España vende aldeas y bodegas al precio de un piso en la gran ciudad – ABC.es


ABC / MADRID

www.aldeasabandonadas.com
http://www.aldeasabandonadas.com

«Desde una aldea se puede trabajar igual que desde un despacho en Madrid, Barcelona o Londres, porque tienen acceso por buenas carreteras, aeropuertos no muy lejanos e internet»

En España se vende un gran número de aldeas, en muchas ocasiones a un precio similar al de un piso en una gran ciudad, lo que despierta el interés de inversores británicos y del norte de Europa, así como bodegas, buscadas sobre todo por chinos y rusos, según Rafael Canales, portavoz de aldeasabandonadas.com, un portal que comercializa fincas rústicas, incluidos pazos y casas señoriales.

Actualmente están a la venta en España alrededor de 60 aldeas. Más de la mitad están en Galicia, pero también en Cantabria, Asturias, Extremadura, Andalucía y Cataluña.

Canales apunta que los datos oficiales cuantifican en casi 3.000 los pueblos abandonados, aunque la mayoría no pueden venderse por no estar documentados; es decir, no aparecen las superficies en el catastro, no están escriturados o no se conocen sus propietarios. Pone como ejemplo una aldea a 5 kilómetros de Pontenova, que se vende por unos 62.000 euros en «un paraje maravilloso», con hórreo, plantaciones de árboles y zonas de cultivo.

Desde hace un par de años «ha aumentado muchísimo la demanda» de información de personas y reciben centenares de correos. «Desde una aldea se puede trabajar igual que desde un despacho en Madrid, Barcelona o Londres, porque hoy las propiedades tienen acceso por buenas carreteras, aeropuertos no muy lejanos, internet y «las mismas comodidades» que una gran ciudad.

Con lo que cuesta un piso en Madrid de entre 200.000 o 300.000 euros «puedes comprar una aldea» para montar «un hotel con encanto» entre varios socios, apunta.

vía España vende aldeas y bodegas al precio de un piso en la gran ciudad – ABC.es.

Horreos_08_022_HPIM2311

Entradas anteriores en ArquitecturaS:

www.aldeasabandonadas.com: Más de 20 aldeas gallegas cuelgan el cartel de «se vende» – ABC.es

De regreso a la aldea | Despoblación en el interior de Galicia

Anuncio publicitario

Renzo Piano pone la primera piedra al Centro Botín de Santander


Arte / Arquitectura

Comienzan las obras de la que será la mayor inversión privada en una infraestructura cultural en España.

Marta Caballero . El Cultural.es

Emilio Botín y Renzo Piano junto a una maqueta del Centro de Arte Botín en la sede de la Fundación. Foto: Fundación Botín
Emilio Botín y Renzo Piano junto a una maqueta del Centro de Arte Botín en la sede de la Fundación. Foto: Fundación Botín

Desde la que la construcción del Guggenheim de Bilbao demostró que un edificio podía cambiar la vida de una ciudad, en España se han ido levantando, como en un efecto dominó a la inversa, una serie de construcciones que, firmadas por los arquitectos más importantes del mundo, querían emular el efecto del museo vasco, en una fiebre que algunos dieron en llamar arquitectura milagrosa. Visto desde fuera, en plena crisis y con el fracaso de muchas de aquellas construcciones megalómanas, algunas hoy vacías o cerradas, el Centro Botín de Santander, cuyas obras han arrancado este martes tras un acto de presentación con el presidente de la Fundación, Emilio Botín, autoridades y el arquitecto Renzo Piano, que ha trazado el proyecto, podría detectarse como otra iniciativa mastodóntica hija del espíritu de la edad del ladrillo. Pero no lo es. Fundamentalmente por un dato, porque a los 77 millones de euros que costará su construcción, una cantidad que la convierte en la mayor inversión privada en una infraestructura cultural en España, les acompañará un presupuesto anual de 12,5 millones de euros que se destinará a los dos pilares de la casa. De un lado, la actividad cultural y, de otro, la educación.

