ABC .es, Ultima hora: El arquitecto Santiago Calatrava pagará 3,27 millones por fallos en el Palacio de Congresos de Oviedo (Asturias, España). http://goo.gl/mag/aGYXMe0
El juez admite parcialmente la demanda que opusieron los abogados de la empresa asturiana.
Palacio de Congresos de Oviedo – Wikipedia
El magistrado del juzgado de primera instancia número 10 de Oviedo, Pablo Martínez-Hombre, ha condenado al arquitecto valenciano Santiago Calatrava a pagar 3.272.659,46 euros a los gestores del Palacio de Exposiciones y Congresos de Oviedo, la empresa Jovellanos XXI, por los fallos del edificio.
El juez, según informaciones del diario La Nueva España recogidas por Europa Press, da en parte la razón a los abogados del valenciano, queiniciaron la demanda para reclamar 7,28 millones que Jovellanos XXI les debía en concepto de honorarios. Sin embargo, también admite parcialmente la demanda que opusieron los abogados de la empresa asturiana, de forma que las indemnizaciones que Martínez-Hombre admite, por un valor de 10,55 millones, ofrecen un saldo a favor de Jovellanos XXI de 3,27 millones que habrá de abonar Calatrava.
Selección de los edificios que han marcado la modernidad de la arquitectura española. Con una explicación clara y sucinta se expone la historia moderna de la arquitectura del panorama nacional de manera amena y visual. Van der Rohe, Bofill, Sostres, Lamela, Yamasaki, Calatrava, Foster, Nouvel, Gehry, o Niemeyer son algunos de los nombres imprescindibles que han redefinido las siluetas de nuestras ciudades.
Siempre la gran escala, una constante de Calatrava
Asturias
La aseguradora Allianz reclamaba el dinero del derrumbe a Jovellanos XXI, entre otros.
En la madrugada del 9 de agosto de 2006, cuando estaban hormigonando el graderío del Palacio de Congresos diseñado por Santiago Calatrava, la estructura cedió. El apuntalamiento no fue capaz de soportar el peso del nuevo material y se desplomó. La aseguradora Allianz adelantó 3,5 millones de euros por los daños ocasionados como consecuencia del siniestro.
Después reconsideró el abono y demandó a los implicados en la ejecución de la obra por considerar que fueron los responsables de que se produjera el accidente: a Calatrava, a su estudio de arquitectura In Hoc Signo Vinces, a la aseguradora Axa (del arquitecto), al aparejador Carlos Fernández, a la constructora Fiaga (único accionista de la promotora Jovellanos XXI) y a la subcontrata Esdehor (encargada del hormigonado y del apuntalamiento del graderío siniestrado).
Tras un juicio al que no acudió el arquitecto valenciano (su abogado presentó un justificante médico en inglés que el juez no aceptó), y donde las partes involucradas en la obra del complejo de Buenavista pusieron sobre la mesa datos llamativos, como que nunca hubo un proyecto de ejecución, el magistrado del Juzgado de Primera Instancia número 2 de Oviedo ha dictado sentencia. Ha condenado a Calatrava, In Hoc Signo Vinces, Fiaga y Esdehor a pagar «conjunta y solidariamente al demandante» 3.510.000 euros más el interés del dinero a computar desde el 10 de marzo de 2010 además de las costas correspondientes.
Quedan libres de cargos, por tanto, aunque tendrán que abonar las costas derivadas del proceso judicial el aparejador y Axa: el técnico no ejerció como director de la obra, aunque así figuraba en la documentación del Consistorio; por otro lado, Calatrava había rescindido el contrato con la aseguradora en diciembre de 2005, mientras el accidente se produjo en agosto de 2006.
En la sentencia, el juez dictamina la causa del siniestro. Se produjo por un «inadecuado sistema de cimbra del encofrado del graderío». Y detalla las responsabilidades de cada una de las partes.
