Plan de Ordenación del Litoral de Galicia Comunidad Autónoma de Galicia, España Xunta de Galicia Dirección xeral de sostibilidade e paisaxe Manuel Borobio Sanchiz Míriam García García – XII BEAU
Este documento representa un instrumento indispensable para la constitución de un marco normativo estable de protección del litoral de Galicia, que permite avanzar hacia una sociedad más justa y competitiva pero también más comprometida con la sostenibilidad y el paisaje en el marco de un nuevo modelo territorial propio, dinámico e innovador.
El POL surge desde el convencimiento de que proteger no es sólo prohibir, sino que consiste en gestionar un territorio ordenando sus usos y atendiendo a su configuración natural y antrópica así como a sus procesos y dinámicas.
«Una de cada tres personas vive en un país con escasez de agua entre moderada y alta, y es posible que para 2030 la escasez afecte a casi la mitad de la población mundial, ya que la demanda podría superar en un 40% a la oferta. Cada vez hay más competencia entre agricultores y ganaderos; entre el sector industrial y el agropecuario; entre la ciudad y el campo; entre las cuencas hidrológicas altas y las bajas; y entre quienes viven a uno u otro lado de las fronteras. El cambio climático y las necesidades de la población, que sigue creciendo y prosperando, significan que debemos trabajar de consuno para proteger y administrar este recurso frágil y limitado.»
Mensaje del Secretario General en el Día Mundial del Agua,
22 de marzo de 2013
El tema de la celebración del Día Mundial del Agua de 2013 es: «cooperación en la esfera del agua».
Un verano atrás, la casa de subastas Christie’s divulgó con orgullo que se disponía a sacar al mercado una joya arquitectónica única en el mundo: la Ennis House, construida en 1924 por Frank Lloyd Wright en lo alto de una colina en la urbanización Los Feliz Hills, en Los Ángeles, por fabuloso precio de 15 millones de dólares. Sin embargo, combinación de factores -coyuntura económica y lo peculiar del lote- no favorecen el cambio de manos, hasta el punto que el precio de la propiedad fue rebajado primeramente a 10 millones y, este verano, a 7,5 millones, justo la mitad de la oferta de partida.
Para su actual propietario, la Fundación Ennis House -antiguo Trust para la Conservación del Patrimonio Cultural- la decisión entonces fue tan necesaria como dura. «A pesar de las conversaciones mantenidas con numerosos inversores potenciales, no hemos hallado los fondos suficientes para sufragar el mantenimiento», expresaron.
Tenían que encontrar un nuevo dueño lo suficientemente sensible como para adquirir la casa y cubrir así los costes de reparación efectuada en 2005 a raíz del terremoto de 1994 que casi consigue echar abajo el inmueble. Las obras requirieron una inversión de 6,5 millones de dólares en reponer bloques de piedra sustraídos, contener uno de los muros y afianzar la situación de la Fundación. Una de las promotoras de la colecta de hace un lustro fue Diane Keaton, que figura entre los 11 miembros de la institución conservadora.
La entidad, que acusó a su último propietario privado, Augustus O. Brown, de abandonarla a su suerte, se dedicó afanosamente a la captación de fondos -ya en 2002 la casa recibió 100.000 dólares de la Fundación Getty para una reparación urgente- pero las donaciones fueron insuficientes.
La Ennis House, de inspiración indígena mexicana, es un auténtico tesoro de la arquitectura mundial y precisamente por eso resulta tan difícil encontrarle comprador. Hilton & Hayland, la lujosa agencia local responsable de su venta -junto a su socio internacional Christie’s-, no ceja en su empeño y exhibe con gusto el inmueble en su escaparate virtual.
