Google Arts & Culture incluye contenido de más de 1200 museos y archivos destacados … (disponible Google Play y App Store)
» … Technology giant Google, through the Google Arts & Culture project, is offering a different experience in terms of culture. In addition to providing thousands of online exhibits, the project offers the possibility to explore more than 2,500 museums through a feature very similar to Google Street View. Users can virtually visit museums all over the world, the project offers 360° views of places that can often be inaccessible due to financial costs or distance. …»
Museo Nacional de Arte Romano de Mérida. Foto: Europa Press
Un total de cuatro grandes museos españoles, entre ellos el Museo Nacional de Arte Romano de Mérida, darán la vuelta al mundo a través de una serie de sellos sobre arquitectura, según informa Correos en una nota de prensa.
Esta muestra, incluida en la serie ‘Arquitectura’, emite cuatro efectos dedicados a cuatro museos de distintas épocas y características que, además de por su gran relevancia museística, destacan también por su valor arquitectónico, según informa Correos en una nota de prensa.
Correos acaba de lanzar una serie que reproduce cuatro museos de distintas épocas y características arquitectónicas, que comparten en común la exhibición y conservación de piezas y colecciones y el acercamiento del público a las mismas.
Los mejores sitios y servicios para visitar galerías de arte y ciencias naturales sin moverte de tu casa. Algunos ofrecen recorridos 3D y vistas panorámicas de lugares históricos y culturales.
Sentir que se pasan con devoción los dedos por la superficie de un Cristo de Salvador Dalí y de Andrea Mantegna. Recorrer los casi infinitos pasillos y salones de los museos del Louvre y del Hermitage. Acompañar en el abrazo de la madre al hijo en la Piedadde Miguel Angel.
¿Ciencia ficción? ¿Un imposible? En realidad, no. Si analizamos las herramientas de la tecnología que tenemos en la actualidad vemos que ya es posible una visita virtual inmersiva a un museo. Todavía no se han llevado a la práctica, pero no es aventurado estimar que nuestra generación lo disfrutará. Alta definición, 3D, ancho de banda, cascos de realidad virtual, interfaces que entreguen estímulos sensoriales al usuario – como podría ser el mousepad de una consola -, son elementos existentes en la actualidad. Tal vez falta que alguien los junte para llevar a la práctica la maravillosa aventura que significará recorrer museos de cualquier continente sin tener que viajar o contar con un abultado presupuesto para pasajes y hoteles.
Las aplicaciones serían inmensas. Si uno estuvo en la National Gallery de Washington y quiere revivir esas horas. O sueña con la experiencia mágica de caminar por Santa Sofía, en Estambul. Si quisiéramos llevar de viaje virtual a un grado de 30 alumnos al Museo de Historia Natural de Londres. Algún día todo esto será posible y ese día no está muy lejano.
Mientras tanto, las instituciones del mundo destinadas a conservar el legado de los grandes artistas, objetos históricos, edificios que fueron testigos de momentos clave de la humanidad, y museos de ciencias naturales están ofreciendo sus catálogos online. Cuadros, esculturas y objetos de arte pueden observarse en las páginas oficiales en mayor o menor resolución. Incluso en algunos casos ofrecen formatos especiales para impresión para que los escolares puedan incluir estas imágenes en sus deberes.
Utilizando algunas herramientas como el QuickTimede Apple, el Flash 8 o superior (de Adobe), algunos museos ofrecen a los visitantes de sus webs vistas en 360°.
Recreación de una de las salas del futuro Museo de la Mafia de Las Vegas erigido por su alcalde. ElPais.es
La ciudad levanta dos museos con la historia de los grandes capos – Uno creado con fondos públicos y otro impulsado por familiares de mafiosos
DAVID ALANDETE – Washington
La ciudad del vicio ha decidido honrar a su propia historia. Desprovista de museos, más allá de una pinacoteca poco visitada, dentro del casino de lujo Bellagio, Las Vegas reconoce ahora que su propio carácter lo forjó la mafia, entre los años sesenta y ochenta. Al crimen organizado le dedica el gobierno local y una empresa privada dos museos que compiten entre ellos antes de ver la luz, rodeados por los neones que iluminan las noches de la capital del juego.