Igualmente, y según ha señalado Emilio Botín durante el acto de inauguración de las obras del que es “el proyecto más importante de la Fundación”, el centro, que se inaugurará el 1 de junio de 2014, “creará 1.400 puestos de trabajo” (900 en Cantabria) y, además, aumentará la riqueza cultural de la ciudad, también de cara al turismo. Todo, en una institución que, prevé Botín, recibirá en torno a los 200.000 visitantes anuales, un objetivo “ambicioso pero posible”. El Guggenheim, que sería el paradigma aunque sea otro tipo de institución, recibe un millón.

vía Renzo Piano pone la primera piedra al Centro Botín de Santander.

ARTE

Comienza la construcción del Centro Botín

Renzo Piano, foto oficial en la web del Pritzker Architecture Prize
Renzo Piano, foto oficial en la web del Pritzker Architecture Prize

El espacio de arte y educación diseñado por Renzo Piano es para Emilio Botín «nuestro poyecto más ambicioso hasta la fecha»

JESÚS GARCÍA CALERO / SANTANDER – ABC.es

Edición digital | ARTE

Renzo Piano: «El Centro Botín será lo opuesto a la monumentalidad»

El arquitecto explica el proyecto que cambiará la ciudad de Santander.

MARTA CABALLERO – ElCultural.es

Renzo Piano Building Workshop.

Entradas anteriores en ArquitecturaS:

Renzo Piano modifica el Centro Botín de Santander para fundirlo con la ciudad – ABC.es

Botín elige al arquitecto del Pompidou para Santander – CincoDías.com :: inaugurará en el verano de 2014 – Proyecto de Renzo Piano, Premio Pritzker de Arquitectura 1998

El Centro Botín será un edificio diáfano que integrará la ciudad y la Bahía en 2015. eldiariomontanes.es

Renzo Piano diseñará el nuevo proyecto de Botín | Cultura | elmundo.es

Todo sobre el Románico – romanicodigital.com


ELCULTURAL.es

El portal romanicodigital.com permitirá al usuario acceder a los más de 9.000 monumentos y 330.000 fotografías del patrimonio románico de la Península Ibérica.

www.romanicodigital.com
http://www.romanicodigital.com

La Fundación Santa María la Real, bajo la dirección de su presidente, el arquitecto y dibujante José María ‘Peridis, ha puesto en marcha el portal www.romanicodigital.com que permitirá al usuario acceder a los más de 9.000 monumentos y 330.000 fotografías del patrimonio románico de la Península Ibérica.

En la actualidad el portal cuenta ya con 60.000 fotografías digitalizadas, documentación histórica, planos y mapas de geolocalización de 4.000 edificios y testimonios románicos repartidos por Castilla y León, Navarra, Asturias, Cantabria, La Rioja y Madrid.

La web ofrece la posibilidad de realizar diferentes tipos de búsquedas, que permiten la localización rápida de los documentos. Así el usuario tendrá acceso a datos sobre la historia o las características arquitectónicas de los distintos testimonios románicos, así como mapas de geolocalización con las coordenadas exactas e imágenes. Igualmente, podrá acceder a una parte de los textos elaborados por historiadores y especialistas en el románico.

vía Todo sobre el Románico.



Renzo Piano modifica el Centro Botín de Santander para fundirlo con la ciudad – ABC.es


El prestigioso arquitecto ha presentado el proyecto definitivo, con un coste global de 77 millones que incluyen el soterramiento del tráfico y la ubicación de su obra en el muelle de La Albareda.

P. Chato T. Cobo / SANTANDER

Emilio Botín y Renzo Piano junto a una maqueta del Centro de Arte Botín en la sede de la Fundación. Foto: Fundación Botín
Emilio Botín y Renzo Piano junto a una maqueta del Centro de Arte Botín en la sede de la Fundación. Foto: Fundación Botín

El prestigioso arquitecto Renzo Piano ha presentado hoy en Santander el proyecto definitivo del Centro Botín de Arte y Cultura. Respecto al proyecto inicial, el edificio se reduce en 100 metros cuadrados, incorpora un pequeño anfiteatro y desaparece la pasarela sobre los Jardines de Pereda, «ya innecesaria porque se soterrará el tráfico«.

La construcción se desplaza unos cien metros hacia la Estación Marítima, de manera que la famosa Grúa de Piedra santanderina se mantiene en su actual ubicación. El arquitecto ha asumido algunas de las ideas de los santanderinos, lo que, según subrayó, «no es una debilidad, es una fortaleza». Además de con el Banco Santander, el edificio formará eje con el Mercado del Este. El Centro Botín «volará» sobre la Bahía y la luz del mar reverberará sobre las «más de 300.000 piezas de cerámica de la piel que cubrirá la fachada».

vía Renzo Piano modifica el Centro Botín de Santander para fundirlo con la ciudad – ABC.es.

