Skopje 2014: Un proyecto arquitectónico que evoca a Alejandro Magno


EFE. SKOPJE (MACEDONIA)

El Gobierno de Skopje se ha afanado en construir un gigantesco complejo arquitectónico para evocar la gloriosa época de Alejandro Magno. EFE - diariodenavarra.es
El Gobierno de Skopje se ha afanado en construir un gigantesco complejo arquitectónico para evocar la gloriosa época de Alejandro Magno. EFE – diariodenavarra.es

El Gobierno de Skopje se ha afanado en construir un gigantesco complejo arquitectónico para evocar la gloriosa época de Alejandro Magno, rey de la antigua Macedonia, y reclamar así su paternidad frente a Grecia, un proyecto que además ha levantado las iras de una población empobrecida.

En «Makedonija«, la plaza central, ya se erige una enorme estatua ecuestre de bronce de unas 50 toneladas del rey Alejandro III de Macedonia (356-323 a.C.), mundialmente conocido como Alejandro Magno, el soberano que extendió su imperio desde los Balcanes hasta la lejana India.

A poca distancia de él, al otro lado del río Vardar, entre la niebla del invierno se vislumbran las estatuas de su padre, Filipo II, y de su esposa, Olimpia, que aún están en obras.

Estas estatuas forman parte del plan «Skopje 2014», patrocinado por el Gobierno macedonio, que prevé también la construcción de otras estatuas, puentes y edificios monumentales.

Un museo arqueológico, un teatro, e incluso el Ministerio de Exteriores, son algunos de los templos neoclásicos que completan este megaproyecto, lo que ha levantado aún más ampollas en la vecina Grecia que la ha considerado una «provocación» y un intento de robarle la antigua historia helena.

vía Un proyecto arquitectónico que evoca a Alejandro Magno.

Click - para comprar en Amazon.es
Click – para comprar en Amazon.es
Anuncio publicitario

Construir Europa: Arquitectos españoles en Atenas – ABC.es


Fernando R. LafuenteABC.es

Un ciclo lleva a Atenas en 2012 y 2013 a los mejores arquitectos de nuestro país, para reflexionar sobre la construcción en Europa.

Una ciudad es una historia de la arquitectura que se dibuja en las calles y en las plazas, en los espacios que crearon el imaginario real de un mapa, en el perfil que se refleja a través de los siglos. Atenas es una de esas ciudades en las que la Historia y la conservación de ese pasado luminoso es uno de los asuntos más caros a la razón y sentido de su memoria. Ya, Josep Pla le confesó a Joaquín Soler Serrano en el excelente programa televisivo A fondo: “el que ha visto Atenas y Nueva York lo ha visto todo”. Porque todo comienza en el origen, en la “polis” (ciudad) griega para llegar a la “metrópolis” soñada cinematográficamente por Fritz Lang o a la “megalópolis” neoyorquina citada por el gran escritor ampurdanés. Sin embargo, en ese largo y enrevesado recorrido la construcción le ha ganado la partida a la arquitectura.

La capital de Grecia acoge este año y el que viene un ciclo de conferencias que, bajo el sugerente título de Ciudad Europa. Arquitectos españoles en Atenas, presenta a varios arquitectos españoles de renombre internacional y cuya obra constituye un ejemplo de esa Arquitectura con mayúscula capaz de entablar con su entorno un diálogo sabio y prolífico del que salen mutuamente enriquecidos la propia obra arquitectónica y el ámbito en que se inserta.

Organizado por la Embajada de España, en colaboración con las muy pretigiosas instituciones atenienses como son el Instituto Helénico de Arquitectura y el Museo Benaki, el ciclo se inauguró con una conferencia del estudio Miralles-Taglabue, al que sigue, estos días la presencia de Cruz y Ortiz para continuar con Alberto Campo Baeza, Juan Navarro Baldeweg y Nieto y Sobejano. Cada uno de ellos es presentado por relevantes arquitectos griegos.

vía Construir Europa: Arquitectos españoles en Atenas – ABC.es.

‘Islas’ a domicilio | Orson Island – Nauta 360 – Muy exclusivo


Muchos son los multimillonarios que no pueden resistirse a comprarse una isla. Uno de los ejemplos más recientes es el de Larry Ellison, quien acaba de hacerse con una extensa propiedad en Hawai por 400 millones de euros. Por su parte, el gobierno de Grecia ha decidido poner a la venta algunas de sus islas, con precios que oscilan entre los dos y los 15 millones de euros, para encontrar financiación y aliviar parte de los graves problemas que tiene con su deuda. Ahora una empresa austriaca ha ideado un nuevo caramelo para las grandes fortunas: una isla que puedes llevar a cualquier lugar que desees.

