La Real Academia de Bellas Artes de Dinamarca organizó una exposición en diciembre de 2018 a partir del trabajo de 15 investigadores que utilizaron las herramientas digitales más recientes para explorar nuevos horizontes en el diseño arquitectónico. Los modelos fueron creados con materiales como arcilla, filamentos, hormigón o madera.
Entre las nuevas ideas presentadas en la exhibición encontramos plataformas estructurales de carbono y fibra de vidrio, creadas por robots capaces de generar formas geométricas complejas, resistentes y multifuncionales.
The LEGO Group today revealed the design of the experience center “The LEGO House”. The center, which will be built in Denmark, illustrates the systematic creativity of LEGO bricks and is expected to attract 250,000 visitors annually.
The LEGO House will be approximately 30 meters tall, and there will be public access to several roof-top gardens from the outside. The building will offer visitors a total of 7,600 square meters of exhibition areas, a café, a unique LEGO store and a large public square.
The LEGO Group will build the experience center “The LEGO House” in Denmark. The building illustrates the systematic creativity of LEGO bricks and is expected to attract 250.000 visitors annually. The interior of the building has not been designed yet and will look very different from what can be seen in the video.
Low Resolution (180p) Download
Standard quality (360p) Download
HD (720p) Download
Mobile: MPEG4 + AMR Download
Fotos de Bjarke Ingels (BIG) · Perfil de Bjarke Ingels (BIG) Facebook
Escuelas colegiadas de arquitectura de todo el mundo debaten en Barcelonasobre el futuro de la profesión en el congreso internacional de arquitectura «ACSA International Conference«, que hasta el 22 de junio se celebra en el Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona (CCCB) y en Caixa Forum.
Fuentes de la organización han señalado que en este encuentro se podrán examinar los profundos cambios que están afectando a la arquitectura en el ámbito profesional, en la industria, y en la relación con otros sectores económicos y, también en la educación de los futuros arquitectos.
Los doscientos asistentes al congreso también debatirán sobre cómo el mundo académico y profesional están sometidos a presiones nunca antes experimentadas debido a la confluencia de múltiples factores como la globalización, la expansión de la tecnología, la rápida urbanización, las nuevas políticas de energía o el papel de las agencias reguladoras.
Ingenieros y arquitectos daneses diseñan «islas verdes» capaces de almacenar en lagunas de agua de mar el exceso de energía eólica y marina.
Estamos constantemente escuchando que tenemos que reducir nuestro consumo energético. Y es cierto. Pero ¿y lo importante que es que seamos capaces de almacenar la energía? Las energías renovables, como la eólica o la solar, tienen una desventaja obvia: la energía se produce solo cuando luce el sol o sopla el viento. Un problema menor hoy, tal vez, pero que crecerá con nuestra creciente dependencia de las energías eólica y solar si queremos realmente «descarbonizar» el planeta. Por eso es tan importante poder almacenar esa energía para que podamos utilizarla cuando la demanda es alta reduciendo así la necesidad de utilizar combustibles fósiles.
El desafío, por tanto, es encontrar vías para almacenar energía, un hueso que se está volviendo duro de roer para los investigadores. Por el momento, las bateríasconstituyen la forma más utilizada para guardar esa energía que producimos, pero éstas tienen sus limitaciones en términos de expectativa de vida y capacidad.
Con el fin de hacer las transiciones necesarias y avanzar hacia un sistema de energía basado en las fuentes renovables, pero que sea eficiente, estable y seguro en el suministro energético, debemos encontrar formas de almacenar el exceso de energía del viento y del sol para evitar que simplemente se conviertan en residuos. En algunas de las regiones montañosas del mundo, el bombeo de agua se utiliza para equilibrar el sistema energético. El agua se bombea hacia depósitos elevados de centrales hidroeléctricas para generar energía en los períodos posteriores de alta demanda. Para las regiones bajas y costeras de nuestro planeta esto no es una opción. Estas zonas suelen ser las adecuadas para los parques eólicos, tanto en tierra como en alta mar, aún cuando hoy en día carecen de métodos para almacenar grandes cantidades de energía.
Partiendo de esta idea, un grupo de arquitectos e ingenieros daneses, del estudio de arquitecturaGottlieb Paludan y del Laboratorio Nacional para la Energía Sostenible en Riso de la Universidad Técnica de Dinamarca, han ideado la construcción de islas artificiales que almacenan energía por medio del agua de mar, a las que han llamado «islas de energía verde». Un concepto visionario, que aunque aún en fase inicial de desarrollo, acaba de recibir el premio de la Asociación danesa de Arquitectos, y que ya está siendo estudiado por la Unión Europea con el objetivo de proveer de fondos para realizar estudios geológicos en los emplazamientos que se proponen.
Maestro en el uso de la luz y su influencia en la percepción de los espacios, Steven Holl intenta “crear experiencias” a través de sus proyectos. Pero en el Herning Museum of Contemporary Art (HEART), situado en Dinamarca, va un poco más allá. Al manejo de la luz, que remite inmediatamente a las sensaciones visuales, Holl suma efectos táctiles mediante el tratamiento de las paredes de hormigón, con una fuerte impronta textil.
El estadounidense, calificado como el “mejor arquitecto contemporáneo” de su país por la revista Time, ganó el proyecto para este complejo cultural por concurso, gracias al diálogo que logró establecer entre el edificio, su entorno, y la obra que atesora.
Ocurre que uno de los emblemas de la ciudad de Herning es una antigua fábrica de camisas, en cuyo edificio con forma de cuello, justo enfrente del HEART, se exhibe actualmente parte del acervo del museo.
“Fue el gusto del propietario de la fábrica por el Arte Povera y la obra de Piero Manzoni, lo que hizo posible que en el HEART haya semejante colección”, dice Holl y explica por qué el tema textil está presente en la forma del nuevo edificio. En un paisaje tapizado de verde, la planta de techos del edificio parece una colección de mangas de camisas apiladas como al descuido, que, justamente, dialogan con el “cuello” del antiguo edificio. Es más, el hormigón de las paredes exteriores fue tratado durante el encofrado para darle un aspecto industrial: posee la textura de una tela, con sus pliegues y arrugas. También inspiró a Holl la obra de Manzoni, el revulsivo artista italiano que se hizo célebre por vender, a precio de oro, sus propios excrementos enlatados.
HEART - Herning Museum of Contemporary Art
Sin embargo, el nuevo edificio del HEART nada tiene de provocador. Más bien todo lo contrario. Sus paredes blancas y ondulantes, sus techos cóncavos y sus espejos de agua transmiten una sensación de paz y calidez.
Aventanamientos calados aquí y allá dejan entrar, no sólo la luz natural, sino también el paisaje. El ambiente bucólico parece estar muy lejos de la ironía conceptual de Manzoni, cuya famosa “Base del Mundo” (un pedestal de hierro y bronce, con esa leyenda grabada, puesto patas arriba) se encuentra en los jardines del HEART. La relación con la obra del artista se ve más bien en el revestimiento de los pisos, de hormigón blanco, con texturas que recuerdan a su serie Acromos, piezas desprovistas de color hechas en fibra de vidrio, algodón o piel de conejo.
The landscape of grass mounds and reflecting pools aligns with a geometry of curved roof sections of the new building that houses permanent and temporary exhibition galleries, a 150-seat auditorium, music rehearsal rooms, a restaurant, a media library, and administrative offices all on one level. The new surrounding landscape conceals all the parking and service areas.
Steven Holl Architects – HEART Herning Museum of Contemporary Art in Herning, Denmark revisited
Although we had featured the Herning Museum of Contemporary Art, designed by Steven Holl Architects back in July of 2009, in the light of yesterday’s news of the project receiving a 2010 RIBA International Award, we wanted to show some new material about the project that we have just received. The museum unites three distinct cultural institutions: the Herning Center of the Arts, the MidWest Ensemble and the Socle du Monde.
Vista de Aarhus desde el puerto. Al fondo se pueden observar las torres de la catedral.
En la danesa Aarhus, la más pequeña de las grandes ciudades del mundo y la más antigua de Escandinavia, como reza su eslógan publicitario, las raíces vikingas se enredan con una clara vocación vanguardista. Su fascinante historia y una asombrosa modernidad son sus señas de identidad.
Texto | Fotos: Francisco López-Seivane
En Aarhus, la más pequeña de las grandes ciudades del mundo, como reza su eslógan publicitario, las raíces vikingas se enredan con una clara vocación vanguardista. Por razones desconocidas, una de las múltiples tribus germánicas de la época eligió, en el siglo VIII, este abrigado puerto, al este de Jutlandia, para establecer Aros –Ciudad en la desembocadura del río-, uno de los primeros asentamientos vikingos datados de que se tiene noticia. En Aarhus, que pasa por ser la ciudad más antigua de Escandinavia, hoy se pueden recrear virtualmente aquellos lejanos días con un simple teléfono móvil. Su fascinante historia y una asombrosa modernidad son las señas de identidad de esta ciudad, una de las más atractivas y prometedoras de Dinamarca.
