La ciudad inglesa ya no es sólo atractiva por sus beneficiosas aguas termales, sino por sí misma. No en vano, su fisonomía trazada a base de piedras doradas la ha llevado a ser Patrimonio de la Humanidad. Sin olvidar el halo romántico que remite a las novelas de Jane Austen.
hoy, 15 de mayo. cierra el envío de resúmenes para el Congreso de este año – aún tienes unas horas, no dejes de participar
SIGraDi 2009 sp
FAU Universidade Presbiteriana Mackenzie
noviembre 16, 2009 – noviembre 18, 2009
El próximo congreso SiGraDi tendrá lugar en la Faculdade de Arquitetura e Urbanismo da Universidade Presbiteriana Mackenzie, São Paulo, Brasil, el 16, 17 y 18 Noviembre 2009, con el tema: “De lo Moderno a lo Digital: Desafíos de una Transición”.
Nos gustaría invitarlos a la participación en este importante evento internacional, de grande repercusión latinoamericana, con el envió de su resumen para el proceso de selección de trabajos completos que serán publicados en el Libro de Ponencias del Congreso, presentados y debatidos en el evento.
Quedan 351 días para que se inaugure la Exposición Universal de Shangai, el evento con el que China quiere volver a deslumbrar al mundo tras los Juegos Olímpicos de Pekín, y ya se está construyendo el pabellón de España. Este recinto de 7.000 metros cuadrados y formas curvas, al estilo del museo Guggenheim de Bilbao, promete ser uno de los más originales e innovadores de la Expo gracias a los más de 8.500 paneles de mimbre que cubrirán su fachada.
El “pabellón-cesto” ha sido diseñado por la arquitecta italiana Benedetta Tagliabue, que hoy presentó el proyecto a pie de obra junto al comisario designado por la Sociedad Estatal para las Exposiciones Internacionales (SEEI), Javier Conde. Dividido en tres capas, el edificio estará formado por una estructura de tubos de acero sobre los que se montarán los cestos de mimbre, que filtrarán la luz solar para que ilumine el interior, protegido por otra fachada de cristal.
Una de las propuestas para Estambul . Foto: Estambul
Perspectivas
Estambul emprendió un programa de proyectos urbanos para revitalizar zonas degradadas, donde participaron arquitectos como Massimiliano Fuksas y Zaha Hadid.
El 2010 será el año de Estambul, ya que la bella capital de Turquía será sede de la Cultura Europea, encuentro en el que participarán importantes personalidades del viejo continente. Para darle un aspecto aun más cosmopolita, las autoridades municipales emprendieron un programa de proyectos urbanos destinados a solucionar viejos problemas y refuncionalizar áreas que estaban descuidadas. Hubo llamados a concurso y obras adjudicadas.
MADRID.- La burbuja inmobiliaria ha explotado y con ella son muchas las empresas que se han visto arrastradas. Así, el consumo de cemento se desplomó un 44,8% en el conjunto de los cuatro primeros meses del año en comparación con el mismo periodo de 2008, hasta sumar 9,23 millones de toneladas, como consecuencia de la crisis y el parón en la construcción, según ha informado la patronal de cementeras Oficemen.
ARQUITECTOS | VISITA A LA ‘TORRE EN ESQUINA’ DE MADRID
JOSE F. LEAL | MARIO VICIOSA
MADRID.- Cree el arquitecto Andrés Cánovas que el modelo de “vivienda encorsetada” –burguesa, jerárquica– es algo a desterrar; que sólo un 1% de las 800.000 casas que se construyen son “buenas viviendas”, es decir, reflejan las necesidades de sus inquilinos, y que lo que hoy llamamos sostenibilidad “no es más que humo. La buena arquitectura siempre ha sido sostenible”.
Cánovas (Cartagena, 1958), del estudio Amann, Cánovas y Maruri, nos lleva a una de sus últimas creaciones, la Torre en Esquina o Torre de Zinc (2003), en el barrio de Argüelles de Madrid, para explicarnos que la arquitectura residencial de hoy no sólo debe resolver problemas de habitabilidad sino de encuentro entre lo público y lo privado y dar respuesta a una ciudad que ha perdido sus iconos en el mundo de la arquitectura.
* Nació en los años 50 junto a la base aérea y en 35 años fue habitado por 4.500 personas
* En 1992, los norteamericanos lo abandonaron y las casas pasaron a manos de los vecinos
* En los 120 chalés y 180 pisos no queda rastro de los inquilinos americanos originales
LAURA SANZ | ITXASO GLEZ. NAVIDAD (VÍDEO)
MADRID.- El año 1954 cambió la historia de Torrejón de Ardoz (Madrid, 116.500 hab.) cuando la dictadura franquista y el gobierno de EEUU acordaron la instalación de la base militar aérea en su término municipal. Para alojar a la tropa allí destinada, el ayuntamiento cedió 33.041 metros cuadrados a la construcción del barrio de El Saucar, donde levantó 287 viviendas en una primera fase, aunque finalmente fueron 300 -120 chalés y 180 inmuebles en altura- a imitación de las típicas urbanizaciones norteamericanas. En él, durante 35 años -hasta 1992- vivieron 4.500 militares y los 600 civiles que trabajaban a su servicio. Medio siglo después apenas queda rastro de aquella colonia militar ‘yanki’.
La semana pasada finalizó la edición 2009 del Salón Internacional del Mueble de Milán más conocido como Il Salone. La exposición no sólo reúne a los principales exponentes del mundo del diseño, sino que también sirve como plataforma para nuevas tendencias.
Recién llegado del Salón, el arquitecto Rubén Mochi compartirá con los lectores de epacioLiving.com algunas de sus experiencias dentro de la muestra. Rubén es arquitecto, profesor de la Universidad de Palermo y vivió varios años en Italia, donde llegó a diseñar algunos de los stands para ediciones anteriores de Il Saloni.
En una conferencia, el autor de Masdar, la primera ciudad sustentable en construcción, declaró que los arquitectos deben transformar su manera de proyectar en las ciudades, o se convertirán en dinosaurios.
Norman Foster tiene claro que la sustentabilidad “no es moda, es supervivencia”, dijo el hombre que diseñó la primera ciudad ecológica del mundo, Masdar. Días atrás, informa EFE, lord Foster visitó Madrid para dar una conferencia sobre Arquitectura y sostenibilidad, en la que explicó el sentido de sus construcciones. Entre otras cosas, contó que mientras se hacían las obras de ampliación del aeropuerto de Pekín descubrió que un edificio más compacto gasta menos energía. Algo que también se aplica a las ciudades.