 Orson Island, nuevo concepto de viajar por el mundo a través de una isla móvil. Que!
Orson Island, nuevo concepto de viajar por el mundo a través de una isla móvil. Que!

Esta futurista isla artificial de la compañía Orsos Island tiene un tamaño de 20 metros de ancho por 37 de largo y dispone, según sus creadores, de mil metros cuadrados de espacio habitable. Suficiente para las 12 personas, más la tripulación, que pueden ser acomodadas.

No se trata de una embarcación al no tener motor, pero puede ser transportada al gusto del propietario. Además, la isla es autosuficiente y ecológica, gracias a los paneles solares y a los generadores eólicos con los que se obtiene la energía necesaria para el día a día.

Los responsables de la empresa aseguraron hace unos días a la agencia AFP que ya han recibido el primer pre-encargo y que podría estar en el agua en un plazo de entre 18 meses y dos años. Además, señalaron que tienen clientes potenciales en Estados Unidos, China y Australia. Su precio es una de las razones que podrían dar viabilidad al proyecto, ya que éste ronda los 5 millones de euros, mucho más asequible que la mayoría de islas naturales.

vía Nauta 360Muy exclusivo.



Défense d’afficher (Prohibido fijar carteles) Artistas callejeros, Ciudades, Documentales X 8


www.francetv.fr/defense-d-afficher
http://www.francetv.fr/defense-d-afficher

Défense d’afficher.

Pallo  El artista callejero Pallo en la ciudad finlandesa de Turku (Défense d'afficher) 20minutos.es
Pallo El artista callejero Pallo en la ciudad finlandesa de Turku (Défense d'afficher) 20minutos.es

Ocho artistas callejeros, ocho ciudades, ocho documentales – 20minutos.es

  • Défense d’afficher’ (‘Prohibido fijar carteles’) es una serie de minidocumentales de siete minutos cada uno. Todos pueden verse en Internet.
  • Los artistas urbanos protagonistas proceden de Grecia, Colombia, Kenia, EE UU, Francia, Brasil, Singapur y Finlandia.
  • Relacionan las intervenciones con los problemas sociales de sus ciudades y países.

HELENA CELDRÁN – 20minutos.es

Orion camina por Sao Paulo con un bote de pintura blanca agujereado. El rastro que deja sirve al artista de metáfora para explicar la dinámica de la ciudad donde viven más de once millones de habitantes.

«Aquí la noción de tiempo no existe, porque la única manera en que lo percibes es cuando sientes que te falta», dice mientras permite que el cubo se vacíe lentamente.

Défense d’afficher (Prohibido fijar carteles) es un documental para Internet que descubre a ocho artistas callejeros de ocho países diferentes. Relacionan sus intervenciones urbanas con los problemas sociales de su entorno, opinan, critican, denuncian y se saltan las prohibiciones para expresar sobre las paredes lo que necesitan decirle al mundo.

La grafitera conocida como Bastardilla dibuja a los excluidos de la sociedad en la ciudad de Bogotá, Colombia. Este corto forma parte de la web documental Défense d'afficher, un proyecto de la televisión francesa que busca descubrir lo que cuentan las calles del mundo en el que vivimos. (LIONEL ROSSINI /  20minutos.es)
La grafitera conocida como Bastardilla dibuja a los excluidos de la sociedad en la ciudad de Bogotá, Colombia. Este corto forma parte de la web documental Défense d'afficher, un proyecto de la televisión francesa que busca descubrir lo que cuentan las calles del mundo en el que vivimos. (LIONEL ROSSINI / 20minutos.es)

Creado por los franceses Sidonie Garnier, François Le Gall y Jeanne Thibord, las historias, cada una dirigida por un director diferente y de unos siete minutos de duración, se conciben en el recorrido de la página web como las ocho paradas de un viaje que traslada al espectador a Atenas (Grecia), Bogotá (Colombia), Nairobi (Kenia), Nueva York (EE UU), París (Francia), Sao Paulo (Brasil), Singapur (República de Singapur) y Turku (Finlandia).

