Experimenta Design 11 (Lisboa, Portugal)


Experimenta Design 11
Experimenta Design 11

Dedicado al diseño, la arquitectura y la cultura contemporánea, el ExperimentaDesign bienal presenta actividades con una amplia selección de áreas incluido diseño ambiental, arquitectura, artes visual, cine, diseño gráfico, diseño industrial, fotografía, multimedia, música y vídeo.

A EXD’11 tem início a 28 de Setembro. Useless é o tema proposto, incentivando à discussão e reflexão sobre (pré)conceitos ligados à utilidade e sua ausência.

www.experimentadesign.pt

Experimenta is a knowledge production unit operating in design, architecture and design culture.

Experimenta’s field of action is contemporary cultural production, observed from an inclusive, multidisciplinary and transversal perspective. Experimenta’s activity combines critical thinking, concept development and creative up-to-dateness, resulting in a consistent and incisive intervention in the social, cultural and economic contexts it engages.

Based in Lisbon, the Portuguese capital, Experimenta has achieved international projection through the development of high-profile projects, as well as the partnerships and collaborations established with a network of institutions, agents and creative practitioners from all over the world.

EXD'11/LISBOA @exdbiennale
EXD'11/LISBOA @exdbiennale

Strongly committed to innovation and open to new challenges and contributions, Experimenta is an enterprising work and discussion platform which views culture as a key element for sustained development in contemporary society.

vía Experimenta Design 11.

@exdbiennale EXD’11/LISBOA 

Follow us for updates here on #twitter#exd11 MT @arquitectonico: EXD’11/LISBOA — USELESS – goo.gl/Az8Zy 28-09 al 27-11-2011

* – * – * – * – *
La noticia de hoy en ArquitecturaS (vía Twitter@arquitectonico

https://twitter.com/#!/arquitectonico/status/104593285267472384

hotel.info
Buscar y Reservar Hotel en Lisboa

Festival Stripart, del taller a la búsqueda de tendencias


Obra de Xavier Alabart Stripart - lavanguardia.com
Obra de Xavier Alabart Stripart - lavanguardia.com

El Centre Cívic de Guinardó lleva 16 ediciones organizando una muestra de arte emergente que da espacio a jóvenes creadores menores de 35 años.

Cultura

Albert Lladó – Barcelona, Redactor

El Centre Cívic de Guinardó lleva desde 1995 apostando por las propuestas de arte emergente a través del festival Stripart. Según los organizadores, se quiere acercar la creación contemporánea a todo tipo de espectadores, mostrando «lo que hoy es estudio e investigación, pero mañana puede ser tendencia».

Se trata de una muestra de jóvenes artistas dirigida a todo el que experimenta con lo que se han denominado «los nuevos lenguajes artísticos». Una gran exposición abierta a un amplio abanico de formas expresivas donde se mezcla pintura, fotografía, diseño, escultura, arquitecturas efímeras, poesía visual, instalaciones, acciones, performances, música y video arte.

En esta ocasión, cuando se celebran 16 años de esta cita artística, los coordinadores han seleccionado 89 piezas que podrán ser visitadas, durante 15 días, en más de 600 metros cuadrados de espacio expositivo.

La inauguración tendrá lugar el próximo sábado 2 de julio, a las ocho de la tarde. Durante el acto, se podrá disfrutar – todo gratuitamente – de la danza y el teatro de las compañías Bacantoh, Anticuerpos, del Colectivo Deria y Trinidad García Espinosa, de Elena Schiano, Simone Mück, Berta Fernández, y de las videoproyecciones de Laura Llaneli, además de la performance que ha preparado Projecte Binomi. Para finalizar la noche, se abrirá al público la piscina anexa al ritmo de DJ Khu.

El programa incluye cursos y talleres durante los días que dure Stripart. En su clausura, el 15 de julio, actúa la compañía Quimera, Jordi Soler y Sant Tabú, con el punto y final de la música de Nsista e Iiva.

vía Festival Stripart, del taller a la búsqueda de tendencias.