Mucho se ha hablado, escrito y filmado sobre el control que tuvo la mafia sobre Las Vegas y sobre su lento ocaso. Así lo definía Sam Ace Rothstein (Robert de Niro) en la película Casino (Martin Scorsese, 1995): «La ciudad nunca será lo mismo. Después del Tangiers, las grandes corporaciones tomaron el control. Hoy en día esto parece Disneylandia».
En aquel largometraje, el Tangiers era una versión ficticia del Stardust, un casino controlado por la mafia que fue reducido a escombros, con fuegos artificiales, en 2006. Aquella detonación fue la despedida final de la mafia de la ciudad del juego, ampulosa, exagerada y decadente.
Hoy, un puñado de empresas (sobre todo MGM Mirage y Harra’s) se reparten los beneficios que generan 37 millones de turistas anuales. Es el Las Vegas de Cher, Céline Dion y el Circo del Sol, un gran parque temático de tragaperras, con una pirámide, un coliseo y una torre Eiffel.
En la ciudad en la que todo es imitación, sus gobernantes han decidido abrir un museo local. La pregunta del millón, al plantear el proyecto, fue: ¿Qué es intrínseco de Vegas? La ciudad se fundó en pleno desierto en 1905. No hay mucho en su crónica oficial, más allá de la construcción de una monumental presa cercana, en 1935.
Nota: me atrae sobremanera lo que podemos llamar arquitectura del entretenimiento y del espectáculo (architainment) … Las Vegas da un capítulo aparte al respecto, cargado de mucho morbo 😉
Una reproducción del Guernica, de Picasso, atrajo todas las miradas en el Paseo del Arte, en Puerto Madero Foto:Maxie Amena
La iniciativa organizada por el Gobierno porteño busca acercar al público a diversas muestras y exposiciones de 150 salas culturales; desde las 20 con entrada libre; habrá transporte gratis en 21 líneas de colectivo; acceda al mapa
EFE Stella (Massachusetts, 1936), ayer en el IVAM ante una obra suya
MARTA MOREIRA | VALENCIA
Como admirador de la idea de dibujar en el aire que acuñara Julio González en los años 30, a Frank Stella le «ha llegado al corazón» la concesión del premio internacional del IVAM. El norteamericano -nombre indispensable en la Historia del Arte del siglo XX por su valor como precursor del minimalismo y la abstracción geométrica- dedicó al escultor catalán sus primeros pensamientos cuando supo que el museo le había concedido su galardón más preciado. González «puso los cimientos de la mejor y más radical escultura norteamericana», por eso «su obra está en el corazón de todos los artistas de mi generación».
Horas antes de recibir el premio, Stella compartió sus opiniones sobre los «nuevos» artistas – nómina en la que él destaca a Tim Hawkinson o Cai Guo-Qiang – o sobre la crisis económica, cuyos tentáculos también alcanzan a los más consagrados. «Me ha afectado mucho porque no puedo pedir préstamos para mis proyectos». Sin embargo, no coincide con el pronóstico de que la estética del arte cambiará como resultado de la debacle económica: «El arte evoluciona a un ritmo mucho más lento que el de la política y la economía».
Después de la retrospectiva del Reina Sofía en 1996, Stella volverá a España en 2011 con ocasión de una exposición en el Pablo Serrano de Zaragoza que estará centrada en sus obras «sobredimensionadas». Incluirá piezas antiguas y recientes, entre ellas una pintura para la que Calatrava ha diseñado un estrambótico marco. Como escultor interesado en la arquitectura, Stella defiende con denuedo al valenciano, cuyos edificios son criticados por la preeminencia de la forma sobre la funcionalidad: «Muchos deberían morderse la lengua. Las formas de Calatrava se inspiran en la naturaleza, y yo pienso como él que las líneas hermosas se justifican en sí mismas, y que es más fácil adaptarse a una forma bonita y hacerla funcional, que hacer que algo funcional parezca hermoso».