El edificio se desplazará cien metros, se reducirá levemente e incluirá un anfiteatro

Piano explica que su obra «volará» sobre la bahía tendrá una ‘piel’ de cerámica y un coste global de 77 millones que incluyen el soterramiento del tráfico

El Centro de Arte de la Fundación Botín, una oportunidad única para Santander

El Centro de Arte que la Fundación Botín proyecta para Santander permitirá ampliar los Jardines de Pereda en cerca de dos hectáreas, lo que supondrá una oportunidad única para la capital cántabra.

Ubicación y contexto urbano, Centro de Arte Botín, Santander - Renzo Piano Building Workshop (Imagen Cortesía Fundación Botín)
Ubicación y contexto urbano, Centro de Arte Botín, Santander – Renzo Piano Building Workshop (Imagen Cortesía Fundación Botín)

Así lo explicó hoy el director general de la institución, Íñigo Sáenz de Miera, en un encuentro con los medios de comunicación. El director, que disculpó al presidente de la Fundación, Emilio Botín, ofreció una rueda de prensa acompañado por el autor del proyecto, el arquitecto Renzo Piano, quien  dijo que para una persona de su profesión “es muy importante hacer edificios que la gente quiera”.

Tras una reflexión y un periodo en el que Renzo ha sabido escuchar y conocer a esta ciudad y a sus habitantes –  apuntó Sáenz de Miera – el proyecto ha evolucionado hasta desplazarse de la ubicación presentada el 16 de septiembre en 100 metros. Se plantea ahora en línea con el centro del Mercado del Este e incluye soterrar el tráfico, ganando para los Jardines de Pereda un total de 19.000 metros cuadrados que permitirán su unión con el mar, en una integración Puerto-Ciudad.

El Centro Botín muestra su evolución para que los cántabros «lo adopten» – ABC.es

Santander, (EFE).- La Fundación Marcelino Botín expondrá durante un mes planos y maquetas del futuro Centro de Arte Botín que reflejan la evolución del proyecto para que los cántabros lo conozcan y, desde el conocimiento, lo amen, se sientan orgullosos de él y lo acaben «adoptando».

Descargar datos técnicos del Proyecto (formato *.pdfDatostécnicosproyectoCentroBotin20diciembre2011

Perspectiva del Centro Botín desde el Palacete - Renzo Piano Building Workshop (Imagen Cortesía Fundación Botín)
Perspectiva del Centro Botín desde el Palacete – Renzo Piano Building Workshop (Imagen Cortesía Fundación Botín)

El Centro de Arte Botín, un proyecto de futuro para Santander que puede conocerse en una exposición en la sede de Pedrueca

El horario diario de apertura será de 10 a 20 horas, ininterrumpidamente, salvo los días 24, 25 y 31 de diciembre y 1, 5 y 6 de enero, que será sólo por la mañana, de 10 a 15 horas.

Planos, alzados, maquetas, fotografías, bocetos del antes y el ahora del Centro de Arte que la Fundación Botín proyecta para Santander pueden verse en la sede de la institución, en la calle Pedrueca de la capital cántabra, desde el viernes 23 hasta el domingo 22 de enero.

Maqueta del Proyecto actualizado - Renzo Piano Building Workshop (Imagen Cortesía Fundación Botín)
Maqueta del Proyecto actualizado – Renzo Piano Building Workshop (Imagen Cortesía Fundación Botín)

Tres libros sobre la obra de Renzo Piano que puedes comprar en Amazon.es:

Renzo Piano, Edición Multilingue (Jumbo)
Renzo Piano, Edición Multilingue (Jumbo)

Renzo Piano. Ediz. multilingue (Jumbo)

Renzo Piano Building Workshop. Opera completa: 1

Renzo Piano Building Workshop. Opera completa: 2

Actualización: 13 de junio de 2012

Renzo Piano pone la primera piedra al Centro Botín de Santander

Entradas anteriores en ArquitecturaS:

Botín elige al arquitecto del Pompidou para Santander – CincoDías.com :: inaugurará en el verano de 2014 – Proyecto de Renzo Piano, Premio Pritzker de Arquitectura 1998