El finlandés Pallo busca el lugar ideal, «feo, sucio y desagradable», para pintar animales feroces, criaturas peludas y babeantes, que personifican sus demonios interiores.

El brasileño Alexandre Orion utiliza el tizne negro de la contaminación en las paredes de los túneles para dibujar calaveras tan solo limpiando esas superficies abandonadas de la ciudad.

La colombiana Bastardilla saborea la clandestinidad frente a la plaga de autopromoción de la sociedad actual. «Aquí la violencia es como una enfermedad que se transmite a diario, es como una rabia», dice mientras pinta sus figuras femeninas.

En la calle y para la calle

Los creadores de Défense d’afficher ven el arte callejero como una manera alternativa de «capturar la energía de la ciudad… y su realidad». Bankslave, de Nairobi, vive cerca de Kibera, uno de los mayores barrios chabolistas de África. En las ruinas de un edificio, el grafitero dibuja paisajes y figuras sobre las paredes que sobreviven. El arte político lo reserva para el centro de la ciudad.

El ateniense Bleeps ilustra la desazón, los recortes sociales y la bancarrota económica de Grecia con plantillas en las que une la crisis del euro con imágenes de vanidad, mensajes filosóficos y mitología clásica.

 Défense d’afficher est en ligne !

Défense d’afficher en Twitter

@DefenseAfficher

Un webdocumentaire pour découvrir ce que le street art raconte du monde. Produit par @CameraTalkProd et @La_MDD. Coproduit par France Télévisions.

Paris · http://www.francetv.fr/defense-d-afficher

Alexandre orion – Artist – YouTube




http://f.badoo.com/informer/5092155d53125a92c63342182c50b63

Menos andamios en la Acrópolis – Arqueología – Cultura – ABC.es


Imagen de archivo de las obras de restauración de la Acrópolis de Atenas /ABC
Imagen de archivo de las obras de restauración de la Acrópolis de Atenas /ABC

La restauración de la Acrópolis de Atenas y de sus valiosos edificios es interminable: se sabe cuando empieza un programa, nunca cuando termina. El programa de restauración principal, que se inició en 1983 con la instalación de una grúa en el interior del Partenón, sigue desarrollándose metódicamente. Esta mañana el Presidente de la República griega, Carolos Papulias, ha visitado acompañado por Pavlos Yerulanos, el Ministro de Cultura, los Propileos y la parte norte del Partenón, que se encuentran ya restaurados y sin andamios.

En el caso de los Propileos, que forman la monumental entrada del santuario y fueron construidos en el (siglo) V a.C., se restauraron todas las columnas y el tejado de la galería oriental y de la sala, que habían empezado a deteriorarse desde el s. XVII. Su restauración comenzó en el s. XX dirigida por Nicolás Balanos, pero ahora se ha podido restaurar una zona aún mayor.

Limpia de andamios

Y la parte norte del templo del Partenón se puede ver ahora limpia de andamios y sin las grapas de hierro oxidadas que se habían colocado a principios del siglo pasado. Su destrucción se debió a la tremenda explosión ocurrida en 1687, cuando los turcos defendían la ciudad del ataque de sus enemigos los venecianos, y habían colocado su polvorín dentro de este templo. Las flechas incendiarias de la tropa, bajo el mando del Almirante Morosini, provocaron la explosión y el incendio que destruyó el templo. Ahora la mayor parte de las columnas dañadas se han restaurado, incluyéndose nuevos elementos de mármol provenientes siempre de la misma cantera original, en el Monte Pendéli a las afueras de la capital. Muchos fragmentos han vuelto a ser colocados en sus posiciones correctas y se han sustituido seis metopas esculpidas por fieles copias. Serán expuestas próximamente en el nuevo Museo de la Acrópolis.

vía Menos andamios en la Acrópolis – Cultura_Arqueologia – Cultura – ABC.es.

Entradas anteriores en ArquitecturaS:

El Partenón se muda para evitar la contaminación

Grecia volvió a reclamar al British Museum la devolución de los Mármoles de Elgin – Patrimonio

El nuevo Museo de la Acrópolis abre sus puertas mirando al Partenón – Cultura – Atenas

Un Partenón de cristal para los mármoles exiliados · Inaugurado hoy en Atenas

Las heridas del Partenón · Atenas, Grecia

La ciudad sumergida más antigua del mundo estaba poblada hace 5.000 años – Arqueologia – Cultura – Grecia


Imagen de Pavlopetri /UNIVERSIDAD DE NOTTINGHAM
Imagen de Pavlopetri /UNIVERSIDAD DE NOTTINGHAM

EP | MADRID

Los arqueólogos que investigan en la ciudad sumergida más antigua del mundo han encontrado restos cerámicos datados en el periodo final del Neolítico. Este descubrimiento sugiere que Pavlopetri, cerca de la costa de Laconia, en el Peloponeso, al sur de Grecia, ya estaba poblada hace unos 5.000 años, al menos 1.200 años antes de lo que se pensaba.

