La Xunta preveía en 2012 medio millón de visitantes para la Cidade da Cultura, que acaba de cumplir dos años abierta al público, pero solo atrajo a 332.800 personas.
Ciudad de la Cultura de Galicia, Monte Gaiás – Santiago de Compostela
En el año 1997 abría sus puertas en Bilbaoel Museo Guggenheim. Desde entonces, el edificio de Gehry se ha convertido en un icono para la ciudad vasca y en uno de sus principales reclamos turísticos. Su éxito desató una fiebre por construir edificios estrella, una moda de la que Galiciatampoco se libró. Así nació la Cidade da Cultura, un complejo arquitectónico de factura millonaria que ya lleva dos años abierto al público pero que aún no puede emular al gigante vasco ni como icono, ni en número de visitantes
CARMEN VILLAR SANTIAGO Tiene mucho camino que recorrer -y muchos visitantes a los que persuadir de sus bondades- para alcanzar las marcas del Guggenheim de Bilbao, su inspiración. Durante los quince años de vida del edificio diseñado por Gehry en Bilbao, han atravesado sus puertas unos catorce millones de visitantes, a prácticamente un millón por año. A su lado, las cifras del complejo diseñado por el arquitecto Peter Eisenman en la cima del Gaiás, en Santiago, resultan más modestas, al menos teniendo en cuenta el balance que acaba de realizar la Xunta de Galicia para evaluar los frutos de dos años de apertura al público de la Cidade da Cultura, una infraestructura que su promotor, Manuel Fraga, quería ubicar entre las diez «más importantes» del mundo de su género.
Desde que el Gaiás fue inaugurado por los Príncipes de Asturias, el 11 de enero de 2011, cuando se cumplía una década de la colocación de la primera piedra, han paseado por las calles con las que Peter Eisenman pretendía emular el trazado del casco viejo compostelano un total de 664.739 visitantes, según la Consellería de Cultura. Sin necesidad de irse tan lejos como Bilbao, la cifra se revela cuando menos modesta cuando se la compara con los turistas movilizados por el Apóstol, ya que la catedral compostelana recibe en torno a los 2,7 millones de personas en un año convencional. Si es Santo, todavía se marcan más las distancias e incluso puede rivalizar con el monumento más visitado de España, la Alhambra de Granada.
The BMW Guggenheim Lab is a mobile laboratory traveling to nine major cities worldwide over six years. Led by international, interdisciplinary teams of emerging talents in the areas of urbanism, architecture, art, design, science, technology, education, and sustainability, the Lab addresses issues of contemporary urban life through programs and public discourse. Its goal is the exploration of new ideas, experimentation, and ultimately the creation of forward-thinking solutions for city life.
Over the Lab’s six-year migration, there will be three distinct mobile structures and thematic cycles. Each structure will be designed by a different architect, and each will travel to three cities around the globe. The theme of the Lab’s first two-year cycle is Confronting Comfort—exploring notions of individual and collective comfort and the urgent need for environmental and social responsibility.
The BMW Guggenheim Lab launched in New York, running from August 3 to October 16, 2011. It is currently in Berlin, where it will be open through July 29, 2012, before moving on to Mumbai in late 2012. Cycle 1 will conclude with an exhibition presented at the Solomon R. Guggenheim Museum in 2013. Two additional two-year cycles will follow, each with a new mobile structure and theme, concluding in the fall of 2016.
Part urban think tank, part community center and public gathering space, the Lab is conceived to inspire public discourse in cities around the world and through the BMW Guggenheim Lab website and online social communities.
The public is invited to attend and to participate in free programs and experiments at the Lab. In addition, the BMW Guggenheim Lab website and social communities provide opportunities for participants around the world to engage with and to contribute to the ideas and experiments generated by the Lab.
Esta caja de herramientas itinerante y multidisciplinar, que se podra visitar en la capital alemana hasta el 29 de junio, abarca urbanismo, arquitectura, arte, diseño, ciencias, tecnología, educación y sostenibilidad
JOSE-PABLO JOFRÉ / CORERSPONSAL EN BERLÍN – ABC.es
Kreuzberg no se quiere aburguesar; los hipsters pertenecen a otros barrios berlineses. Así justificaron los vecinos del barrio donde originalmente quería instalarse la estructura itinerante del proyecto«BMW Guggenheim Lab» de la fundación neoyorkina Guggenheim. Así que ha aterrizado finalmente en Prenzlauer Berg, en una antigua nave industrial del sector este de la ciudad, reconvertido en centro multiusos. Esta es la razón que el BMW Guggenheim Lab haya retrasado hasta el 15 de junio y por más de tres semanas la inauguración de este laboratorio móvil de ideas en la capital alemana.