El Centro Botín será un edificio diáfano que integrará la ciudad y la Bahía en 2015. eldiariomontanes.es

Renzo Piano diseñará el nuevo proyecto de Botín | Cultura | elmundo.es

– * – * – * – *

La noticia de hoy en ArquitecturaS (vía Twitter@arquitectonico

https://twitter.com/#!/arquitectonico/status/151280608767787008

El Colegio de Arquitectos y El Desvelo Ediciones organizan la semana de Rax Rinnekangas – Qué.es


Rax Rinnekangas, Arquitecto de la Luz
Rax Rinnekangas, Arquitecto de la Luz

Cantabria, España

El Colegio de Arquitectos de Cantabria (Coacan) y El Desvelo Ediciones han organizado un ciclo de proyecciones y coloquios sobre la obra artística de Rax Rinnekangas, doble premio nacional de Finlandia en los capítulos de Fotografía y Narrativa.

SANTANDER, (EUROPA PRESS)

El ciclo coincide con la edición del libro ‘Fabricando ladrillos de luz para la casa de Ícaro‘, en la que El Desvelo Ediciones recoge, a través de una larga conversación con el autor, los principales rasgos de su actividad creativa, así como 32 imágenes en color, compendio de su carrera.

La semana que sobre Rinnekangas tendrá por escenario el Espacio Ricardo Lorenzo, de Coacan, en Santander, lleva por sobrenombre ‘Arquitecto de la luz«.

Durante la semana del 13 al 17 de junio se proyectarán cuatro films y se presentará el libro, a razón de un acto cada día. De forma permanente, quedará en proyección continua en una cámara oscura las fotografías del libro en formato blue-ray. El acceso será gratuito.

Fabricando ladrillos de luz para la casa de Ícaro
Fabricando ladrillos de luz para la casa de Ícaro

Las proyecciones están integradas por tres películas sobre grandes arquitectos mundiales y sus casas privadas que han marcado un hito arquitectónico, así como el estreno de su film de ficción ‘Ícaro, el declive de Europa‘.

Las proyecciones se realizarán a partir de las 19.30 horas en presencia del autor, que responderá a las preguntas de los asistentes. A continuación una mesa redonda -coloquio, sobre el significado cultural de la arquitectura contemporánea cerrará el ciclo.

Rax, entre los muchas disciplinas en que desarrolla su actividad vital, ha realizado cinco importantes documentales sobre casas de grandes arquitectos modernos y contemporáneos como Le Corbusier y su Cabagnon, La Casa de Melnikov en Moscú, la casa Koshino de Tadao Ando, Villa Mairea de Alvar Aalto, o la casa Barragán.

vía El Colegio de Arquitectos y El Desvelo Ediciones organizan la semana de Rax Rinnekangas – Qué.es.

CINE

Rax Rinnekangas protagoniza un ciclo en el Colegio de Arquitectos

Cuatro documentales, entre ellos un estreno, y la presentación de su último libro son las citas de este recorrido por una trayectoria artística.
G. MARTÍNEZ | SANTANDER.

Arte
PROYECCIONES Y COLOQUIOS

Semana de Rax Rinnekangas en Santander

REDACCIÓN

El Colegio de Arquitectos de Cantabria (Coacan) y El Desvelo Ediciones han organizado un ciclo de proyecciones y coloquios sobre la obra artística de Rax Rinnekangas, doble premio nacional de Finlandia en los capítulos de Fotografía y Narrativa.

* – * – * – * – *
La noticia de hoy en ArquitecturaS (vía Twitter@arquitectonico

http://twitter.com/#!/arquitectonico/status/80274902371942400

El Centro Botín será un edificio diáfano que integrará la ciudad y la Bahía en 2015. eldiariomontanes.es


Renzo Piano (izquierda) junto al presidente de la República Italiana Giorgio Napolitano, 2007. Wikipedia
Renzo Piano (izquierda) junto al presidente de la República Italiana Giorgio Napolitano, 2007. Wikipedia

CANTABRIA

El arquitecto Renzo Piano presentó ayer en Santander un avanzado proyecto que prevé una inversión de 60 millones de euros y una doble construcción de 7.000 metros cuadrados