* – * – * – * – *
La noticia de hoy en ArquitecturaS (vía Twitter@arquitectonico

https://twitter.com/#!/arquitectonico/status/91568562577215488

hotel.info

Detroit, EE.UU: La muerte por abandono de la ‘Ciudad del Motor’ – 20minutos.es – (Exposición de Yves Marchand y Romain Meffre en París)


  • Los reporteros franceses Yves Marchand y Romain Meffre retrataron durante cinco años la decadencia de la que fue capital de la industria del automóvil.
  • Las ruinas de Detroit‘, que se expone en París, muestra el paisaje desolado de una ciudad violenta, pobre y con barrios enteros vacíos.
  • «Sus espléndidos monumentos en decadencia, como las Pirámides de Egipto, son los remanentes de la caída de un gran imperio«, dicen los fotógrafos.
Salón de baile de un hotel del centro de Detroit (Yves Marchand y Romain Meffre) 20minutos.es
Salón de baile de un hotel del centro de Detroit (Yves Marchand y Romain Meffre) 20minutos.es

ÁNXEL GROVE. 20minutos.es

Fotogalería

Estación Central de Michigan8 Fotos

La agonía de Detroit

Es uno de los grandes dramas sociales de los EE UU. Detroit, que en los años cincuenta era la cuarta ciudad más poblada del país y la cuna del imperio industrial del automóvil, se está fracturando.

El territorio urbano ha menguado a la mitad desde 1970; la población, que entonces rozaba los dos miillones de habitantes, supera escasamente ahora los 700.000 (la tercera parte de los cuales vive por debajo del umbral de la pobreza); sólo uno de cada cuatro jóvenes termina la Secundaria; el índice dedesempleo es del 28 por ciento, el más alto entre las ciudades de más de 250.000 habitantes de los EE UU; los ingresos han caído un 35 por ciento en la última década…

La tercera ciudad más violenta de los EE UU

"The Ruins of Detroit" exhibition, from April 28th (vernissage) to September 15th Galerie Wanted, 23 rue du Roi de Sicile, Paris - www.marchandmeffre.com/
"The Ruins of Detroit" exhibition, from April 28th (vernissage) to September 15th Galerie Wanted, 23 rue du Roi de Sicile, Paris - http://www.marchandmeffre.com/

Las cifras son oficiales. También éstas otras: una llamada de emergencia al 911 tarda en ser atendida un mínimo de 20 minutos; la violencia es rampante: según el FBI, 19,7 crímenes por cada mil habitantes (Nueva York: 5,52 y la peligrosísima Baltimore de la serie The Wire, 15,13). Detroit es la tercera gran ciudad más violenta de los EE UU, sólo superada en términos porcentuales por Nueva Orleans y San Luis.

La otrora capital de la trillonaria industria automotriz -de ahí el nombre alternativo, Motor City (Ciudad del Motor)-, que albergó las mega factorías de las Big Three (las tres grandes, General Motors, Ford y Chrysler), se está muriendo en directo.

Los reporteros gráficos franceses Yves Marchand y Romain Meffre han documentado el declive con una serie de fotos que se abstienen de entrar en la parte social de la situación. Se limitan a mostrar la decadencia, ruina pura y dura, de estaciones de tren, teatros, escuelas, bibliotecas, hospitales, edificios de viviendas y comerciales…

Aunque el reportaje, que ahora está expuesto en la Galería Wanted de París, lleva un título que no deja espacio para la duda, The Ruins of Detroit (Las ruinas de Detroit), la contemplación de las fotos pone al espectador en una situación paradójica: la belleza estética de la decadencia, que en fotografía  tiene un tirón creciente -ahí está la tendencia de los exploradores urbanos, dedicados a fotografiar lugares abandonados-, enfrentada a la desoladora constatación de una tragedia humana, económica y cultural y al fracaso, una vez más, de las clases política y financiera cuando de resolver problemas de magnitud se trata.

vía La muerte por abandono de la ‘Ciudad del Motor‘ – 20minutos.es – El medio social.

The ruins of Detroit, fotogalería en la Web de los Autores

Las ruinas de Detroit – Fogonazos

Las ruinas de Detroit – Taringa!

Las ruinas de Detroit – Decosfera

Las ruinas de Detroit – Solo Imágenes

Para conocer un poco más el deprimente estado actual de Detroit, recomiendo ver esta excelente serie policial – thriller :

Detroit 1-8-7 (Fox Crime, España)
Detroit 1-8-7 en Wikipedia
Detroit 1-8-7 en IMDb

El paisaje absurdo del ‘ladrillazo (español)’ visto por un fotógrafo inglés – Third Floor Gallery Cardiff – Exhibitions – Next: Gathering Clouds by Ben Roberts


Murcia, un carril-bici que no lleva a parte alguna. Es una de las fotos de Ben Roberts en "The Gathering Clouds" (Ben Roberts) 20minutos.es
Murcia, un carril-bici que no lleva a parte alguna. Es una de las fotos de Ben Roberts en "The Gathering Clouds" (Ben Roberts) 20minutos.es

El paisaje absurdo del ‘ladrillazo (español)’ visto por un fotógrafo inglés

  • Ben Roberts recorrió España desde 2007 documentado la crisis de la construcción.
  • Las fotos muestran las incongruencias de un paisaje explotado por la especulación.
  • La exposición ‘The Gathering Clouds‘ está ahora en Cardiff.
ÁNXEL GROVE. 20minutos.es
Cuatro tapas de acometidas en el pequeño espacio de una esquina, deshabitados adosadosidénticos hasta el horizonte, un carril-bici interrumpido por unas torretas de alta tensión…

Es el paisaje absurdo del ladrillazo español retratado por el fotógrafo inglés Ben Roberts en su serie The Gathering Clouds(Los nubarrones que vienen), que se exhiben en la Third Floor Gallery de Cardiff (Reino Unido).

Entre 2007 y 2009 Roberts recorrió España para documentar losefectos escénicos de la burbuja inmobiliaria. Previamente se documentó observando imágenes de satélite en las que era posible discernir el crecimiento absurdo de las macro urbanizaciones promovidas por las ansias especulativas.

«The Gathering Clouds» by Ben Roberts

18 June – 24 July 2011

 All images copyright Ben Roberts
All images copyright Ben Roberts

The Opening Night Preview: Friday, 17 June 2011, 7pm.

When Ben Roberts commenced photographing The Gathering Clouds in 2007, Spain was experiencing an expansion of its economy and building industry in a scale previously unheard of. Of a visit to Granada, Roberts notes «the city had exploded beyond the confines of its motorway ring road, and new housing developments were appearing on the fields and mountainsides». This building boom was already unsustainable, with millions of planned homes being built for a waning number of potential buyers, but the economic crisis nailed the collapse of the sector. By 2009 Spain was in the grip of a deep recession, unemployment had shot up to one of the highest levels in Europe, and abandoned housing developments sprinkled the suburban landscape.

vía Third Floor Gallery Cardiff – Exhibitions –  Next: Gathering Clouds by Ben Roberts.

Click here to download the press release (pdf, 390Kb).

Thank you to the School of Art, Media and Design of the University of Wales, Newport and Otley Brewing Company for supporting this exhibition.

Web del Fotógrafo Ben Roberts

Instantáneas de Arquitectura – compartiendo para celebrar el Día de Internet


Cumpliendo con la actividad propuesta con suficiente anticipación en esta entrada, comparto las siguientes instantáneas

Patrimonio

Ruinas en Castromao (Orense, Galicia)
Ruinas en Castromao (Orense, Galicia)

Tomada durante un curso de la UIMP, mis antepasados están vinculados a este sitio donde convivieron castrexos (ruinas circulares) y romanos (planta cuadrada)

Contemporáneo

Biblioteca Pública de Santiago de Compostela, Galicia - España
Biblioteca Pública de Santiago de Compostela, Galicia - España

Rodeada del rico patrimonio que marca el punto culminante del Camino de Santiago, no compite con el contexto: lo refleja, se vuelve transparente para disfrutarlo desde el interior; en algunos puntos un terraplén engramado disimula la edificación contemporánea en el paisaje.

Escuela

Torre de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo UCV, Caracas - Venezuela
Torre de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo UCV, Caracas - Venezuela

Parte del complejo donde funciona la Escuela de Arquitectura «Carlos Raúl Villanueva«, en el Campus de la UCV – Patrimonio Cultural de la Humanidad.

www.diadeinternet.org
http://www.diadeinternet.org

Pueden enviar sus aportes ya mismo vía correo electrónico a ArquitecturaS.IA@gmail.com

Aguardo por vuestras instantáneas de arquitectura (a continuación 😉


Hoy: 17 de Mayo, diadeinternet – A un Click del Mundo – Web Oficial

Intercambio fotográfico sobre arquitectura para celebrar el Día de Internet (17 de Mayo) ¡Participa!

Intercambio fotográfico sobre arquitectura para celebrar el Día de Internet (17 de Mayo) ¡Participa! « ArquitecturaS


Proyecto timelapse del seguimiento de la construcción del edificio Diagonal Zerozero


Agradezco a myLapse http://mylapse.com este interesante envío 😉

RESUMEN del proyecto timelapse del seguimiento de la construcción del edificio Diagonal Zerozero (en Barcelona, obra del estudio de Enric Massip-Bosch).
Los números del seguimiento:
Más de 500000 (medio millón) de fotografías
Más de 600 horas a pie de obra
Más de 400 horas de postproducción (generación de escenas , resúmenes mensuales y video final)
Más de 2 Tb de material

Aquellos comunistas soñadores y sus locas, locas, arquitecturas | Cultura | elmundo.es | «Cosmic Communist Constructions Photographed» de Frédéric Chaubin


Taschen - ElMundo.es
Taschen - ElMundo.es

FOTOGRAFÍA | De Frédéric Chaubin

  • Taschen recopila la arquitectura de los últimos años de la URSS.

Hubo una vez un país llamado Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, cuyo proyecto social estaba basada en una serie de postulados idealistas (igualdad, progreso, racionalismo) que inspiró a algunos de los mejores arquitectos de la primera mitad del siglo XX. Suena bien, ¿verdad? En la realidad, casi todo les fue mal a los habitantes de ese país desde el principio. Y sus arquitectos se quedaron sin la inspiración socio-política de los buenos tiempos. Pero les quedó el aire quijotesco durante décadas y décadas. Y, por eso, en los años 70, hubo un insólito florecer de la arquitectura.

Pobres arquitectos soviéticos, construyendo castillos en el aire hasta los últimos años 80. Su obra ha sido rescatada ahora por el fotógrafo francés Frédéric Chaubin que busca ‘la cuarta edad’ de la arquitectura soviética en un libro editado por Taschen llamado ‘Cosmic Communist Constructions Photographed‘. El fotógrafo ha seleccionado 90 edificios situados en 14 ex repúblicas soviéticas, muestras de ese inesperado renacer.

vía Aquellos comunistas soñadores y sus locas, locas, arquitecturas | Cultura | elmundo.es.

Frédéric Chaubin, Cosmic Communist Constructions Photographed - Taschen
Frédéric Chaubin, Cosmic Communist Constructions Photographed - Taschen

Taschen Books – Sueños ideológicos

La cuarta edad y la final de la arquitectura soviética

El fotógrafo Frédéric Chaubin revela 90 edificios situados en catorce ex repúblicas soviéticas que expresan lo que podría ser considerada la cuarta edad de la arquitectura soviética. Las construcciones descubren un inesperado renacimiento de la imaginación, un florecimiento desconocido que tuvo lugar desde 1970 hasta 1990. Al contrario que en los años 1920 y 1930, aquí no emergieron una «escuela» ni una tendencia principal. Estos edificios representan un impulso caótico provocado por un sistema en decadencia. Su diversidad anuncia el final de la Unión Soviética.

Frederic Chaubin / Soviet Oddness

@rubendiez Rubén Díez Aguilar
Arquitectura de la URSS, esto le gustará a @arquitectonico. Un saludo Dario, me gusta mucho tu blog. elmundo.es/elmundo/2011/0… vía @elmundoes
@arquitectonico Blog ArquitecturaS
@rubendiez @elmundoes Gracias! elmundo.es/elmundo/2011/0… Ya lo tenía ubicado en «borradores», muy asertivo, Saludos

Actualización: 11 de marzo de 2011

Exuberancia soviética en riesgo de abandono

Prácticamente ignorados en Occidente, varios edificios públicos de los últimos años de la era comunista están en riesgo. Les falta mantenimiento y muchos los ven como un símbolo de los malos tiempos del pasado.

Arquitectura de la guerra fría – Barcelona – El Periódico


Una de las imágenes que exhibe la exposición 'Modernización'. El Periódico, Barcelona (España)
Una de las imágenes que exhibe la exposición 'Modernización'. El Periódico, Barcelona (España)

EXPOSICIONES // CAMBIOS EN EL PAISAJE URBANO DE LA EUROPA DEL ESTE

Dos exposiciones, Modernización y Casas sin acabar, muestran, a través de la fotografía, los procesos que ha experimentado la arquitectura en la Europa del Este en los últimos 60 años.

EL PERIÓDICO – BARCELONA

El festival de cultura contemporánea Europes, que hasta el próximo día 14 se desarrolla en más de 200 espacios de Barcelona, presenta dos exposiciones de producción propia que tienen mucho que ver entre ellas: Modernización, comisariada por Grzegorz Piatek y Jaroslaw Trybus, y Casas sin acabar, con obras del fotógrafo polaco Konrad Pustola.

El espacio de creación La Nau Ivanow, en la Sagrera, acoge Modernización, que se centra en el cambio radical que tuvo lugar en las ciudades de la Europa central y del Este en la segunda mitad del siglo XX visto a través del objetivo de una docena de fotógrafos de cinco países: Austria, República Checa, Eslovaquia, Hungría y Polonia. La reconstrucción tras la segunda guerra mundial y la rápida urbanización de estos territorios fue hecha según un estilo nuevo e internacional, un modernismo de grandes bloques de oficinas y viviendas sociales, fábricas y polideportivos que ignoraban el contexto histórico y la tradición local para imponer un nuevo orden a mayor escala. Las cámaras de los fotógrafos de Modernización, de hecho, se acercan a esta arquitectura con un ojo crítico que valora, sobre todo, la influencia que tuvo y tiene en el paisaje y la vida cotidiana de sus países.

vía Arquitectura de la guerra fría Barcelona – El Periódico.

Conciencia urbana – Fotografías de Helen Levitt | Cultura | elmundo.es


'Niños con caretas'. Nueva York 1942. Helen Levitt. ElMundo.es
'Niños con caretas'. Nueva York 1942. Helen Levitt. ElMundo.es

PHOTOESPAÑA | La fotógrafa falleció en 2009

Like This!

Amaya García | Madrid

Bookmark and Share

Observando las imágenes de Helen Levitt (1913-2009), podría deducirse que a la fotógrafa norteamericana le encantaban los niños. Aparecen jugando, corriendo, disfrazados o simplemente sentados, con las calles de Nueva York como escenario principal. Sin embargo, el porqué de tanto chaval en sus fotos es otro: «Los niños eran los que estaban ahí fuera, en la calle».

Poco dada a las entrevistas y a moverse bajo los focos del mundo del arte, Levitt, una de las grandes artistas del siglo XX, dedicó buena parte de su carrera a retratar a viandantes de la ciudad de los rascacielos. Sobre todo fijaba su mirada en las clases medias y bajas. Lo hizo casi siempre en blanco y negro y logró convertir su trabajo en un diario de lo que acontecía en Nueva York.

Parte de ese tesoro ha llegado ahora a Madrid de la mano de PHotoEspaña. ‘Helen Levitt, lírica urbana‘ – en la Fundación ICO hasta el 29 de agosto-, la primera muestra antológica desde su fallecimiento en 2009, muestra 140 imágenes que van desde 1936 hasta la década de los 90. Instantes cotidianos de enorme fuerza visual.

vía Conciencia urbana | Cultura | elmundo.es.

Exposición «Espacio y Desarrollo Sostenible» – Pedro Duque: «Con el e-book, los astronautas podrán leer en el espacio»


Imagen de la exposición Espacio y desarrollo sostenible - Foto: ElCultural.es
Imagen de la exposición Espacio y desarrollo sostenible - Foto: ElCultural.es

Marta Caballero

Pedro Duque: «Con el e-book, los astronautas podrán leer en el espacio«

La feria mira al universo con la inauguración de la muestra Espacio y desarrollo sostenible, que ha contado con la presencia del astronauta. Aquí, en la tierra, poco rastro del libro electrónico

La mañana ha comenzado con la inauguración de la exposición Espacio y Desarrollo Sostenible, una colección de espectaculares fotografías espaciales cuyo acto ha contado con la presencia del astronauta nacional, Pedro Duque, que ha explicado a Elcultural.es que la importancia de la propuesta reside en mostrar las imágenes que ha captado el primer satélite español de observación de la tierra, que está permitiendo estudiar los cambios del clima. “No soy un experto en medio ambiente, pero las fotos muestran un cambio vertiginoso en la distribución del agua y en la desaparición del bosque tropical a manos del hombre”.

Para Duque, la segunda cuestión de la exposición, la del binomio espacio y desarrollo sostenible, tiene “mucha ligazón con la práctica” pues, dice, “en el espacio se aguza el ingenio y se logra que la tecnología sea mucho más eficiente, porque siempre se busca que el gasto energético sea el menor posible”, señala. Antes de pasear por la feria, a la que ha acudido sin pretensión de encontrar algún ejemplar en concreto, el astronauta ha recomendado el libro Me llamo rojo, del Premio Nobel Orhan Pamuk, y de cuya lectura ha disfrutado mucho en la tierra, pero no durante sus travesías espaciales, a las que los astronautas no pueden llevar libros de papel: “En el espacio no es conveniente llevarlos por el peso ni por el material inflamable del que están hechos, pero el libro electrónico va a multiplicar la lectura, por fin los astronautas podrán leer allí”, ha avanzado Duque, que asegura que pronto caerá un e-reader en sus manos.

vía Pedro Duque: «Con el e-book, los astronautas podrán leer en el espacio».

La foto más grande de la historia, una panorámica de Dubai – Tecnologia – ABC.es


Una parte de la fotografía.
Una parte de la fotografía.

NEOTEO

¿Habíamos dicho que la carrera de los megapíxeles ya no tenía sentido? Bueno, tal vez sea así, pero en lo que se refiere a fotografías de esta envergadura, lo que no tiene sentido es usar la palabra «mega» para definir las dimensiones de semejante imagen.

Lo que simplemente estaba orientado a ser una prueba técnica, se ha convertido en la fotografía digital más grande jamás hecha, alcanzando una impresionante resolución de 45 gigapíxeles, superando ampliamente al récord anterior.

Dubai es el segundo emirato más grande sobre el total de siete que componen los Emiratos Árabes Unidos. Destacado como uno de los lugares con mayor relevancia comercial y económica a nivel mundial (sin mencionar su extraordinario atractivo turístico), se ha convertido en el hogar de la torre más alta del mundo, el Burj Khalifa. Sin embargo, ahora es parte de un nuevo récord, aunque poco tiene que ver con la construcción y la arquitectura.

vía La foto más grande de la historia, una panorámica de Dubai – Tecnologia – ABC.es.

Fullscreen Gigapan Viewer

Dubai 45 gigapixels

http://www.gigapan.org/gigapans/48492/

By:Gerald Donovan (gddxb) on April 23, 2010

*** New: The making of video:

http://www.youtube.com/watch?v=JwASw5KJwX8

***

This was only ever intended to be a technical test – I’m making no claims with regards photographic quality or artistic merit!

It was more about exploring the limits of both the hardware and software that is available out there.

View in Google Earth 4.2+

Panorámica por Darío Álvarez : Ponte do Milenio, Ourense.jpg – Wikimedia Common


Puente del Mileno, Orense, Galicia - España
Puente del Mileno, Orense, Galicia - España

File:Ponte do Milenio, Ourense.jpg – Wikimedia Commons.

El Puente del Milenio, el quinto puente de la ciudad de Orense, destaca por su diseño vanguardista y por el audaz sistema estructural empleado.
El puente está constituido por dos niveles: el inferior es la plataforma de hormigón que conecta los márgenes del río y que tiene unas dimensiones de 23 m de ancho por 275 m de largo. Se sustenta gracias a un sistema de tirantes metálicos y a dos grandes pilares también metálicos inclinados y situados en los extremos. El segundo nivel del puente consiste en una pasarela peatonal que desde la cota de acceso desciende levemente y, tras un punto de inflexión, empieza a ascender hasta llegar a los 20 m de altura, empleándose para ello 100 escalones. En ese punto la posición del espectador resulta vertiginosa: elevado muy por encima del río, y con magníficas vistas de la ciudad a sus pies. La pasarela peatonal se apoya en la estructura del puente y por su ligereza y su forma ondulante llega a parecer una cuerda suspendida en el aire que se dobla al apoyarse en los pilares, como si fuera un elemento «elástico».
El conjunto de la obra, con los cables tensados, los pilares inclinados y la ondulante línea de la pasarela, adquiere un gran dinamismo formal, y se configura como una obra de gran originalidad y fuerte impacto visual.

Destino/uso: Equipamiento viario / Puente público.

Horario de visita:
Es una vía pública. Tráfico peatonal y rodado.

Arquitecto: Álvaro Varela de Ugarte.

Fecha proyecto/construcción: 1997 / 2001

Fuente: TurGalicia.es

Puente del Milenio (Orense) en SkyScraperCity

Puente del Milenio, Orense – Facebook

El puente del Milenio (Ourense) en Turismo Enxebre

Puente del Milenio en Turismo Galicia

Ourense: Puente del Milenio, Álvaro Varela de Ugarte en Urbanity.es

Mirador

El Puente del Milenio

Un gran puente en una ciudad pequeña.