En los sótanos de una sucursal del Nordea Bank, en la céntrica plaza de San Clemente, frente a la Catedral, se hallan las ruinas de la primitiva Aros. Basta entrar en el banco y descender por una escalera que arranca junto a la puerta para llegar al Museo Vikingo, una excavación arqueológica donde puede verse, incluso, el esqueleto de un guerrero de más de mil años de antigüedad encontrado allí.
La vibrante ciudad de Aarhus marca un pulso energético. Con más de 40.000 estudiantes, es la ciudad más joven de Dinamarca, y la vista está puesta firmamente en el futuro. Pero al mismo tiempo, mantenemos el pasado muy vivo aquí en Århus donde los barrios más antiguos y llenos de ambiente son algunos de los más animados y modernos.
Disfruta yendo de compras, además de disfrutar de momentos relajados en uno de los muchos cafés o paseando en los bosques o a lo largo de una playa llena de arena, antes de elegir entre la selección generosa de restaurantes que puede ofrecer la ciudad.
El nido de pectura del danés Jesper Kaasbøl Henriksson, arquitecto de MAA. | EFE
Un estudio de arquitectura danés diseña una cabaña destinada únicamente a la lectura
9,8 metros cuadrados prefabricados con un único objetivo: leer, dormir y desconectar
Belén Palanco (EFE)
MADRID.- Partiendo de la idea de que todo buen lector busca un lugar para dar rienda suelta a su pasión, el estudio de arquitectura danés Dorte Mandrup Arkitekter ha diseñado una cabaña para leer que ha bautizado como «Read-Nest», es decir, el «Nido-Lectura».
Jesper Kaasbøl Henriksson, arquitecto de MAA, explicó desde Copenhague, donde se erige la sede de ese estudio, las características de este «capricho» arquitectónico, una casita de 9,8 metros cuadrados de superficie diseñada con el único objetivo de dar satisfacción a uno mismo: leer, dormir, desconectar.
Como si fuera una cabaña de niños pero ideada para adultos, el estudio ha fabricado de momento tan sólo una para un cliente danés, y que ha sido instalada en un jardín de una residencia sin revelar de Dinamarca.
(EFE)- Partiendo de la idea de que todo buen lector busca un lugar para dar rienda suelta a su pasión, el estudio de arquitectura danés Dorte Mandrup Arkitekter ha diseñado una cabaña para leer que ha bautizado como «Read-Nest«, es decir, el «Nido-Lectura«.
Flotar sobre el paisaje. El Tamayo aprovecha la pendiente y las mejores vistas.
ARQUITECTURA | ENTREVISTA | BJARKE INGELS
Hay algo creativo en Dinamarca
El danés Bjarke Ingels conversó con ARQ sobre sus proyectos, casi en el límite entre la arquitectura y la naturaleza. Y ponderó la influencia de Koolhaas.
por Ariel Hendler. Enviado especia a Montevideo
La globalización permite que ocurran pequeños milagros. De pronto, en el solemne Teatro Solís de Montevideo, durante la reciente entrega de los premios Archiprix 09, el joven arquitecto danés Bjarke Ingels, de riguroso traje y zapatillas, cuenta con desenfado –mientras van pasando las imágenes de un power point– las peripecias de su increíble proyecto para un «superpuerto» con forma de estrella en la entrada del mar Báltico, frente a Copenhague.
El ex socio del estudio Plot y actual titular de BIG asegura que dos tercios de los daneses viven a orillas del mar, pero que las instalaciones portuarias ocupan los mejores terrenos en las 12 principales ciudades del país. Por lo tanto, si se trasladara toda la actividad a una isla artificial de 680 hectáreas, no sólo se podrían atraer unos 20 mil millones de euros en inversiones inmobiliarias, sino que, además, el nuevo objeto marítimo-arquitectónico podría vincularse con el futuro puente que unirá a Dinamarca y Alemania, un proyecto que ambos países planean muy a largo plazo.
Los primeros pasos de la vivienda andante diseñada en Copenhaghe.
DINAMARCA | CASAS EXPERIMENTALES
Un colectivo de investigadores danés experimenta con las ‘casas nómadas’
Se inspira en los carruajes tradicionales. Su velocidad: 60 metros por hora
MARTA BELVER
MADRID.- ¿Se imagina un caracol que tuviera el caparazón distribuido como las casas al uso? Esto es, ¿que llevara su cocina, cuarto de baño, cama e incluso ordenador personal a la espalda? Pues eso mismo, pero sin molusco dentro y con capacidad para cuatro personas, lo idearon en 2008 unos arquitectos (N55) y circula por las calles de Copenhague (Dinamarca) con el nombre de Walking House (literamente, vivienda andante).
Debe estar conectado para enviar un comentario.