GUILLERMO BALBONA | SANTANDER

El futuro Centro Botín de Arte y Cultura ya tiene su primer rostro. Renzo Piano ha proyectado un edificio transparente que fundirá la ciudad con la Bahía. En escasas semanas el equipo del arquitecto ha trabajado en un proyecto, ya muy avanzado, que prevé una infraestructura destinada a generar nuevos espacios urbanos. Piano propone un doble edificio, a modo de cubos, que no superará la altura de los árboles. El Centro será una realidad en 2015.
El edificio, impulsado por la Fundación Marcelino Botín, encabezará la transformación del Frente Marítimo, lo que supondrá un nuevo espacio ciudadano en la zona portuaria. La edificación planteada, que se ubicará en el actual aparcamiento del ferry, ha reducido su dimensión respecto al estudio inicial y ocupará finalmente 7.000 metros cuadrados.
El coste de esta infraestructura superará los 60 millones de euros. La intervención arquitectónica y urbanística presentada ayer por Renzo Piano a las autoridades encabezadas por el presidente regional, Miguel Angel Revilla, y a los responsables de la Fundación santanderina, plantea crear numerosos puntos de encuentro que confluyen en un objetivo común y esencial: integrar la ciudad y la bahía.

vía El Centro Botín será un edificio diáfano que integrará la ciudad y la Bahía en 2015. eldiariomontanes.es.

EL ARQUITECTO ITALIANO PRESENTA LAS PRIMERAS IDEAS DEL CENTRO BOTÍN, QUE INTEGRARA CIUDAD Y LÁMINA DE AGUA DE LA BAHÍA. UNA INVERSIÓN DE 60 MILLONES DE EUROS Y 7 MÁS AL AÑO PARA ACTIVIDADES

Botín y Renzo Piano proponen ‘fusión’ de cultura y paisaje – cantabriaconfidencial.com

Cultura y paisaje. Una combinación con muchas posibilidades de éxito. Con todas si la parte cultural corre a cargo de la Fundación Botín y el paisaje lo pone la Bahía de Santander. Y si se cuenta con un arquitecto de fama internacional, Renzo Piano, ganador del Premio Pritzker, para ejecutar el proyecto y la financiación corre a cargo del presidente del Santander, Emilio Botín, ¿se puede mejorar? Un presupuesto de 60 millones de euros, más 7 millones anuales para programación son las cifras mareantes del proyectado Centro Cultural Botín, cuyas primeras ideas fueron presentadas hoy por Piano y su equipo a las autoridades de Cantabria.

Poco antes de las cuatro de la tarde fueron llegando a la sede de la Fundación Botín el selecto grupo de asistentes a la reunión en la que Piano y su equipo iban a desvelar el secreto mejor guardado de los últimos meses. Las primeras ideas, el estudio de viabilidad, los conceptos básicos sobre los que desarrollar el proyecto definitivo. Y con un objetivo expreso: demostrar con hechos y no sólo palabras que era posible ‘colocar’ sobre el muelle Albareda, entre la ciudad y la lámina de agua de la Bahía, un centro de cultura que no sólo no quita espacio sino que lo potencia y amplía.

Entrada anterior en ArquitecturaS:

Renzo Piano diseñará el nuevo proyecto de Botín | Cultura | elmundo.es



Renzo Piano diseñará el nuevo proyecto de Botín | Cultura | elmundo.es


Renzo Piano, foto oficial en la web del Pritzker Architecture Prize
Renzo Piano, foto oficial en la web del Pritzker Architecture Prize

PROYECTO | Centro Cultural en Santander

  • La Fundación invertirá 50 millones de euros en el proyecto
  • Botín quiere que Santander forme parte del circuito europeo del arte

Europa Press | Santander

Like This!

La Fundación Marcelino Botín proyecta construir una Centro de Arte y Cultura en el frente marítimo de Santander, en el Muelle Albareda, que permitirá situar a la ciudad en el circuito europeo del arte y culminar todo un «eje cultural» en la Cornisa Cantábrica junto con el Museo Chillida Leku (Hernani), el Guggenheim (Bilbao) y el Centro Cultural Internacional Óscar Niemeyer (Avilés).