Estos remarcables descubrimientos han sido hechos públicos por el gobierno griego tras el inicio de un programa de colaboración por cinco años entre la Oficina de Antigüedades Sumergidas del Ministerio de Cultura Helénica de Grecia y la Universidad de Nottingham (Reino Unido).
Como ciudad micénica, este yacimiento ofrece potencialmente nuevas aproximaciones a la forma de vida de esta remota cultura griega. Pavlopetri tuvo importancia como asentamiento costero desde el cual los habitantes coordinaban el comercio local y a larga distancia, informa la institución británica.

Importante descubrimiento

Este verano, el equipo de investigación llevó a cabo un detallado estudio digital de las ruinas sumergidas, que hasta ahora se creía que databan del periodo micénico -entre el 1600 y el 1000 antes de Cristo-. El estudio ha superado todas las expectativas. Las investigaciones han mostrado 150 metros cuadrados de nuevas edificaciones, asi como cerámicas que sugieren que el lugar ya estaba poblado de forma estable en la Edad del Bronce -entre 2800 y 1100 antes de Cristo-.

desde La ciudad sumergida más antigua del mundo estaba poblada hace 5.000 años – Arqueologia – Cultura – ABC.es.

El antiguo palacio de verano de la Reina, en ruinas | Atenas | Grecia


Vista parcial del palacio de Tatoi.| El Mundo
Vista parcial del palacio de Tatoi.| El Mundo

Grecia

El antiguo palacio de verano de la Reina, en ruinas

Efe | Atenas

El palacio de Tatoi, en Atenas, que fuera residencia de verano de la antigua familia real griega, se encuentra al borde de la ruina a la espera de mayores fondos estatales para conservar la propiedad y sus bienes.

Así lo ha confirmado la prensa ateniense, tras la decisión esta semana del Consejo Nacional de Arqueología griego (KAS) de posponer la propuesta de integrar la restauración de Tatoi en un programa estatal, hasta después de las elecciones legislativas del 4 de octubre.

La propiedad de Tatoi, a los pies del monte Parnes a unos 20 kilómetros de Atenas, fue confiscada por el gobierno socialista en 1992.

Tras un pleito presentado por el antiguo rey Constantino y una de sus dos hermanas, la princesa Irene, ante el Tribunal de Justicia Europea, el Gobierno griego les concedió una indemnización de 12 millones de euros en 2002.

El Gobierno griego de entonces anunció que Tatoi sería restaurado y transformado en un parque de recreación abierto a los ciudadanos. El Estado griego ya ha gastado más de un millón de euros para reparar unos 3.500 objetos que quedaron en el palacio, incluyendo pinturas, muebles, documentos, juguetes, ropa, alfombras, iconos y reliquias arqueológicas, que se encuentran aglomerados en tres contenedores.

desde El antiguo palacio de verano de la Reina, en ruinas | Gentes | elmundo.es.

El palacio de Tatoi, en ruinas

El estado griego no tiene fondos para conservar la que fuera residencia estival de antigua familia real griega
EFE – Atenas
El palacio de Tatoi, en Atenas, que fuera residencia de verano de la antigua familia real griega, se encuentra al borde de la ruina a la espera de mayores fondos estatales para conservar la propiedad y sus bienes. Así lo ha explicado la prensa ateniense tras la decisión tomada esta semana por el Consejo Nacional de Arqueología griego (KAS) de posponer la propuesta de integrar la restauración de Tatoi en un programa estatal, hasta después de las elecciones legislativas del 4 de octubre.

El Gobierno griego de entonces anunció que Tatoi sería restaurado y transformado en un parque de recreación abierto a los ciudadanos. El Estado griego ya ha gastado más de un millón de euros para reparar unos 3.500 objetos que quedaron en el palacio, incluyendo pinturas, muebles, documentos, juguetes, ropa, alfombras, iconos y reliquias arqueológicas, que se encuentran aglomerados en tres contenedores.

Grecia restaura el Palacio de Tatoi, el hogar de la infancia de Doña Sofía – fotogalería en ABC.es

El palacio de Tatoi está siendo objeto de debate por obras

Atenas, 12 sep (EFE).- El palacio de Tatoi, cercano a Atenas, expropiado por el Estado griego al ex rey de los griegos, Constantino, constituye un elemento de debate entre el servicio de protección de monumentos y la parte gubernamental de los preparativos de los Juegos Olímpicos de 2004. El Consejo de Protección de Monumentos Recientes del ministerio de Cultura presentó una denuncia de que parte del terreno que ocupa el palacio de Tatoi, a 20 kilómetros de Atenas, está siendo objeto de trabajos sin la licencia apropiada, que incluyen poner alquitrán en algunos senderos, cortar árboles y la construcción de un lugar de aterrizaje para helicópteros que será usado como una opción de salida de urgencia para personas importantes durante los Juegos Olímpicos. La finca de Tatoi, sus 35 edificios y sus entornos (la capilla, la tumba de los padres de Constantino-el rey Pablo y la reina Federica- la residencia y el parque) fueron declarados «Monumentos bajo protección para preservación histórica» por el consejo de Protección de Monumentos Recientes del ministerio de Cultura, al igual que la finca y los dos edificios de Constantino, de Polidendri en Larisa (Grecia central), que le fueron expropiados según una ley de 1994 y recibió una indemnización de 10 millones de euros de parte del Estado.

El palacio de Tatoi, el favorito de doña Sofía, en ruinas
El palacio de Tatoi, en Atenas, que fuera residencia de la familia real griega, se encuentra al borde de la ruina a la espera de mayores fondos estatales para conservar la propiedad y sus bienes. Así lo informó la semana pasada la prensa ateniense tras la decisión esta semana del Consejo Nacional de Arqueología griego (KAS) de posponer la propuesta de integrar la restauración de Tatoi en un programa estatal, hasta después de las elecciones legislativas del 4 de octubre.

El fuego desenmascara miles de casas ilegales | Grecia


Dos casas 'asoman' entre la vegetación en llamas en los montes cercanos a Atenas | Afp
Dos casas 'asoman' entre la vegetación en llamas en los montes cercanos a Atenas | Afp

GRECIA | 300 KILÓMETROS CUADRADOS ARRASADOS POR LAS LLAMAS

  • Se estima que hay unos 15.000 inmuebles al margen de la ley en las zonas calcinadas
  • Las multas (urbanísticas), además de bajas, no se cobran por problemas legales’
  • Las leyes griegas son tan complicadas que resulta casi imposible demoler una vivienda’
Luis Lidón (Efe)

AGENCIAS (GRECIA).- Los atenienses miran con los ojos de máximo asombro los montes pelados surgidos del fuego cerca de la capital. En estos, han aparecido como champiñones, entre la vegetación calcinada, innumerables mansiones construidas de forma ilegal al amparo de la impunidad.

Los impresionantes montes Pendelis, Imitos y Parnisa rodean Atenas ofreciendo grandes vistas, un entorno natural paradisíaco y mucha tranquilidad a pocos minutos del centro de la caótica capital griega. Una casa allí es una tentación a la que muchos vecinos acaudalados no se han podido resistir, aunque fuese al coste de violar las normativas de urbanismo.

«En los últimos años no hubo prácticamente ninguna demolición de viviendas ilegales en Grecia, y si se construye en zonas boscosas, las multas, además de bajas, no se cobran por problemas legales», ha explicado Panagiotis Jasiatis, experto legal del Fondo Mundial de la Naturaleza (WWF).

Jasiatis pasa revista con cierta desolación a un complicado sistema jurídico con «zonas oscuras» que permite construir de forma ilegal porque simplemente es más fácil que perder tiempo y energías recorriendo oficinas a la búsqueda de un permiso que puede no llegar nunca.

El problema, además de la corrupción y la impunidad, es la multiplicidad de instituciones que se encargan de los mismos asuntos, lo que al final supone una maraña burocrática indescifrable. «Créame, gran parte de mi tiempo lo dedico a tratar de descubrir qué organismo es el encargado de qué cosa», resumió con resignación sobre lo que definió como «una situación que conduce al desastre».

desde El fuego desenmascara miles de casas ilegales | elmundo.es.

Controlado el fuego en Grecia tras calcinar 30.000 hectáreas de bosque

Actualización: 2 de septiembre de 2009

TRAS EL MAYOR INCENDIO DE LOS ÚLTIMOS AÑOS

Vía libre para la urbanización en las afueras de Atenas

  • Un catastro desactualizado impide al gobierno diferenciar el terreno público del privado
  • La periferia ateniense es ‘muy apetecible’ para promotores y constructores
CLARA FAJARDO

ATENAS.- La hipótesis defendida por numerosos sectores de la sociedad griega de que el fuego que arrasó 30.000 hectáreas de monte y bosque a finales de agosto en torno a la capital griega hayan sido provocados cada vez cobra mayor fuerza. La ausencia de una cartografía actualizada que refleje los límites entre propiedades, hace que el gobierno tenga serias dificultades para conocer con exactitud qué es público y qué privado. Tara administrativa que podría allanar el camino para la especulación del suelo. De hecho, la proliferación de casas ilegales en la zona ha sido una costante durante los últimos años.

Panagiotis Kabolis, notario de la capital griega, explica que la ley de bosques es tajante y clara: «en zona forestal está prohibido construir. A pie de montaña hay lugares privados altamente protegidos en los que sólo se permite la edificación de instalaciones de uso público como son restaurantes o espacios deportivos y aquí está la trampa». Además, el problema principal es que «el Estado desconoce su territorio con exactitud». No es casualidad pues, que las zonas más afectadas por el fuego hayan sido las colindantes con Atenas. Los montes de Imitos, Pendelis y Parniza, todos ellos altamente protegidos por ser calificados como «bosque», especialmente Parniza, al norte, por ser parque nacional.

Caja moderna para tesoros antiguos: Nuevo Museo de Patras, Grecia


Amplitud. El diseño asimétrico de las salas y los cielorrasos optimiza las superficies expositivas.
Amplitud. El diseño asimétrico de las salas y los cielorrasos optimiza las superficies expositivas.

Arquitectura Proyecto Internacional

Una colección de volúmenes engarzados en un eje quebrado le dan forma a un nuevo museo arqueológico griego. Detalles de una obra atípica en la que no faltan alusiones históricas y modernas.

por Ariel Hendler.

ahendler@clarin.com

Ubicada en el sudoeste del Peloponeso, junto al mar Jónico, Patras es la tercera ciudad de Grecia y el centro político, económico, administrativo y cultural del sudoeste del país. Vía natural de entrada a Grecia desde el oeste, tiene un puerto muy activo con un gran movimiento de ferrys hacia y desde Italia. Pero esto que hoy supone una indudable ventaja turística y comercial no lo fue tanto en a Antigüedad, cuando la expansión de Roma le hizo padecer durante varios siglos guerras, invasiones, destrucción y otros males importados de la península vecina.

Como saldo de esta historia violenta quedó un importante acervo de ruinas y tesoros arqueológicos de la época de la ocupación romana, muchos de los cuales hoy se exhiben en el Nuevo Museo de Patras, proyectado por el arquitecto ateniense Theofanis Bobotis y erigido al costado de la ruta que une Patras y Atenas. En rigor, el nuevo edificio es la extensión (aunque en sedes separadas) del tradicional Museo de Patras, en el centro histórico de la ciudad, donde se exhibe la mayor colección arqueológica de la zona del Peloponeso. Sin embargo, a pesar de todas las condicionantes históricas en juego, el autor define al museo como una «obra libre de toda imposición temporal, que responde a la necesidad de expresar nuestra cultura contemporánea». Algo así como decir que los griegos no viven del pasado.

El edificio se estructura como una larga hilera de volúmenes heterogéneos y asimétricos, engarzados sobre un eje quebrado, en una combinación que parece haberse generado por la mera sumatoria de piezas. A su vez, las formas, texturas y colores de las distintas partes que componen el todo se caracterizan por su gran síntesis volumétrica y sus superficies casi ciegas, revestidas con piedra. Con la excepción de la presencia impactante de un domo con cubierta de titanio apoyado sobre un espejo de agua junto al acceso principal.

desde Caja moderna para tesoros antiguos.

Las heridas del Partenón · Atenas, Grecia


El ministro de Cultura griego, Antoni Samaras, ayer con la pieza original del Partenón que ha devuelto el Vaticano.
El ministro de Cultura griego, Antoni Samaras, ayer con la pieza original del Partenón que ha devuelto el Vaticano.

Reportaje

Durante la inauguración del Nuevo Museo de la Acrópolis, el ministro de Cultura recoloca en el friso procedente del templo, como acto simbólico, un trocito devuelto por el Vaticano

JACINTO ANTÓN (ENVIADO ESPECIAL) – Atenas

“Ha llegado el momento de cerrar las heridas del Partenόn con el retorno de las esculturas que le pertenecen”. De esta manera tan expresiva abordo ayer el polέmico tema de los mάrmoles exiliados en su discurso de inauguraciόn del Nuevo Museo de la Acrόpolis el presidente de Grecia, Karolos Papouliuas. En el curso de una ceremonia que contό con una amplia representaciόn de gobiernos de todo el mundo –ninguna de Gran Bretana (no era el día) ni de, lo que es menos explicable, Espana-, el nuevo equipamiento ateniense abriό sus puertas al pie de la Acrόpolis envuelto en luz, proyecciones y una música melancólica. Rodeado, también, de grandes medidas de seguridad, con centenares de musculados policías en plan “esto es… Esparta” aunque no fueran lacedemonios sino áticos –y de altura-. Por su parte, el primer ministro Costas Karamanlis, sobrino de Konstantinos Karamanlis, que con Melina Mercouri fueron los dos grandes impulsores del museo, vinculó también el nuevo centro al clamor “de toda la humanidad” por la reunificación de los mármoles del Partenón y la devolución de los que faltan, en manos del British Museum de Londres. Mucho más tibio en cuanto al espinoso asunto del retorno estuvo en su parlamento el director general de la Unesco, Koichiro Matsuura, que se limitó a expresar sus votos por una “solución satisfactoria mutua” entre Gran Bretana y Grecia. José Manuel Barroso, presidente de la Comisión Europea –que ha aportado fondos para el proyecto- ya es que ni mencionó los mármoles, aunque eso sí, soltó una estupenda cita del Adriano de la Yourcenar sobre cómo las acropolis griegas han fecundado el mundo.

desde Las heridas del Partenón · ELPAÍS.com.

ARTE | Inauguración del centro
Grecia pide el retorno de sus frisos desde el nuevo museo de la Acrópolis

  • ‘Es hora de curar las heridas del monumento con el regreso de los frisos’
  • Los mármoles del Partenón fueron expoliados en el S. XIX por el Reino Unido
  • ‘No podemos legalizar el saqueo de hace dos siglos’, dice el ministro de Cultura

Efe | Atenas

El nuevo Museo de la Acrópolis fue inaugurado este sábado en Atenas en medio de una gran expectación y con la renovada esperanza de conseguir el retorno a Grecia de los mármoles del Partenón expoliados a principios del siglo XIX por el Reino Unido y que se exhiben en Londres.

En presencia de unos 300 invitados, como el presidente de la Comisión Europea, Jose Manuel Durao Barroso, y el secretario general de la UNESCO, Koichiro Matsuura, el presidente griego Carolos Papulias, declaró que «ha llegado la hora de curar las heridas del monumento con el regreso de los frisos (expoliados)».

Barroso dijo que «después de tantos años de trabajo todos los países del mundo estaban esperando» el nuevo museo de la Acrópolis que esté «en plena armonía con la roca sagrada».

El moderno edificio de cristal, cemento y hierro, con 14.000 metros cuadros de espacio de exposición construido en el barrio Makriyanis, a 300 metros de la roca sagrada, alberga más de 4.000 piezas arqueológicas exclusivas de la Acrópolis y restos de las ciudades descubiertas durante las excavaciones.

El público se asombra al entrar en casa de las Cariátides

BEGOÑA CASTIELLA | ATENAS
Es la primera vez en la historia museística griega que los visitantes pasean entre valiosas estatuas clásicas. «¿Y si tropezamos con ellas? ¿Se podrán tocar?», pregunta Yanis, esperando ayer para entrar con un billete electrónico, uno de los 750 visitantes para cada uno de los tres primeros días «de ensayo».
Al salir entusiasmado comenta que nunca pensó que podría observar desde tan cerca las obras maestras de la Antiguedad (tocar sólo pueden tocar las esculturas los ciegos). Los guardas de las salas, perfectamente uniformados (algo único en museos estatales) vigilan y seguro que piensan cómo se sentirán cuando haya casi mil visitantes por hora.

Entrada anterior en ArquitecturaS:

Un Partenón de cristal para los mármoles exiliados · Inaugurado hoy en Atenas

Actualización:  24 de junio de 2009

Perspectivas

El Museo de la Acrópolis, sin los frisos

Inauguró el sábado último el nuevo edificio de 14.000 m2, exhibiendo calcos de yeso en lugar de las obras originales del templo principal, realizadas por Fidias

lanacion.com | Arquitectura | Miércoles 24 de junio de 2009

Grecia volvió a reclamar al British Museum la devolución de los Mármoles de Elgin – Patrimonio


Mármoles de Elgin expuestos en el British Museum - Foto:Andrew Dunn, La Nacion
Mármoles de Elgin expuestos en el British Museum - Foto:Andrew Dunn, La Nacion

La extensa colección de frisos fueron retirados del Partenón y llevados a Gran Bretaña en 1801 por el conde de Elgin, y desde 1939 se exponen en el Museo Británico de Londres. El gobierno griego los quiere exponerlos en un nuevo museo en la Acrópolis, que abrirá en junio

desde Grecia volvió a reclamar al British Museum la devolución de los Mármoles de Elgin – lanacion.com.

Actualización: 14 de junio de 2009

Atenas le reclama al Museo Británico que le devuelva los frisos del Partenón

A pocos días de la inauguración del Nuevo Museo de la Acrópolis, el gobierno griego volvió a exigir el «regreso definitivo» de las piezas del Partenón que permanecen en el Museo Británico desde hace 207 años

El nuevo museo de la Acrópolis será inaugurado en septiembre
Atenas | AFP 21/02/2008

El nuevo museo de la Acrópolis, situado a unos 300 metros al sur de la base del célebre peñón, en el centro histórico de Atenas, abrirá sus puertas en septiembre próximo, informó el miércoles el ministro griego de Cultura, Michalis Liapis.

«Dentro de un mes terminaremos la mudanza de todas las piezas del antiguo museo», situado en el peñón, para poder «en septiembre inaugurar el nuevo museo», indicó Liapis durante una visita al lugar.

Desde octubre pasado, el antiguo museo está cerrado al público para permitir el traslado de las estatuas y bloques esculpidos hacia el nuevo museo ultramoderno, una operación muy compleja y delicada, según los especialistas.

El nuevo museo, que tiene una superficie de 25.000 metros cuadrados, cuenta con tres niveles. En el último piso hay un lugar reservado para recibir el friso oriental del Partenón, que actualmente se encuentra en el British Museum de Londres y cuya devolución exige Grecia infructuosamente desde hace muchos años.

Las últimas esculturas del Partenón griego, amenazadas por la contaminación

Cuando los griegos quisieron tocar el cielo – Meteora


Vista de uno de los aéreos monasterios ortodoxos de Meteora
Vista de uno de los monasterios de Meteora

Ruta por los monasterios ortodoxos de Meteora, levantados en el siglo XIV sobre la cima de espectaculares pilares de roca para evitar los saqueos de turcos y albaneses.

Meteora se encuentra en el corazón de Grecia, a 320 km de Atenas, en la región de Tesalia. Es un enclave mágico esculpido a lo largo de los siglos por el paso de un río extinto, la acción de los terremotos y la labor tenaz de la erosión. El resultado es un valle salpicado de imponentes atalayas de roca que se yerguen ante los ojos de los viajeros como monumentales columnas que sujetan la bóveda del cielo.
Su espectacular orografía ha conferido a Meteora un halo espiritual que ya fue apreciado en el siglo XI por los primeros ascetas que se retiraron a estas tierras para sentirse más cerca del Creador. Según los escritos de estos cristianos, las enormes rocas fueron enviadas por el cielo para el retiro y la oración.
Tras varios siglos viviendo en las fisuras de las rocas y ante el avance hostil de turcos y albaneses, los cristianos ortodoxos comenzaron a construir monasterios en las cimas de las masas rocosas. A mediados del siglo XIV, San Athanasio, un monje erudito, comenzó a levantar el Gran Meteoro, el primero de los 24 monasterios que llegaron a cubrir los cielos de Meteora en la etapa de máximo esplendor.

desde Cuando los griegos quisieron tocar el cielo en El Viajero de ELPAÍS.com.

Fotos de Monasterios de Meteora

Periplo – Grecia actual, Meteora

Meteora, Patrimonio Mundial – UNESCO

A %d blogueros les gusta esto: