¿Cómo pueden ayudarnos las nuevas tecnologías a diseñar los edificios del mañana? | Euronews


La Real Academia de Bellas Artes de Dinamarca organizó una exposición en diciembre de 2018 a partir del trabajo de 15 investigadores que utilizaron las herramientas digitales más recientes para explorar nuevos horizontes en el diseño arquitectónico. Los modelos fueron creados con materiales como arcilla, filamentos, hormigón o madera.

Entre las nuevas ideas presentadas en la exhibición encontramos plataformas estructurales de carbono y fibra de vidrio, creadas por robots capaces de generar formas geométricas complejas, resistentes y multifuncionales.

Origen: ¿Cómo pueden ayudarnos las nuevas tecnologías a diseñar los edificios del mañana? | Euronews

Anuncio publicitario

Arquitectura tecnológica – Faro de Vigo (Sobre MirrorCube de TreeHotel, Suecia)


farodevigo.es » Tecnología

Las nuevas tecnologías permiten a los estudios de arquitectura crear auténticas obras de arte arquitectónicas.

Imagen del cubo espejo www.mirrorcube.se - Faro de Vigo
Imagen del cubo espejo http://www.mirrorcube.se - Faro de Vigo

Inspirados por la película The Tree Lover – Trädälskaren (2008), del director Jonas Selberg, la empresa sueca Treehotel inició hace algún tiempo un proyecto que puede cambiar el futuro de la arquitectura. El Mirrorcube –»Cubo de espejo«, 277.000 €– es ni más ni menos que un cubículo construido con los más modernos materiales – y los más clásicos, como la madera – para conseguir así un efecto único. En un entorno totalmente natural se emplazan estos cubos habitables que destacan por estar recubiertos de un cristal especial fabricado con la última tecnología que permite aislar del ruido y la climatología el interior del habitáculo.

Al tratarse de un material tipo ´espejo´ todo el entorno se refleja en la superficie de la estancia, con lo que no produce ningún impacto paisajístico.

Complejas fórmulas matemáticas realizadas con súper ordenadores han posibilitado el uso de cables de acero que sujetan cada uno de estos futuristas cubos para así poder aguantar sin problemas cualquier inclemencia climatológica.

vía Arquitectura tecnológicaFaro de Vigo.

TREEHOTEL introduces MIRRORCUBE – Your link to Nature

Web de Treehotel (Suecia)

* – * – * – * – *

La noticia de hoy en ArquitecturaS (vía Twitter@darioalvarez

https://twitter.com/#!/darioalvarez/status/135376031870758913

800 Aniversario Catedral de Santiago | Un espacio para construir una catedral… Y que ésta se convierta en la de Santiago | Galicia | elmundo.es


Vista nocturna de la fachada del Obradoiro. Wikipedia
Vista nocturna de la fachada del Obradoiro. Wikipedia

FIESTAS | Fuegos del Apóstol en la noche del 24 de julio

  • El espectáculo de luz, sonido y fuegos rindió homenaje a la catedral
  • La ciudad conmemora el 800 aniversario de la consagración del templo
  • Hasta el 30 de julio se instalará una mesa táctil en la Plaza del Obradoiro
  • Con ‘La Máquina del Tiempo‘ el público elegirá las escenas que se proyectan

Ana Bravo Cuiñas | Santiago de Compostela

Hace 2.000 años Santiago de Compostela era Libredón, una aldea insignificante rodeada de un bosque de árboles autóctonos. ¿Por qué no una carballeira? Cuenta la leyenda, que hasta allí llegaron los restos de Santiago de Zebedeo o el Mayor -no confundir con Santiago el de Alfeo, o Santiago el Menor-, ejecutado en Jerusalén en el año 44 de nuestra era.

También cuentan que el cuerpo decapitado del Apóstol llegó en una balsa de piedra tras una travesía por un mar embravecido e infestado de terribles criaturas marinas. Lo que luego pasó, desde que al pobre Santiago, el Mayor, lo enterraron hasta que lo reencontraron y convirtieron en luz y faro de Occidente es ya Historia. Historia con unas mayúsculas y capitulares tan altas como la fachada del Obradoiro.

El continente que custodia a Santiago (o a lo que quede de él), está este año 2011 de aniversario. Hasta el siglo XIII, Alfonso II y Alfonso III construyeron iglesias en el santo lugar. Pero los vikingos en un caso, y el caudillo Almanzor más tarde, se empeñaron en que nadie se acordase de que allí seguía enterrado -o al menos eso decía la leyenda – el bueno de Santiago. Tuvieron que venir los franceses a Compostela para tomarse en serio lo de procurarle un descanso más o menos estable a Santiago el Mayor.