Exterior view; Photo: Christian Richters
La estructura que acaba de abrir sus puertas y que comenzó su recorrido en Nueva York, es un armazón de fibra de carbono diseñada por el despacho de arquitectos Bow-Wow de Tokio como una«caja de herramientas itinerante». Permanecerá en Berlín hasta el próximo 29 de julio, tras lo cual continuará su viaje a Bombay.
Lightweight and compact, with a structural skeleton built of carbon fiber, the mobile structure for the first cycle of the BMW Guggenheim Lab has been designed by the Tokyo architecture firm Atelier Bow-Wow as a “traveling toolbox.”
The structure’s lower half is a present-day version of the Mediterranean loggia, an open space that can easily be configured to accommodate the Lab’s various programs. The upper part of the structure houses a flexible rigging system and is wrapped in a semitransparent mesh. Through this external skin, visitors are able to catch glimpses of the extensive apparatus of “tools” that may be lowered or raised from the canopy according to the Lab’s programming needs, transforming the ground space into a formal lecture setting, a stage for a celebratory gathering, or a workshop with tables for hands-on experiments.
Design Architect
Atelier Bow-Wow, Tokyo, Japan
Principals: Yoshiharu Tsukamoto and Momoyo Kaijima
Project Team: Mirai Morita and Masatoshi Hirai
Fabrication and Structural Engineering
Superstructure and Installation: NUSSLI Group, Switzerland/USA
Structural Engineer: Arup, Tokyo, Japan
Berlin Design, Engineering, and Construction
Local Architect: magma architecture, Berlin, Germany
Structural and Civil Engineer: Arup, Berlin, Germany
Construction Management: NUSSLI Group, Switzerland/USA
New York Design, Engineering, and Construction
Architect of Record: Fiedler Marciano Architecture, New York, USA
Structural and Civil Engineer: Arup, New York, USA
Site Preparation Construction Management: Sciame Construction Co., New York, USA
El gobierno de la ciudad rechazó la iniciativa por ocho votos contra siete, por lo que la propuesta ya no será tramitada y votada en el pleno municipal del consistorio.
ABC . Imagen del proyectado Museo Guggenheim de Helsinki
El órgano ejecutivo del consistorio de Helsinki ha rechazado la propuesta del alcalde, Jussi Pajunen, de construir un nuevo museo Guggenheim en la capital finlandesa, lo que entierra definitivamente el proyecto.
El gobierno de la ciudad rechazó la iniciativa por ocho votos contra siete, por lo que la propuesta ya no será tramitada y votada en el pleno municipal del consistorio, como estaba previsto.
El cambio de opinión de Los Verdes, la segunda fuerza política de Helsinki y hasta ahora aliados de los conservadores en el consistorio, fue decisivo para echar por tierra el proyecto del alcalde, ya que sólo un concejal ecologista votó a favor. Los otros tres ediles ecologistas presentes en el gobierno municipal votaron en contra, al igual que los tres concejales socialdemócratas y los dos representantes de la Alianza de Izquierdas y del partido ultranacionalista Verdaderos Finlandeses.
Los medios locales apuntan a que el cambio de postura de Los Verdes, favorables hasta hace poco al proyecto, se debe en parte a una venganza contra los conservadores de Pajunen, después de que estos votaran la semana pasada a la candidata socialdemócrata a la vicealcaldía, en lugar de elegir a la aspirante ecologista.
Los datos del fallido proyecto
El proyecto del Guggenheim Helsinki contemplaba la construcción de un museo de 12.000 metros cuadrados en pleno centro de la capital nórdica, especializado en el diseño, la arquitectura y las nuevas tecnologías, con un coste estimado de 140 millones de euros (186 millones de dólares).
El alcalde de Helsinki, su principal defensor, confiaba en que el museo de la prestigiosa marca neoyorquina daría una mayor proyección internacional a la ciudad, como sucedió en Bilbao, y atraería el turismo del norte de Europa, principalmente de Rusia y los países ribereños del mar Báltico.
El proyecto contaba con el beneplácito de las dos instituciones que podían vetarlo, la Fundación Solomon R. Guggenheim de Nueva York y el Museo Guggenheim Bilbao, por lo que sólo era necesario el visto bueno del consistorio de Helsinki, algo que parecía asegurado hasta hace pocos meses.
Las críticas de algunos sectores de la vida cultural finlandesa y el rechazo mayoritario de los habitantes de la ciudad llevaron al alcalde hace dos semanas a modificar el proceso de toma de decisiones, aplazando la votación decisiva del pleno municipal hasta otoño de 2013.
La mayor parte de los ciudadanos opina que el nuevo Guggenheim sería demasiado caro para una ciudad altamente endeudada y podría tener un efecto negativo en los círculos artísticos del país. Por ello, el alcalde modificó su propuesta y sugirió crear en primer lugar una fundación encargada de impulsar el proyecto, buscar financiación tanto del Estado como del sector privado y convocar un concurso arquitectónico en los próximos meses.
(Reuters) – Helsinki rejected a proposal to build a 140 million euro ($185 million) Guggenheim museum on the Finnish capital’s waterfront, a notice on the city’s website said on Wednesday.
Foto Archivo ABC - Imagen del Museo Guggenheim de Nueva York
Arte
La Fundación Solomon Guggenheim y la plataforma de vídeos online unen sus fuerzas para encontrar a los artistas del futuro.
EFE / NUEVA YORK
La Fundación Solomon Guggenheim unirá sus fuerzas con YouTube para encontrar los vídeos más creativos de ese portal y exponerlos simultáneamente en todos los museos de la prestigiosa institución.
Bajo el nombre de «YouTube Play. Bienal de vídeo creativo», la fundación ha puesto en marcha un concurso con el que pretende descubrir nuevos talentos en el campo del vídeo entre los miembros de toda la comunidad online, a quienes premiará abriendo para sus creaciones las puertas de sus museos en Nueva York, Bilbao, Berlín y Venecia.
Un jurado de expertos, entre los que se encuentran «figuras destacadas del mundo del arte, el diseño, el cine y el entretenimiento», según la fundación, seleccionará un máximo de veinte vídeos que se expondrán del próximo 21 al 24 de octubre en los distintos Guggenheim del mundo.
«La videocreación online es una de las formas de expresión personal más innovadoras y rotundas en la actualidad. Este proyecto se impulsó para inspirar y fomentar la creación y la celebración de este foro artístico», señaló hoy en un comunicado Richard Armstrong, director de la Fundación Solomon Guggenheim, con sede en Nueva York, donde también se anunció la intención de que la iniciativa se repita cada dos años.
YouTube anunció un certamen junto al centro de exposiciones Guggenheim para buscar la producción de Internet más creativa; los ganadores serán exibidos en Berlín, Bilbao, Nueva York y Venecia
La finca de las colonias de la BBK en Urdaibai donde la Diputación de VIzcaya quiere abrir un nuevo Guggenheim.- LUIS ALBERTO GARCÍA
La Fundación Guggenheim recibirá los estudios preliminares del proyecto
EVA LARRAURI – Bilbao
El patronato de la Fundación Solomon R. Guggenheim conocerá en la reunión que celebrará hoy en Nueva York los estudios preliminares para la creación de un nuevo museo en la reserva de Urdaibai. El diputado general de Vizcaya, José Luis Bilbao, y el director general del Guggenheim Bilbao, Juan Ignacio Vidarte, defenderán el proyecto ante la fundación sin haber conseguido cambios en la negativa del Gobierno vasco a la «ampliación discontinua» del museo en la finca de las colonias de la BBK en Sukarrieta.
En el encuentro con los patronos de la Guggenheim se presentarán la docena de estudios elaborados en los últimos seis meses, desde el análisis económico a las necesidades arquitectónicas. Según los datos del estudio de mercado e impacto económico difundidos el pasado mes de octubre, el museo conseguiría unos 148.000 visitantes al año, un impacto económico superior a los 85 millones de euros y generaría el mantenimiento de 900 empleos.
Fuentes de la Diputación señalaron que la información que aportarán a sus socios de la fundación estadounidense no contendrá variaciones significativas sobre los datos difundidos hasta ahora. El único informe que no ha sido realizado es el referente a la estructura legal de la propiedad, un asunto que se complica por la oposición del Gobierno vasco a entrar en el proyecto financiando el 50% del coste.
La Fundación Solomon R. Guggenheim ha recibido de buen grado la iniciativa de la Diputación de Vizcaya en Urdaibai. Su director, Richard Armstrong, participará hoy en la presentación de los estudios a los patronos. Además, Vidarte compatibiliza sus responsabilidades en el museo de Bilbao con el cargo de director de Estrategia Global de la fundación estadounidense.
El Museo Guggenheim Bilbao ha organizado un concurso fotográfico sobre arquitectura en el que los participantes deberán «colgar» sus imágenes en la página que el museo tiene en la red social Facebook.
Según ha informado hoy en una nota este centro de arte moderno, el certamen forma parte de las actividades organizadas con motivo de la exposición del arquitecto estadounidense Frank Lloyd Wright (1867-1959), autor del edificio Solomon R.Guggenheim Museum de Nueva York.
El concurso, dirigido tanto a aficionados como a profesionales y de carácter internacional, premiará las fotografías que mejor reflejen la integración de construcciones, edificios o elementos arquitectónicos en el paisaje, siguiendo uno de los principales axiomas de la
carrera de Wright.
El plazo para «subir» las imágenes a la página del Guggenheim en la red social Facebook comienza hoy y se prolongará hasta el 31 de enero de 2010.
Hay tiempo hasta el 31 de enero próximo para colgar en la página del Museo en la red social, fotos que reflejen la integración de edificios con el paisaje
En 12 años, el museo proyectado por Frank O. Gehry ha cambiado Bilbao. La casa madre neoyorquina celebra su 50º aniversario y el vástago vasco homenajea a Frank Lloyd Wright, arquitecto del museo en Manhattan.
EVA LARRAURI
El Guggenheim mira estos días a la historia de su propio nombre. Las dos exposiciones temporales que coinciden en sus salas hablan de los rasgos que marcaron la personalidad Guggenheim a lo largo del siglo XX, mucho antes de que cuajara la idea de exportar la marca fuera de Estados Unidos: la arquitectura de Frank Lloyd Wright, el autor del edificio en espiral del Guggenheim de Nueva York, y las aportaciones de los coleccionistas privados que se sumaron a los fondos de arte contemporáneo que atesoraba Solomon R. Guggenheim. El cruce de las exposiciones, en plena conmemoración del 50º aniversario del Guggenheim de Nueva York, revela el origen de la casa madre, que hace 12 años heredó el museo de Bilbao e incorporó con éxito a otro edificio de formas impactantes, el diseñado por Frank O. Gehry con sus formas curvas y su cubierta de titanio.
Wright, el arquitecto que buscaba la armonía física y espiritual entre los edificios, los seres humanos que los utilizaban y el entorno, creó al final de una prolífica carrera de siete décadas de duración un museo radicalmente diferente. La obra que cerró su trayectoria surgió de un proceso que se prolongó 16 años. En ese tiempo cambiaron aspectos fundamentales del proyecto, construido con acero y hormigón, pero desde los primeros bocetos estaba presente la rampa en espiral que aumentaba de tamaño al irse elevando. La exposición que se muestra en el Guggenheim de Bilbao recorre toda su carrera, con dibujos, fotografías, maquetas y vídeos de animación de más de 60 proyectos, incluidos los que no llegaron a realizarse. Detrás del talento de Wright en el proyecto del Guggenheim estaba el dinero de Guggenheim y el estímulo de Hilla Rebay, artista y mano derecha del magnate. Rebay encaminó la pasión coleccionista de Guggenheim hacia el arte no objetivo, hacia las nuevas manifestaciones que emergían en el convulso mundo de la primera mitad del siglo XX. La exposición De lo privado a lo público: las colecciones Guggenheim pone el foco de atención en las compras de Rebay que acabaron engrosando la colección y las que con el paso de los años fueron aportando los galeristas Karl Nierendorf y Justin Tannhauser; la sobrina del fundador, Peggy Guggenheim, y la mecenas Catherine S. Dreier, la creadora del primer museo de arte moderno de Estados Unidos. Con sus colecciones llegaron al Guggenheim las obras que configuraron su personalidad.
Acceder al museo cuesta 18 dólares. El día del aniversario ver a Kandinsky no costó un centavo.
Cientos de personas se concentraron hoy desde primera hora de la mañana en el museo Guggenheim de Nueva York, que este miércoles celebra sus 50 años para apreciar a Kandinsky en una jornada de puertas abiertas.
Por: Eva Font Mendiola / DPA
El carácter gratuito no dejó indiferente a muchos, teniendo en cuenta los 18 dólares que hay que pagar normalmente para acceder al recinto. El famoso edificio en forma de espiral, construido por el reconocido arquitecto estadounidense Frank Lloyd Wright, fue rodeado ya desde temprano por una larga cola de personas: turistas locales y extranjeros y los mismos neoyorquinos que no quisieron perder la oportunidad. Como Lian Livingston, que vive en Nueva York y que es visitante habitual del museo. «Nosotros venimos mucho porque amamos la arquitectura y este museo, con su espiral, es único».
«Creo que en tiempos de recesión como estos hoy la gente se animó bastante a venir». Pero no sólo el hecho que sea hoy la fecha especial del aniversario del museo fue el único atractivo: la culpa también la tuvo Kandinsky.
La exposición sobre el artista ruso inaugurada por el Guggenheim en septiembre y que se puede ver hasta enero, la primera de grandes dimensiones que se hacía en 30 años y que ya se vio en Múnich y París, atrajo a muchos como es el caso de Michael Lamp.
«Yo soy de Colorado y nunca había estado en Nueva York», explicaba a dpa. «Ayer llegué a la ciudad con la idea de ver la exposición de Kandinsky porque me encanta desde que lo descubrí en el colegio; no sé decir por qué me gusta tanto».
lanacion.com| Cultura | Viernes 10 de julio de 2009
Era de esperar, o, en todo caso, decir que es la cereza el postre. Con sus petrodólares en la mano, los árabes han observado a Thomas Krens, director del Guggenheim de Nueva York durante los últimos veinte años, para levantar la nueva sede con la marca Guggenheim en Abu Dhabi, una ciudad de 400.000 habitantes que produce el 10 por ciento del petróleo mundial.
El experto dice que será «el museo del siglo XXI» y aplicará sus fórmula ganadora: un edificio firmado por un arquitecto mediático, la base de una colección permanente y muestras itinerantes que garanticen la renovación de las audiencias.
El gran desafío de los tiempos actuales, lo sabemos todos, será el precio de las entradas y la caída en la recaudación de la taquilla con la merma del turismo que amenaza ser mayor en los próximos años.
Viejo conocido en el mundo museístico, Krens impulsó la creación del Guggenheim de Bilbao, que ha sido, sin duda, su iniciativa más audaz y más lograda.
La Fundación Guggenheim de Nueva York firmó un memorando de entendimiento con los Emiratos Árabes Unidos para abrir un museo de arte moderno y contemporáneo en Abu Dhabi.
Se estima que su construcción sobre un predio de 30.000 metros cuadrados en la isla de Saadiyat, demandará unos cinco años.
La espiral más famosa del mundo, el Museo Guggenheim de Nueva York, cumple 50 años y lo celebra honrando a su creador, el arquitecto Frank Lloyd Wright. El mítico arquitecto norteamericano que reinventó la relación de la obra con el espacio es objeto de una apasionada retrospectiva en «su» casa, el museo que se comió dieciséis años de su vida. Y que se abrió al público sólo seis meses después de su muerte, en 1959.
Mucho ha llovido desde entonces. Y algunos chuzos cayeron de punta desde el primer día. Los puristas acusan, por ejemplo, al Guggenheim de haberse desviado del «verdadero» espíritu que Frank Lloyd Wright quiso imprimirle casi desde el principio, cuando parece que se dejaron sin respetar algunas instrucciones del creador. Particularmente sobre el color de las paredes (él quería que se pintaran de un blanco mucho más roto) y sobre la inclinación original del museo a ser visitado de arriba abajo, es decir, cogiendo un ascensor hasta arriba lo primero para ir descendiendo a pie por la espiral. En la práctica, muchas exposiciones se plantean en sentido ascendente, es decir, contrario.
La exposición, que se podrá visitar del 15 de mayo al 23 de agosto próximos, presentará dos centenares de dibujos, algunos nunca vistos hasta ahora, del prolífico creador estadounidense (1867-1959).
Asimismo, se podrán ver unos 64 proyectos arquitectónicos de Wright, uno de los arquitectos estadounidenses más destacados del siglo XX, que incluyen algunos relacionados con residencias, edificios gubernamentales y religiosos, así como espacios dedicados a la cultura.
Debe estar conectado para enviar un comentario.