El verano pasado, Christie’s Great Estates informó de que se disponía a sacar al mercado una joya arquitectónica: la Ennis House, construida en 1924 por Frank Lloyd Wright en Los Ángeles (EE.UU.), por un precio de 15 millones de dólares (11,8 millones de euros). Sin embargo, la ausencia de compradores ha hecho que el precio de la propiedad fuera rebajado inicialmente a 10 millones de dólares (7,8 de euros) y, este verano, a 7,5 millones (5,9 millones de euros), justo la mitad de la oferta de partida.
The Ennis House is a residential dwelling in the Los Feliz neighborhood of Los Angeles, California, USA, south of Griffith Park. The home was designed by Frank Lloyd Wright for Charles and Mabel Ennis in 1923, and built in 1924. Wikipedia.
Ten months after it was listed for $15 million, the Frank Lloyd Wright-designed Ennis House is still for sale. In February, the price was dropped to $10.5 million.
Built in 1924 for Charles and Mabel Ennis on a hilltop in Los Angeles, the 6,000-square-foot Ennis House is the largest of Wright’s four textile-block-style dwellings. The house, which is listed on the National Register of Historic Places, has been a popular location for movies, music videos, and photo shoots.
In recent years, the Ennis House Foundation, which owns the landmark, has spent $6.5 million on repairs due to earthquake and rain damage. Still, the house requires $6 million worth of work. To prevent demolition and guide future renovations, the foundation has put a conservation easement on the property.
The Ennis-Brown House
«No house should ever be on a hill or on anything. It should be of the hill. Belonging to it. Hill and house should live together each the happier for the …»
Los Angeles often feels like another planet to non-natives, from the confluence of cultures to the often unearthly architecture. In Architecture of the Sun: Los Angeles Modernism 1900-1970,Thomas S. Hines serves as our ambassador to this brave new world on the left coast that served as the perfect environment for international architectural styles to find room to grow in the United States. Hines, Professor Emeritus of History and Architecture at UCLA, where he teaches cultural, urban, and architectural history, sees L.A. as a prime “consumer and translator of modernist architectures developed elsewhere,” and, thus, “presents a seductive case study of the effect upon modernism of regional patterns and imperatives—and vice versa.” California dreaming in steel, glass, and stone thus continues the dreams of European modernists while simultaneously engaging the local flavors of the City of Angels. Hines’ voyage of discovery through the manmade landscape of Los Angeles is a strange, and stirring, trip.
El Teatro Romano de Cartagena ha sido galardonado por el descubrimiento, restauración y «excelente integración urbana» de este monumento, mientras que de la Iglesia de los Descalzos de Écija se ha valorado la «excelente» restauración de este templo barroco.
El Real Sitio de San Ildefonso ha sido premiado por el modelo de gestión del conjunto urbano y su integración en el conjunto formado por el palacio, los jardines, la manufactura de cristales y el paisaje.
El Premio Unión Europea de Patrimonio Cultural – Premios Europa Nostra fue creado en 2002 por la Comisión Europea y Europa Nostra de manera conjunta, con el fin de reconocer iniciativas destacadas en el sector del patrimonio cultural europeo, y en esta edición ha concedido un total de 29 galardones.
El proyecto de recuperación del Teatro Romano de Cartagena ha sido laureado en la presente edición los ‘European Price for Cultura Heritage. Europa Nostra Awards‘.
De esta forma, la actuación realizada para la recuperación y puesta en valor de este monumental yacimiento arqueológico ha sido seleccionada, junto con otras 29, entre los 140 proyectos presentados a esta convocatoria.
Su reconocimiento se ha realizado dentro de la categoría, de rehabilitación, recuperación y conservación del patrimonio cultural europeo, donde se ha laureado a 16 finalistas, entre los que se encontraban el Real Sitio de San Ildefonso (Segovia) y la Iglesia de las Descalzas en Écija, dentro de España.
La Avenida de Mayo en su intersección con la calle Perú. Al fondo la Casa Rosada.