La actuación está de momento sólo en estudio, dentro de los trabajos de la Autoridad Portuaria de Santander, el Ayuntamiento y el Gobierno regional para la ordenación del frente marítimo de la ciudad. La decisión final se adoptará entre todas las instituciones implicadas a finales de este año o principios del próximo, cuando se tenga ya un proyecto más definido. Por lo pronto, ya se ha pedido la colaboración del arquitecto Renzo Piano, uno de los mejores arquitectos del mundo, que no tiene obra en España, para diseñar el proyecto, que tendría como horizonte temporal para su inauguración el año 2015 y supondría una inversión de 50 millones de euros, sufragados por la Fundación.

Espacio de futuro. El muelle santanderino de Albareda se convertirá en un gran centro cultural y en un lugar de encuentro ciudadano. :: DM
Espacio de futuro. El muelle santanderino de Albareda se convertirá en un gran centro cultural y en un lugar de encuentro ciudadano. :: DM

Según han explicado a Europa Press fuentes de las instituciones implicadas en la iniciativa, se trata de un proyecto «innovador» que busca «integrar la ciudad en la Bahía y la Bahía en la ciudad». Al mismo tiempo, este ‘Centro Botín de Arte y Cultura‘ permitiría dar mayor proyección al programa de artes plásticas de la Fundación, situar a Santander en primera línea del circuito europeo del arte y completar un «eje cultural» en la Cornisa Cantábrica que puede convertirse en «uno de los principales ejes culturales de Europa».

vía Renzo Piano diseñará el nuevo proyecto de Botín | Cultura | elmundo.es.

CANTABRIA

El Centro Cultural Botín generará un nuevo espacio ciudadano en el Frente Marítimo

La intervención urbana en el actual parking del ferry, impulsada por la Fundación Botín, será abordada por el arquitecto Renzo Piano

El nuevo centro de referencia internacional responde a un proyecto encabezado y financiado por la Fundación Marcelino Botín.

Integrado en la iniciativa de recuperación urbana y de transformación del espacio de la zona portuaria para uso público, el centro que será una realidad en 2015, potenciará y proyectará además en el mundo el programa de arte y cultura de la institución santanderina. El prestigioso arquitecto Renzo Piano, autor entre otras muchas actuaciones de la regeneración urbanística de Berlín, trabaja ya en el diseño de este espacio.

La iniciativa urbana, que recuperará el muelle Albareda – un área de intervención que supera los diez mil metros cuadrados – integrado en ese nuevo espacio de uso y disfrute ciudadano, representará estrechar el vínculo definitivo entre la ciudad y la bahía como lugar de encuentro. El denominado ‘Centro Botín de Arte y Cultura‘ servirá asimismo de plataforma internacional y foco de proyección del programa que define la acción de la Fundación santanderina en los últimos 25 años: Una actividad canalizada al adentrarse en el siglo XXI a través de tres grandes ámbitos de actuación: la investigación en terrenos específicos, científicos y sociales; la formación; y el arte y la cultura, en especial el campo expositivo en el que la Fundación ha logrado un prestigio internacional con sus producciones y proyectos.

Bookmark and Share

España | Cantabria | Ocho tesoros subterráneos


Panel de los bisontes de la Cueva de Altamira (Cantabria)
Panel de los bisontes de la Cueva de Altamira (Cantabria)

La Comunidad de Cantabria cuenta con la mayor concentración de cuevas naturales de la península y una de las más importantes en toda Europa, sobre todo en lo que se refiere a arte rupestre paleolítico.

Javier Mazorra

Con más de sesenta cuevas (nueve de ellas Patrimonio Mundial de la Humanidad), Cantabria cuenta con la mayor concentración de cuevas naturales de la península. Desde su apertura al público, la Cueva del Soplao se ha convertido en todo un reclamo. No en vano está considerada una de las grandes maravillas de la geología. Eso sí, para casi todas las cuevas es necesario reservar con antelación ya que suelen ser visitas guiadas y el número de personas en cada grupo es muy restringido.

desde España | ocholeguas.com | Ocho tesoros subterráneos.

Cantabria Infinita

A Santiago, desde el Norte · Reportaje


Monumento al Peregrino, Burgos.
Monumento al Peregrino, Burgos.

Euskadi, Galicia, Asturias y Cantabria pedirán la designación como Patrimonio de la Humanidad de sus tramos de ruta jacobea

SERGIO LÓPEZ – Bilbao

El Camino de Santiago del Norte, el que pasa por Euskadi, es valorado cada vez por más peregrinos. Unos 8.000 recorrieron el año pasado alguno de los dos ramales vascos de la ruta jacobea, el Camino de la Costa o el del Interior, una cifra que se ha ido prácticamente duplicando año a año desde el último jacobeo, en 2003, cuando sólo un millar de personas recorrieron estas sendas.

Para el próximo Año Santo, 2010, los Gobiernos de las cuatro autonomías atravesadas por la variante norteña de la ruta -Galicia, Asturias, Cantabria y País Vasco- se han propuesto atraer todavía a más peregrinos y, para ello, no sólo van a realizar actividades desde el punto de vista de la promoción turística y de la mejora de los servicios y actividades culturales a lo largo del camino, sino que pedirán su declaración como Patrimonio de la Humanidad

desde A Santiago, desde el Norte · ELPAÍS.com.

Santiago de Compostela, final del camino – Arte – Cultura – Galicia

El hombre habitó Altamira 4.000 años antes de lo que se pensaba – Arqueologia – Cultura – ABC.es


Vista de la nueva excavación en Altamira / EFE
Vista de la nueva excavación en Altamira / EFE

Los cazadores del Paleolítico habitaron la cueva de Altamira desde hace 22.000 años, 4.000 antes de lo que se pensaba, un descubrimiento que da un nuevo sentido a sus pinturas más antiguas, un puñado de figuras rojas hasta ahora encuadradas en un período cultural, el Solutrense, en el que sus características «chirriaban».

Así lo revela un trabajo realizado por los investigadores del propio Museo de Altamira, revisando las excavaciones que se hicieron en la cueva a principios del siglo XX por pioneros como Alcalde del Río, Breuil u Obermaier, cuyas conclusiones se recogen en un artículo todavía no publicado: «La cueva de Altamira: nuevos datos sobre su yacimiento arqueológico (sedimentología y cronología)».

Como señalan sus autores, resulta paradójico, pero el conocimiento que se tenía de las ocupaciones humanas de la más famosa de las cuevas paleolíticas del mundo era escaso, porque fue una de las primeras en descubrirse (1879) y porque fue excavada muy pronto, con técnicas que a veces consistían en vaciar el yacimiento a pico y pala en busca de determinadas piezas arqueológicas.

desde El hombre habitó Altamira 4.000 años antes de lo que se pensaba – Arqueologia – Cultura – ABC.es.

Hace 22.000 años

Altamira estuvo habitada 4.500 años antes de lo que se pensaba

SANTANDER, 4 Sep. (EUROPA PRESS) –

Un grupo de investigadores del Museo de Altamira ha descubierto que la cueva de Altamira fue habitada hace 22.000 años, 4.500 años antes de lo que se pensaba, según declaraciones a Europa Press del director del Museo Altamira, José Antonio Lasheras.

Este descubrimiento ha permitido «entender mejor lo que ocurría en el techo» de Altamira, dijo, y adjudicar ciertas pinturas al periodo Gravetiense. En concreto, se han asociado a esta época algunas figuras rojas, manos y caballos que no se pueden datar con Carbono 14 y que se adscribían al período más antiguo de Altamira, el Solutrense.

Asimismo, se han establecido unos límites cronológicos «más concretos» respecto a la permanencia de grupos humanos dentro de la cueva. También ha desvelado datos nuevos sobre la fauna consumida, y la vegetación, entre otros.

Entre 2004 y 2006, los investigadores del Museo y de las Universidades Politécnica y Complutense de Madrid han revisado y limpiado la tierra suelta que quedó en el interior de la cueva tras la excavación que se realizó a principios del siglo XX.

Esplendor bajo tierra


Cuevas en Cantabria
Cuevas en Cantabria

Bajo las moles de roca calcárea, en los sótanos de los amables prados verdes de Cantabria, seis mil quinientas cuevas han sido ya reconocidas y, de ellas, 58 poseen muestras de arte paleolítico. Cinco aparecen sólo en Monte Castillo y un total de nueve son – aparte de la de Altamira – Patrimonio de la Humanidad desde el mes de julio.

Nota completa en ocholeguas.com elmundo.es viajes

Retrato del Artista Cromañón – XL Semanal revista online de actualidad

Cantabria Infinita

Portal Institucional del Gobierno de Cantabria (España)

Cantabria en la Wikipedia

Rutas por Cantabria

A %d blogueros les gusta esto: