiro. No hemos terminado de presentarnos y ya ha empezado la clase. «En 1958 Madrid prácticamente acababa aquí. Nada de lo que veis a vuestro alrededor estaba construido», afirma, mientras explica en qué consiste la técnica de la «fachada suspendida«, aplicada en el edificio que tenemos delante.
Este mes se cumple medio siglo desde que terminó de construirlo, el segundo de toda su carrera. Entre otros muchos, después vinieron la Torres Colón, el nuevo traje para el Santiago Bernabéu (1998 y 2002) o la Terminal 4de Barajas. En él vive desde entonces y en él fijó el primer estudio de arquitectura donde trabajó hasta 1964, tan distinto del actual. «Ni yo mismo, ni mis colegas contemporáneos de entonces, supimos calibrar la importancia que iba a adquirir», dice, y «es ahora cuando se empiezan a apreciar las novedades que introdujo». El edificio apenas ha experimentado cambios desde entonces.
Debe estar conectado para enviar un comentario.