El legislador porteño presentó en diciembre un proyecto de ley para proteger no sólo San Telmo sino todo el centro histórico de la Ciudad. La iniciativa incluye la catalogación de 175 de edificios de valor patrimonial.
Patricio Di Stefano. Diputado de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires por el pro
Con mucho esfuerzo y a lo largo de los años se han ido introduciendo pequeñas protecciones a la historia de la Ciudad, siendo las más significativas la creación del Casco Histórico, que incluye una parte de San Telmo y la Avenida de Mayo, y el procedimiento para evaluar el valor arquitectónico de los edificios anteriores a al año 1942, antes de demolerlos.En esa línea hemos presentado un reciente proyecto para duplicar el Casco Histórico y proteger no solo San Telmo, sino todo el centro histórico porteño. Específicamente se trata del polígono de 40 manzanas comprendido por Florida, Rivadavia, Alem y Santa Fe. El proyecto incluye la catalogación de 175 edificios de enorme valor patrimonial como el Archivo General de la Nación y el edificio SAFICO. Prohíbe además la construcción de edificios de perímetro libre, evitando así que se vuelvan a repetir daños irreparables como fue la construcción de la torre actualmente ocupada por Banco de Galicia, a solo dos cuadras de la Plaza de Mayo. Como en todos los cascos históricos del mundo, la obra nueva debe atenerse a las líneas predominantes de las construcciones históricas. Esto no significa copiar estilos sino conciliar la creatividad de los arquitectos con la morfología existente.
Vista del Lago Nahuel Huapi desde la Isla Victoria
La arquitectura vernácula del Parque Nacional Nahuel Huapi también forma parte de nuestro patrimonio. Estas construcciones, realizadas por pobladores pioneros, resultan intuitivamente bioclimáticas.
Veronica Skvarca . *A cargo del Area de Conservación del Patrimonio Arquitectónico del Parque Nacional Nahuel Huapi.
Según el diccionario de la Real Academia, «vernáculo» significa doméstico, nativo, de nuestra casa o país. Por extensión, se denomina vernácula al tipo de arquitectura que ha sido realizada por los habitantes de una región o periodo histórico determinado mediante el conocimiento empírico, la experiencia de generaciones anteriores y la experimentación. Existen parámetros reconocidos para catalogar algo construido como «arquitectura vernácula»: debe tener un modo de construir emanado de la propia comunidad, un reconocible carácter local o regional ligado al territorio, coherencia de estilo, forma y apariencia, así como el uso de tipos arquitectónicos tradicionalmente establecidos, sabiduría tradicional en el diseño y en la construcción (que es trasmitida informalmente), una respuesta directa a los requerimientos funcionales, sociales y ambientales, y la aplicación de sistemas, oficios y técnicas tradicionales de construcción.
Estas construcciones, algunas muy modestas, también son patrimonio. Tal como ha enunciado la Carta de Venecia (1964) del ICOMOS, la noción de monumento se refiere no sólo a las grandes creaciones sino igualmente a las obras modestas que han adquirido, con el tiempo, un significado cultural. Más tarde, la Carta del Patrimonio Vernáculo Construido, también del ICOMOS (1999), ha establecido que lo vernáculo es la expresión de la identidad de una comunidad, de sus relaciones con el territorio y al mismo tiempo, la expresión de la diversidad cultural del mundo, constituyendo el modo natural y tradicional en que las comunidades han producido su propio hábitat.
Debido a su profunda vinculación con lo natural, la arquitectura vernácula está profundamente relacionada con el ambiente geográfico y con el clima, es decir con el hábitat humano.
Hoy, la arquitectura bioambiental estudia y trata de entender los vínculos entre el medio natural –sea este urbano o rural– y el hombre, a fin de lograr una optimización de los recursos, teniendo en cuenta parámetros como la adaptación a la temperatura, las características térmicas de los materiales, la orientación, el efecto invernadero y utilización de ventilación cruzada.