Fiaga y Esdehor
La constructora pone los medios humanos y materiales, propios o ajenos, las obras o la parte sujeta al proyecto al contrato, según la legislación. Fiaga es, por tanto, responsable de ejecutar la construcción según lo contratado con la propiedad, Jovellanos XXI . «Subcontratar la realización del encofrado a otra empresa no le exime de responsabilidad», dice la sentencia. Fiaga encargó a Esdehor en 2004 la cimentación y ese contrato se fue ampliando para, entre otras cosas, el encofrado. La constructora de Jovellanos XXI, determina el juez, fue quien estableció que debía instalarse «un sistema de doble apuntalamiento y no otro más sólido y estable». Pero la subcontrata levantó un cimbra «con graves déficits», «incorrectamente efectuada» y de eso el juez responsabiliza a ambas empresas.
Auditorio Palacio de Congresos Príncipe Felipe de Oviedo (Asturias, España) Wikipedia
Calatrava y el estudio
Jovellanos XXI contrató al Premio Príncipe de Asturias de las Artes de 1999 «no solo como proyectista, sino también como director de la obra», tal y como consta en el contrato. A su vez, Calatrava contrató a su estudio de arquitectura, In Hoc Signo Vinces, para realizar el proyecto y la dirección de obra en el complejo. «Esta contratación no soslaya la responsabilidad» del arquitecto con la promotora porque «seguía siendo» director de la obra, apunta la sentencia. Asegura también que la responsabilidad de la dirección facultativa «no deriva de deficiencias en el proyecto», sino que radica en el sistema de apuntalamiento y en la «inexistente labor de supervisión» sobre lo que se estaba ejecutando.
El juez describe la singularidad de la estructura del graderío que se derrumbó por su altura, longitud, curvatura e inclinación, características que hacía del hormigonado «una de las tareas más trascendentes e importantes debido a su dificultad». La dirección facultativa debía haberlo supervisado. Era «inidóneo», según el magistrado, el protocolo de partes y prepartes establecido en la obra, que también se siguió en este caso. Consistía en el envío de faxes de Oviedo a Valencia con un margen de tres horas para obtener una respuesta. Si no la había, se suponía el visto bueno.
El Auditorio Palacio de Congresos Príncipe Felipe de Oviedo, es obra del arquitecto valenciano Santiago Calatrava. Llamado a ser uno de los edificios más singulares de Oviedo (Asturias, España), se erige en la conocida como parcela de Buenavista, en lo que fueron los terrenos del antiguo estadio de fútbol Carlos Tartiere hasta el año 2003.
Actualmente, el Auditorio Príncipe Felipe alberga en sus instalaciones la gran cantidad de congresos que se celebran en la ciudad a lo largo del año. Sin embargo, está previsto trasladar sus celebraciones con la inauguración del nuevo palacio.
Después de un parón en su construcción debido a la crisis económica, se reanudó su construcción en abril de 2010. Ahora las obras se centran en la sala principal del auditorio, en las salas modulares con las que contará el centro de convenciones, y en la urbanización exterior, con el recubrimiento con plaquetas de piedra de las bajantes que en el diseño inicial estaban previstas para albergar una lámina de agua.
El éxito internacional del arquitecto e ingeniero valenciano contrasta con los numerosos problemas de sus proyectos con la justicia y los presupuestos públicos
FEDERICO SIMÓN / JAVIER CUARTAS– Valencia / Oviedo
Instantánea de la construcción de Pabellón de Exposiciones por Calatrava en Oviedo, Asturias (2008)
Generalmente soy crítico con el trabajo de Calatrava; no solo por su pesada carga ingenieril y egomaníaca, sino también por lo desmesurado de sus planteamientos (nada mas alejado de la hoy tan exigida «sostenibilidad») sino también por su postura a espaldas de los criterios económicos y la negación constante que hace del entorno urbano.
Hace unos días tuiteé esta nota de opinión publicada en Asturias y fue de los retuiteos más prolíficos que he recibido; ahora lo retomo ilustrado con fotos propias (docena de instantáneas en obra) que pude tomar hace un par de años en la construcción de su «Pabellón de Exposiciones» para Oviedo (una de ellas usada en mi fotoblog) y al final algunas de las entradas anteriores de este mismo Blog dedicadas a sus desmesuras y – que no entiendo bajo ningún concepto racional como pueden justificarse – colosales intervenciones cuya ejecución pareciera no tener fin.