PARIS.- Visitar en una misma semana dos grandes museos europeos en busca de testimonios de las culturas del Congo y de la Amazonía puede deparar al visitante insospechadas lecciones sobre la civilización de nuestro tiempo y la manera como en ella, sin que nadie lo pretendiera ni a menudo lo advirtiera, se ha ido produciendo esa sustitución del fondo por la forma -del contenido por el continente- que, en el pasado remoto, sólo era concebible mediante la magia, el pacto satánico o el milagro. Entre nosotros, los responsables del prodigio no parecen haber sido magos, diablos ni santos sino el narcisismo y la frivolidad.
«… Los buenos museos son, como los buenos mayordomos, invisibles. Existen sólo para dar relieve, presencia y atractivo a lo que exhiben, no para exhibirse a sí mismos y apabullar con su histrionismo a los cuadros, esculturas, instalaciones u objetos que albergan. ¿Pruebas? Todavía quedan algunas reminiscencias de un pasado en vías de extinción.
Por ejemplo, los dos museos de arte moderno de Renzo Piano que conozco: el que diseñó para la colección Du Menil, en Houston, y el museo de arte moderno de la Fundación Bayeler, en Suiza. En ambos, los limpios espacios, la atmósfera serena y sigilosa que fomenta la sencillez del diseño y la discreción de los materiales, permiten al visitante concentrarse en las obras y entablar con ellas ese silencioso diálogo en que el buen arte habla y enseña y el espectador escucha, goza y aprende. Renzo Piano debe de ser uno de los últimos grandes arquitectos que todavía creen que los museos están al servicio de los cuadros y esculturas, y no estos al servicio del museo y su progenitor. …»
Convención Del Patrimonio Mundial La «Convención para la protección del patrimonio mundial cultural y natural» fue aprobada por la UNESCO en Noviembre de 1972. En ella se especifican los criterios que se aplican para que un bien patrimonial pueda ser incluido en la Lista del Patrimonio Mundial.
Imperial War Museum, diseñado por Daniel Libeskind
Britain for Less
Manchester lleva años rompiendo moldes, acercándose a nuevas generaciones que buscan algo distinto. Esta gran metrópolis inglesa es pionera en introducir el transporte gratuito en muchas zonas de la ciudad. Tampoco cuesta nada la entrada a la mayoría de sus desbordantes museos.
El ministerio desestima la concesión del proyecto para el Centro Nacional de Artes Visuales a los arquitectos Nieto y Sobejano y se convoca un nuevo concurso
La cosa empezó mal y, al final, ha encallado con estrépito. El Centro Nacional de Artes Visuales CNAV -que habrá de acoger los futuros museos del cine y de la fotografía en el antiguo edificio de Tabacalera de Madrid- tendrá que sufrir otra demora más, tras la decisión del Ministerio de Cultura de desestimar la concesión del proyecto al estudio de arquitectos Fuensanta Nieto y Enrique Sobejano. Todo un freno y marcha atrás en el que sin duda es uno de los proyectos-estrella de la legislatura, presupuestado en 30 millones de euros. y
En la capital francesa la cultura siempre va acompañada de ese concepto tan abstracto como vital del savoir vivre. Allí no sólo se pueden visitar algunos de los mejores museos del mundo, sino también deleitarse en sus excelentes restaurantes y cafés. He aquí la lista.
En París, la cultura siempre ha ido acompañada por ese extraño concepto que es tan vital como abstracto: savoir vivre. No se entiende disfrutar de un sentido, sin hacer partícipe a los demás. Y por ello no sólo se pueden visitar algunos de los mejores museos del mundo sino también sus restaurantes y cafés, casi siempre diseñados por arquitectos y decoradores famosos. Sin olvidarnos de comprar en sus no menos excepcionales tiendas.
ARTE – Reportaje, ELPAIS.com
La historia del arte del siglo XX no es sólo la que cuelga de las paredes del MOMA. Hay una lectura más amplia que recoge a artistas olvidados por la dictadura impuesta durante décadas por el centro neoyorquino. Museos de España y Portugal aportan otras visiones
Debe estar conectado para enviar un comentario.