Today is World Oceans Day, find out why we need to see the sea…
The ocean is a vast, deep, dark place. It has long been a source of mystery and fascination, inspiring epic tales. Early attempts to measure and better understand its depths involved dropping a rope overboard until the end hit bottom, then hauling up the line hand over hand, counting the lengths. The length of rope between a person’s hands when outstretched – roughly six feet – was known as a fathom, and the verb ‘to fathom’, as a result, came to mean to measure the depth of something and ultimately, to comprehend it. After all, once we measure something, we immediately know something about it and can start to understand it.
08 de junio, 2009 Con motivo de celebrarse este lunes el “Día Mundial de los Océanos”, la Organización de la ONU para la Agricultura y la Alimentación (FAO) publicó una serie de nuevas directrices para el manejo adecuado de las profundidades de los mares.
La guía, que podrá ser utilizada por todos los países, describe los pasos aconsejados para que la actividad pesquera se realice de manera responsable y se proteja a las especies que viven en aguas profundas.
Por su parte, el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) lanzó un sitio de Internet (www.wdpa-marine.org) que servirá para identificar y estudiar las áreas marítimas protegidas del mundo.
Hace sólo 50 años el Océano era todavía en gran parte un espacio natural virgen. Hoy día, sin embargo, la sobrepesca y la contaminación son una amenaza para su salud, en particular las zonas costeras, que son las más productivas del medio marino.
Hace sólo 50 años el Océano era todavía en gran parte un espacio natural virgen. Hoy día, sin embargo, la sobrepesca y la contaminación, que en proporción más o menos del 80 por ciento procede de actividades terrestres, son una amenaza para la salud de los océanos, en particular las zonas costeras, que son las más productivas del medio marino.
Dos terceras partes de la superficie de la Tierra están cubiertas por océanos, que constituyen una fuente de infinitos recursos: alimentos, energía, agua, hidrocarburos y recursos minerales.
El mar, en interacción con la atmósfera, la litosfera y la biosfera, favorece unas condiciones que posibilitan las distintas formas de vida en el planeta.
De los océanos se obtienen toneladas de pescado cada año, sal y agua dulce. Además, el desarrollo de reservas petroleras y de gas natural en ellos abastece gran parte de la demanda mundial de hidrocarburos combustibles
Dos terceras partes de la superficie de la Tierra están cubiertas por océanos, que constituyen una fuente de infinitos recursos: alimentos, energía, agua, hidrocarburos y minerales. El mar, en interacción con la atmósfera, la litosfera y la biosfera, favorece las condiciones que posibilitan las distintas formas de vida en el planeta. De los océanos se obtienen toneladas de pescado cada año, sal y agua dulce. Además, el desarrollo de reservas petroleras y de gas natural en ellos abastece gran parte de la demanda mundial de hidrocarburos combustibles.
El secretario general de la Comisión Oceanográfica Intergubernamental de la UNESCO, Patricio Bernal, subrayó hoy que los océanos son los que están evitando en la actualidad un «cambio climático catastrófico».
Con motivo de la celebración del primer Día Mundial de Naciones Unidas para los Océanos, bajo el lema «Un océano, un clima, un futuro», Bernal declaró a Efe que la ciudadanía tiene un gran desconocimiento de la importante tarea que desarrollan estas grandes masas de agua para frenar el avance del cambio climático.
«Juegan un papel esencial en los aspectos de regulación del clima ya que capturan el exceso de calor y de los gases de efecto invernadero y los trasladan a las capas más internas de la Tierra», explicó.
Vídeo de Greenpeace «Inspiring Action», The Earth Day
Con motivo de la celebración mañana miércoles 22 de abril 2009 (hoy) del Dia Mundial de la Tierra (Earth Day), Grenpeace International acaba de subir apenas hace una hora a Youtube (15:15 hora española) un magnífico vídeo titulado «Inspiring Action» que recoje imágenes realizadas por sus activistas en diversas acciones a favor de la conservación de nuestro planeta y sus especies.
En el email que nos notifica este lanzamiento también anima a que difundamos el mensaje…
Convención Del Patrimonio Mundial La «Convención para la protección del patrimonio mundial cultural y natural» fue aprobada por la UNESCO en Noviembre de 1972. En ella se especifican los criterios que se aplican para que un bien patrimonial pueda ser incluido en la Lista del Patrimonio Mundial.
Entre 2007 y 2008, el gobierno porteño otorgó 64 permisos para ampliar, reciclar o construir hoteles boutique en antiguos solares del casco histórico. Tres ejemplos muestran cómo se puede refuncionalizar una vieja propiedad respetando su caráctery su memoria
En San Telmo hay diez nuevos establecimientos y dos próximos a inaugurarse.
La historia parece estar presente en cada esquina o cuadra de San Telmo y en cada una de sus fachadas. Allí, en una de las zonas más antiguas y pintorescas de la ciudad conviven hoy las tradiciones culturales, las nuevas tendencias del diseño y de la moda junto con los restaurantes y los más cálidos y sofisticados hoteles boutique, tendencia que se afirma desde hace varios años.
En la actualidad, en San Telmo hay más de 40 hoteles y hospedajes, de los cuales 12 corresponden a la categoría boutique. Una de las novedades de la zona es la construcción de La Defensa, proyecto mixto que cuenta con un hotel boutique y un área de oficinas. La otra noticia es la próxima inauguración del hotel Cochabamba, obra comercializada por L. J. Ramos, que se desarrolla a 300 metros de la plaza Dorrego. Este inmueble contará con nueve habitaciones con terminaciones de gran categoría.
La falta de inversiones pone en peligro la conservación de edificios y canales
La frágil y vieja metrópoli ha sido edificada sobre unos palos de madera, hundidos en el fango hace más de mil años. Sobre éstos, piedras y cemento sostienen palacios y casas, plazas y puentes. La madera ha resistido. Las piedras y el cemento, no. Hace una semana se desplomaron 30 centímetros de piedra que sostenían la base de una parada del vaporetto, en el canal de la Giudecca. El agua y el paso del tiempo son fatales para Venecia, que necesita ser restaurada los 365 días del año. Pero su supervivencia se ve amenazada por la falta de 53 millones de euros: brillan por su ausencia 17 millones de euros correspondientes al presupuesto del año pasado, a los cuales se suman 28 millones programados para afrontar la conservación de 2009. Todo ello es indispensable para la restauración de cimientos, canales, puentes y edificios.
La entidad municipal Insula se encarga de retocar las heridas que el agua provoca en las 117 islas que forman Venecia. Su director, Giampaolo Sprocati lanza la alarma: «No tenemos dinero para el futuro ni tampoco hemos recibido el correspondiente al año pasado. Estamos retrasando el pago de los trabajos ya realizados y para seguir adelante hemos tenido que recurrir a préstamos bancarios. La situación es dramática. Nos hemos convertido en una especie de bomberos: somos capaces de intervenir sólo en caso de emergencia». Si las cosas no cambian, se corre el riesgo de cerrar Insula, advierte el alcalde, Massimo Cacciari. Los efectos comienzan a sentirse. Cinco puentes en mal estado han sido cerrados y no se sabe cuándo volverán a funcionar.
El valor monetario de las áreas protegidas del planeta oscila entre los 4,5 y los 5,1 billones de dólares.
* Es preciso otra economía que valore con cifras los bienes naturales.
* Así se desprende de un informe elaborado por el Deutsche Bank.
* En 2050 habrá desaparecido el 11% de los espacios naturales. Nota completa en 20minutos.es
La OCDE y la FAO estimaron que un tercio del alza en los próximos diez años se explicará por la presión de los carburantes elaborados mediante granos; pronostican más hambre en el mundo
Debe estar conectado para enviar un comentario.