Si disponemos en un buscador de internet, Google, por ejemplo, el nombre de Santiago Calatrava, verán ustedes un impresionante conjunto de sus obras, repartidas por todo el mundo, importante y grandioso: verán más de 40 puentes, que parecen arpas o arpas que parecen puentes, multitud de carcasas de animales prehistóricos que enseñan sus descarnados costillares y esqueléticas gallináceas, patas arriba, mostrándonos impúdicas entrañas, donde este autor ubica al tuntún auditorios, espacios congresuales, museos, acuarios, etcétera. También verán algún ojo parpadeante ante la amenaza de la navaja barbera de Buñuel. Toda referencia queda corta ante la catarata imaginativa de este escultor-ingeniero-arquitecto y hombre del Renacimiento, como le gusta ser aludido…, ¡que no levante cabeza Leonardo ante semejante compaña!
Pero todo este hermoso currículum tiene un trasdós, que intentaré resumir a fin de que ustedes puedan colocarle en el escalafón humano que le corresponde.
1) Respecto a su supuesta sabiduría estructural e ingenieril. Constantes errores de diseño en sus puentes arpa, donde los tirantes no trabajan como tales, están flojos y son, pues, mera ornamentación… Ejemplos: puente de Bac de Roda, pasarela de Bilbao, etcétera.
2) Su demostrada incompetencia técnica para resolver problemas estructurales, que él mismo crea. Tras diez años de retraso y el paso de ocho consultoras, el ingeniero italiano George Romano tuvo que sacar las castañas del fuego en el puente sobre el Gran Canal, en Venecia (inaugurado, a propósito sin ningún boato y en nocturnidad). Este mismo ingeniero hubo de solventarle los graves errores cometidos por nuestro ínclito arquitecto en sus obras olímpicas de Atenas… y así, ad infinitum.
3) Sus conocidas desviaciones presupuestarias y pertinaz incumplimiento de plazos. En este apartado su falta de previsión llega a ser insultante y repetida hasta impudicia. Los ejemplos llenarían folios y folios que no caben en un artículo periodístico: Oviedo, sin ir más lejos.
4) Su desprecio por la adecuación del entorno donde interviene. Este apartado casi resulta obvio, dada la personalidad del aludido, cuyo narcisismo le lleva a introducir, cuando se le permite, láminas de agua, para que dupliquen en espejo el resultado de sus deposiciones (en Oviedo se sugirió incluso «vestir» las torres adyacentes con una piel de cristal, para que ellas se adecuaran a su palacio). También dijo, sin ninguna ironía y con total desparpajo ante sus propios colegas en el Paraninfo de la Universidad que esas torres entablaban un «hermoso diálogo» con su edificio… ¡Diálogo blasfemo, diría yo!
5) Los errores técnicos que comete sistemáticamente en la elección de materiales. Losetas de cristal deslizante para la pasarela de Bilbao (donde no llueve). Uso indiscriminado de la técnica gaudiana del trecandís (azulejos rotos ensamblados) como recubrimiento interior de la sala del Auditorium de Valencia, disparate acústico que no merece comentario…, y así, un sinfín de estulticias que ha ido desparramando por el mundo.
6) Su actitud en las imposiciones a la hora del cobro de honorarios. Capítulo que merece especial atención, pues cualifica tanto su obra como retrata al personaje. Voy a limitarme simplemente a transcribir una anécdota que relata Llatzer Moix, crítico de arquitectura de «La Vanguardia»: cuenta que Joseph Acebillo, responsable de las obras de un puente sobre la autovía de Mataró, sobresaltado cuando Calatrava pretendió cobrarle por una maqueta del mismo 50 millones de pesetas, le comentó: «Tiene que haber un error en la factura, Santiago, tiene que sobrar un cero…, no puede ser que me quieras cobrar 50 millones por una maqueta»… «Ah, no sé, eso lo lleva mi mujer», respondió Calatrava… (Robertina Mazangoni es hija de un banquero judío-sueco afincado en Zúrich, lo que emparenta al arquitecto con el proceloso mundo del holding judío internacional). Pues bien, los constantes y siempre descomunales aumentos presupuestarios, debidos siempre a sus caprichos, sus errores, su incompetencia y los continuos aplazamientos de entrega… resultan repercutir beneficiosamente en el aumento de sus honorarios, puesto que cobra mediante cheque bancario (extendido, por supuesto, sin IVA a un banco de Zúrich, su domicilio) por valor de un 12 por ciento del coste total de las obras. Hábil maniobra que en vez de penalizarle por sus titubeos y extravagancias le beneficia. (*)
(*) Para mayor escándalo, véase el libro «Arquitectura milagrosa», de Llatzer Moix. Editorial Anagrama.
Parecidos problemas a los de Buenavista en otras obras de Calatrava: el Hemisférico de Valencia no baja su párpado, la lonja de Alcoy no cumple la normativa y el Museo de Milwaukee triplicó su presupuesto.
Calatrava ha multiplicado edificios y puentes por el mundo cual un Gustavo Eiffel de hoy. Y tendrá uno, un terminal del subway, en el Ground Zero de Nueva York, además de haber construido un conjunto de enormes proporciones en su ciudad natal, Valencia, la Ciudad de Las Artes y las Ciencias
El éxito internacional del arquitecto e ingeniero valenciano contrasta con los numerosos problemas de sus proyectos con la justicia y los presupuestos públicos
FEDERICO SIMÓN / JAVIER CUARTAS– Valencia / Oviedo
Río de Janeiro cambiará de cara en 2012. De la mano del arquitecto español Santiago Calatrava, la futura ciudad olímpica renovará su degradada zona portuaria y levantará allí el Museo del Mañana, un edificio ‘verde’ que se asomará sobre la bahía de Guanabara para estimular a los visitantes a vivir de forma sostenible.
Con una inversión prevista de 130 millones de reales (unos 74 millones de dólares), la obra forma parte del proyecto Puerto Maravilla, lanzado el pasado año con el fin de recuperar una región céntrica en la que apenas viven ya unos 20.000 habitantes.
«Queremos revitalizar la zona con viviendas, comercios y cultura para llevar hasta allí el crecimiento del resto de la ciudad», explicó este lunes el secretario municipal de Desarrollo, Felipe Goés, convencido de que la próxima construcción de Calatrava «será un nuevo símbolo de Río a la altura de Maracaná y del Pan de Azúcar».
«Nuestro objetivo es reconquistar territorios urbanos para devolverlos a la vida carioca», insistió Hugo Barreto, secretario general de la Fundación Roberto Marinho, que participa en la iniciativa junto al Ayuntamiento de Río.
El arquitecto ha desvelado en Río de Janeiro las claves de su «proyecto museístico más importante»
EFE / RÍO DE JANEIRO
El arquitecto español Santiago Calatrava ha presentado en Río de Janeiro la maqueta de su próximo proyecto, el Museo del Mañana, una institución dedicada a la sostenibilidad y la ecología que será construido en la zona portuaria de la ciudad. «Este es el proyecto museístico más importante que he hecho en toda mi carrera», señaló Calatrava, quienuna vez más se inspiró en el mundo vegetal para diseñar las líneas del edificio, esta vez en las formas de la selva atlántica característica de la región.
En una original presentación del proyecto, Calatrava hizo en directo un boceto de lo que será el Museo del Mañana, donde se presentarán exposiciones sobre ciencia, tecnología y conocimiento con el objetivo de concienciar sobre el futuro y la necesidad de adoptar actitudes más ecológicas.
«La intención es hacer un museo con un impacto económico ínfimo: con materiales reutilizables y que sea enérgicamente suficiente», señaló Calatrava, quien espera que el edificio sirva de ejemplo para una filosofía de vida más sostenible.
Es la obra más importante del arquitecto español Santiago Calatrava y costará u$s 74 M. El museo se construirá en la zona portuaria y la inauguración está prevista para la cumbre internacional Río+20, en 2012.
Santiago Calatrava presenta el Museo del Mañana en Río de Janeiro
El arquitecto español explica que será una institución dedicada a la sostenibilidad y la ecología construida en la zona portuaria de la ciudad
El arquitecto español Santiago Calatrava ha presentado este martes en Río de Janeiro la maqueta de su próximo proyecto, el Museo del Mañana, una institución dedicada a la sostenibilidad y la ecología que será construido en la zona portuaria de la ciudad.
«Este es el proyecto museístico más importante que he hecho en toda mi carrera», señaló el arquitecto, quien una vez más se inspiró en el mundo vegetal paradiseñar las líneas del edificio, esta vez en las formas de la selva atlántica característica de la región.
El complejo negocia con la cadena para que se reconozca en los créditos
R. Terrasa | Valencia
¿Es Santiago Calatrava un lagarto? ¿Es Valencia territorio de Visitantes? ¿Por qué narices hay un museo igualito al Museo Príncipe Felipe de la Ciudad de las Artes y las Ciencias de Valencia dentro de la nave nodriza de los extraterrestres de ‘V’?
‘V’, la mítica serie de ciencia ficción de los años 80, regresó el año pasado a las pantallas de televisión con un ‘remake’ de la cadena americana ABC. La misma historia pero nuevos personajes, nuevas tramas y, sobre todo, nueva nave nodriza. La malísima Diana se llama ahora Anna y el interior de su gigante nave está ahora llena de edificios del arquitecto valenciano.
Para recrear la vista general de la nave de los lagartos, ABC ha ‘robado’ imágenes del complejo valenciano de la Ciudad de las Cienciasy cada vez que los ocupantes se asoman al interior de su platillo volante es fácil identificar el Museo Príncipe Felipe, L’Hemisfèric o el Umbracle.
La Ciudad de las Artes y las Ciencias ha recordado que los derechos de imagen de todos los edificios del complejo corresponden a CACSA y que «cualquier que pretenda asociar su producto a nuestra imagen debe pagar los derechos». Desde la sociedad han confirmado a ELMUNDO.es que ABC nunca solicitó autorización para usar las imágenes, tampoco han viajado hasta Valencia para filmar los edificios y la Ciudad de las Ciencias está negociando con la cadena americana para que al menos se haga «una referencia» al complejo en los créditos de la serie.
Esta tarde el Rey Don Juan Carlos ha inaugurado sobre las 17.30 horas la famosa «columna» de plaza de Castilla que ha regalado Caja Madrid a la ciudad como homenaje a su tercer centenario. Le han acompañado la ministra de Vivienda, Beatriz Corredor; el presidente de Caja Madrid, Miguel Blesa; el alcalde de la capital, Alberto Ruiz-Gallardón y varios consejeros de la entidad bancaria.
El monolito, en cuya inauguración se ha recordado que «no se trata de un obeslico, sino de una columna» mide 93 metros, tiene un diámetro de 2 metros y pesa 572 toneladas; la recubren 493 lamas de bronce revestidas de pan de oro y se apoya sobre tres patas que descansan en el túnel bajo el que circula el tráfico.
Tras algunos discursos de agradecimiento y la descripción de la obra, el rey ha accionado mediante una palanca el mecanismo eléctrico que pone en funcionamiento la columna.
Acompañados por Alberto Ruiz-Gallardón y el presidente de Caja Madrid, Miguel Blesa Los Reyes inauguran el Obelisco de Calatrava en Plaza de Castilla
El monumento es un homenaje al tercer centenario de la caja madrileña, así como la primera obra de Calatrava en la capital. El obelisco mide 93 metros de altura y dos metros de diámetro, y está construido con acero de espesores variables.
La nueva estación de tren Guillemins de Lieja / AFP
ENRIQUE SERBETO | BRUSELAS
Hecha con 11.000 toneladas de acero y 32.000 metros cuadrados de vidrieras, ayer se inauguró la nueva estación de tren de la ciudad belga de Lieja, diseñada por el arquitecto Santiago Calatrava. Para la ciudad ha sido un esfuerzo enorme, puesto que los trabajos se han prolongado durante 12 años y se calcula que ha costado 400 millones de euros, exactamente el doble de lo que se había presupuestado. Solamente la fiesta de inauguración de ayer costó la friolera de seiscientos mil euros.
La ciudad, cuna de la siderurgia valona hoy en la mayor decadencia, había elegido este gigantesco proyecto que ha modificado radicalmente su silueta, para lograr, como decía ayer la prensa belga, «imitar a Bilbao y al impulso que le ha dado a la ciudad el Museo Guggenheim». Sin embargo, otros comentarios han empezado ya a preguntarse «después de la estación de Calatrava, ¿qué?», en referencia a que la rutilante estación no tendrá probablemente el mismo atractivo turístico a pesar de que la estación construida por Calatrava trae a esta ciudad el Tren de Alta Velocidad y la conecta con ciudades como París y Londres. A la puesta de largo de «Les Guillemins», como se llama oficialmente, asisteron más de veinte mil personas. Los grupos ecologistas de la región han protestado por «la inversión de una suma faraónica en una estación, cuando el resto de la red ferroviaria está en una situación lamentable»
La colocación de la última piedra en la estación de Lieja, en el este de Bélgica, diseñada por el arquitecto español Santiago Calatrava ha puesto fin a una década de obras, un período en el que la circulación ferroviaria nunca se ha interrumpido. Concebida a partir de la imagen de una mujer tumbada, su imponente estructura arqueada de vidrio y acero se eleva hasta los 40 metros de altura y se extiende a lo largo de 200 metros.
El ambicioso proyecto del arquitecto valenciano ha necesitado más de 300 millones de euros y una década de trabajos para convertirse en realidad pero, según ha explicado el administrador de la red nacional ferroviaria belga (SNCB), Jannie Haek, hay que recordar que «no es sólo una estación». Haek ha recalcado que esta infraestructura será una «vitrina al exterior» y «un instrumento de publicidad» para Lieja, ya que ha sido diseñada para permitir que los trenes de alta velocidad puedan llegar «al corazón de la ciudad»Una vez que entren en funcionamiento a finales de año todas las líneas de alta velocidad que tienen previsto pasar por Lieja, la ciudad quedará conectada en sólo 20 minutos con ciudades como Bruselas, Aquisgrán y Colonia (Alemania), y en unas horas con Fráncfort, París y Londres.
Una estación de ferrocarril puede llegar a convertirse en el motor de una ciudad. Este slogan es el que formó parte de la presentación oficial de la Euro Lieja TGV, y personifica totalmente el espíritu del proyecto. Diseñada por Santiago Calatrava, la nueva estación de ferrocarril de Lieja se ha convertido en una atracción turística y un símbolo del renacimiento de esta ciudad belga, que ahora actúa como un vínculo estratégico con el norte de Europa.
El arquitecto e ingerniero valenciano Santiago Calatrava puede dar solución a muchas funcionalidades arquitectónicas. La funcionalidad en la estación de ferrocarril de Lieja se basa en un fácil acceso, conexión directa con la red de carreteras, mejora de los servicios de trenes de alta velocidad y mejores instalaciones.
La nouvelle gare des Guillemins, prouesse architecturale due à l’Espagnol Santiago Calatrava, a été inaugurée vers 21h30 par le prince Philippe. Face à la nouvelle gare, 30.000 personnes ont ensuite assisté gratuitement au show orchestré par Franco Dragone. Budget du spectacle : 650.000 euros.
En images : le spectacle de Franco Dragone, l’inauguration et la nouvelle gare / Lire aussi : visite simultanée des gares de Liège et d’Anvers
Aunque operativa desde junio de 2008, la flamante estación de trenes de Lieja, galardonada con el Golden Belgian Building y obra del arquitecto Santiago Calatrava, será inaugurada este verano de 2009.
Estacion de tren Guillemins en Lieja (Belgica) / Santiago Calatrava cc by nc =: Kristo
La Autoridad para la vigilancia de las contratas públicas señaló en un informe que el puente de la Constitución de Venecia diseñado por el arquitecto español Santiago Calatrava no es seguro, informaron este sábado los medios de comunicación italianos.
El diario La Repubblica publicó en su edición digital que en el informe se establece que no es una obra «plenamente en funcionamiento» y que para su uso se recomienda que sea controlado de forma continua para asegurar que cumple con «los niveles mínimos de seguridad».
«Se han identificado una serie de reservas sobre las condiciones de seguridad en ejercicio de la obra», se lee en el informe, que precisa que «no pueden excluirse intervenciones oportunas para restablecer los niveles de seguridad mínima», según La Repubblica.
El rotativo toma como referencia la información publicada por el diario veneciano il Gazzettino, que señala que en el documento de la Autoridad para la vigilancia se insiste en «supuestos errores de proyección de Calatrava» que el Ayuntamiento de Venecia no habría tenido en cuenta.
El diario ‘La Repubblica’ publica en su edición digital que en el informe se establece que no es una obra «plenamente en funcionamiento» y que para su uso se recomienda que sea controlado de forma continua para asegurara que cumple con «los niveles mínimos de seguridad».
EFE | VENECIA
El puente de la Constitución que creó para Venecia Santiago Calatrava, inaugurado el año pasado, no es seguro. Es lo que concluye un informe de la Autoridad para la vigilancia de las contratas públicas del que se han hecho eco los medios de comunicación italianos. La edición digital del diario «La Republica» publicó ayer que en el documento se establece que no es una obra «plenamente en funcionamiento» y que se recomienda un control continuo para que cumpla con «los niveles mínimos de seguridad». Además, el periódico veneciano «Il Gazzettino» dice que en el informe se señalan «aspectos oscuros» y «supuestos errores de proyección de Calatrava» que el Ayuntamiento de Venecia no habría tenido en cuenta, y que se considera que «se puede perder repentinamente la funcionalidad del puente».
El responsable de las pruebas de carga del puente de la Constitución de Venecia diseñado por el arquitecto valenciano Santiago Calatrava, Enzo Siviero, ha asegurado que la estructura es «perfectamente utilizable», informa en un comunicado la oficina del arquitecto en Valencia.
Con esta afirmación, la oficina de Calatrava responde hoy al informe hecho público el pasado sábado por el organismo italiano que supervisa las obras públicas, que señalaba que la construcción del arquitecto valenciano «no es segura».
Este documento aludía a la existencia de presuntos errores en el proyecto de Calatrava, que las pruebas realizadas en el puente «evidencian no pocos asuntos oscuros», con lo que se podía perder «repentinamente la funcionalidad del puente».
Fuentes de la oficina de Santiago Calatrava han explicado a Efe que «no hay ningún tipo de problema» y que la obra ha pasado por «todas las pruebas de seguridad».
Recuerdan además que la consejera veneciana de Obras Públicas, Mara Rumiz, afirmó tras conocer el informe de la Autoridad italiana para la Vigilancia de las Contratas públicas que «no es cierto que el puente sea inseguro» y que desde un principio se sabía que el puente «requería controles».
Desde su proyección, construcción e inauguración, el año pasado, la obra de Calatrava ha estado rodeada de la polémica. Primero por el aumento del coste inicial de la construcción, que pasó de los 4,7 millones de euros previstos a los cerca de 20 millones que ha costado la construcción.
ABC | MADRID
Sábado, 11-07-09
El arquitecto valenciano Santiago Calatrava ha ganado el European Steel Design Award por sus tres puentes sobre el nuevo eje viario de la ciudad italiana de Reggio Emilia. Estos puentes forman parte de un «unicum» arquitectónico que incluye la nueva estación de ferrocarril de la línea de alta velocidad Roma-Milán y «una espectacular cubierta de vidrio para la estación de peaje de la ciudad». Calatrava recibirá el galardón en el marco de un congreso internacional que se celebrará en Barcelona del 16 al 18 de septiembre.
El arquitecto valenciano, investido con el grado honorífico por sus méritos profesionales
EUROPA PRESS – Madrid –
La Universidad de Oxford otorgó hoy al arquitecto e ingeniero español Santiago Calatrava la distinción Honoris Causa. El rector de la Universidad, Lord Chris Patten, le concedió el grado honorífico de Doctor de las Letras en reconocimiento a sus méritos en el campo de la arquitectura.
Debe estar conectado para enviar un comentario.