En 1211 se consagraba el templo, hace exactamente 800 años. Y eso es precisamente lo que han contado este domingo por la noche los Fuegos del Apóstol. Así, de nuevo el espacio, esa preocupación tan galaica, fue este año más que nunca protanista e hilo conductor de ese espectáculo único y anual con el que la ciudad homenajea a sus símbolos.

Catedral de Santiago de Compostela. Wikipedia
Catedral de Santiago de Compostela. Wikipedia

La alquimia de luz, sonido, pirotecnia y efectos especiales que firmaba General de Producciones y Diseño (GPD) se derramó en la fachada de la Catedral durante media hora para revivir los diferentes hitos de un espacio que la Historia ha destruido, reconstruido y deconstruido al dictado de las vanguardias de cada época: de la primera basílica al ‘abrigo – Obradoiro’ que diseñó Casas Novoa en el siglo XVIII para el Pórtico de la Gloria.

Tras los momentos clave, los símbolos que atan en círculo perfecto la imaginería xacobea: las catedrales que jalonan el Camino de Santiago, todo un chorro de espacios que son otra verdadera Vía Láctea, ésta de suelo y piedra. A estas alturas, los 4.200 artefactos lanzados para acompañar el espectáculo entraban ya en la apoteósis final… Que llegó de la mano del botafumeiro, el altar mayor y el estruendo del órgano, símbolos del interior del templo.

vía Un espacio para construir una catedral... Y que ésta se convierta en la de Santiago | Galicia | elmundo.es.

Los Fuegos del Apóstol incorporan, por primera vez, las últimas tecnologías de realidad virtual

La mesa de contratación del Consorcio de Santiago resolvió el concurso del diseño, producción, montaje y realización de los espectáculos nocturnos de las Fiestas del Apóstol a favor de la propuesta de la empresa GPD (General de Producciones y Diseño) por ser la que mejor se ajustaba a las condiciones estipuladas en el pliego del concurso público convocado. Junto a la GPD concurrieron otras seis empresas: Pirotecnia Caballer, Pariente Fireworks, Thematica Events, Focus, Aira Multimedia y Pirotecnia Xaraiva. La oferta económica de GPD es de 399.400 euros, IVA incluido, lo que supone una baja de 10.600 euros con respecto al tipo de licitación, 410.000 euros. Su proyecto fue el mejor puntuado desde el punto de vista técnico.

Web Oficial 800 Aniversario Catedral de Santiago

El 21 de abril de 1211 el obispo Pedro Muñiz consagraba solemnemente la catedral románica dedicada al Apóstol Santiago. 800 Años después, la conmemoración de este aniversario se celebra con un programa cultural y de rehabilitación que ponen en valor la enorme riqueza patrimonial de Compostela y de su Catedral, meta del Camino de Santiago, auténtico eje de la evolución de la cultura, el arte y el pensamiento en la Europa Medieval.

Este evento conmemorativo está reconocido como de excepcional interés público por el Gobierno de España, y en este sentido, la Ley 49/2002 sobre incentivos fiscales al mecenazgo permite que un órgano interadministrativo, como es el Consorcio de Santiago, lidere el programa de apoyo al evento.

La proyección sobre la catedral de Santiago emocionó a los miles de asistentes al espectáculo. // Xoán Álvarez - farodevigo.es
La proyección sobre la catedral de Santiago emocionó a los miles de asistentes al espectáculo. // Xoán Álvarez - farodevigo.es

Los Fuegos del Apóstol buscan con nuevas tecnologías que la Catedral simule ‘vida propia’

redacción GECG

La empresa General de Producciones y DiseñoGPD, es «la que mejor se adecuada a las condiciones estipuladas en el pliego del concurso público convocado para los Fuegos del Apóstol, según decisión de la mesa de contratación del Consorcio de Santiago que resolvió el concurso del diseño, producción, montaje y realización de los espectáculos nocturnos de las Fiestas del Apóstol a favor de la propuesta de GPD.

farodevigo.es » Sociedad y Cultura

Ochocientos años de historia en 3D

Un espectáculo en tres dimensiones relata la vida de la catedral sobre la fachada del templo para celebrar el Día de Galicia.

Los fuegos del Apóstol incorporan tecnologías de realidad virtual.

El espectáculo recreará los 800 años de la catedral de Santiago de Compostela en 4D.

Para saber más sobre los «Fuegos del Apostol»

Entradas anteriores en ArquitecturaS:

Icomos se suma a la defensa del Camino | Santiago | El Correo Gallego – Diario de la Capital de Galicia

Las arquitecturas del Camino – Faro de Vigo (Día Mundial de la Arquitectura y el Camino de Santiago – Jacobeo)

Acreditación Jacobea Universitaria” Cartel en las Jornadas de Extensión UCV 2006

El Pórtico se deja la Gloria en el camino · ELPAÍS.com

Se hace camino al andar – Xacobeo 2010

* – * – * – * – *
La noticia de hoy en ArquitecturaS (vía Twitter@arquitectonico

https://twitter.com/#!/arquitectonico/status/95429569624023040

El Pórtico de la Gloria está actualmente cubierto por andamios. | AP - ElMundo.es
El Pórtico de la Gloria está actualmente cubierto por andamios. | AP - ElMundo.es

Actualización: 16 de octubre de 2011

CULTURA | La crisis también afecta a su octavo centenario

El maquillaje de la catedral de Santiago – ElMundo.es

  • Los trabajos se centran hoy en la Torre del Reloj y el Pórtico Real
  • La crisis económica también está afectando a la iglesia compostelana
  • La restauración del Pórtico de la Gloria podría demorarse cuatro años
  • Dificultades para lograr los 30 millones que exige el Plan Director

Xurxo Salgado | Santiago de Compostela

hotel.info

La tumba de San Francisco de Asis en vivo, por Internet


San Francisco de Asís

A partir de mañana se retoman las visitas. Estaba cerrada por remodelaciones. Además, se la podrá ver en directo vía web y hasta mandarle mails al santo.

Por Sara Rojas, de la Agencia EFE.

RENOVADA. Así quedó la tumba de San Francisco tras ser remodelada. (AP) Clarín.com
RENOVADA. Así quedó la tumba de San Francisco tras ser remodelada. (AP) Clarín.com

Adaptarse a las nuevas tecnologías era uno de los grandes objetivos de la remodelación de la tumba de San Francisco de Asís en Italia, que a partir de mañana volverá a recibir a los fieles y ofrecerá imágenes en tiempo real a través de Internet.

De esta manera, los fieles podrán sentirse cercanos al santo sin necesidad de moverse de sus casas e incluso tendrán la oportunidad de enviarle mensajes personalizados vía email.

«Dos cámaras de vídeo fijas en el convento vincularán 24 horas al día la cripta con la web para permitir a quienes no pueden venir a Asís (centro de Italia) rezar virtualmente sobre la tumba de San Francisco», explicó a la prensa el padre Enzo Fortunato, portavoz de la Basílica Inferior de Asís.

Además, los fieles podrán pedir ayuda al «Poverello» (el pobrecito, como es también conocido el santo) usando la dirección de correo electrónico “tuapreghiera@sanfrancesco.com» que, al igual que la tumba, estará disponible a partir de mañana.

«A través de ella se podrá enviar plegarias y pedir ayuda al ‘Pobrecito’, un santo universalmente reconocido por ser un ejemplo de paz y de hermandad, especialmente en momentos de grandes crisis, como las de estos días», añadió Fortunato.

La modernización tecnológica del convento franciscano no es la única novedad de la nueva tumba, que también sorprenderá a los peregrinos y a visitantes que se acerquen a la localidad italiana por la inyección de luz y color que recibió tras los trabajos de remodelación, que han mantenido cerrada la cripta desde el pasado 25 de febrero.

La piedra de color rojo pastel con rayas blancas y grises conforma un nuevo escenario que contrasta radicalmente con aquel que existía antes en torno al sepulcro, en el que primaba la oscuridad y la frialdad de los tonos negros y grises.

Las obras han corrido a cargo del arquitecto Sergio Fusetti, que para remodelar la tumba recurrió a piedras provenientes de las históricas cuevas del monte Subasio de Umbría (centro de Italia), donde se levanta Asís. El resultado, según el franciscano, es «sorprendente» e incluso «irreconocible».

vía La tumba de San Francisco de Asis en vivo, por Internet.

Actualización: 4 de octubre de 2011

¡Día de San Francisco de Asís: Benditos sean todos los Animalitos de Dios! – http://goo.gl/L54b8 Patrono y Protector de los Animales

Urban Social Design Experience (Información recibida)


Recibo este material que me envía Doménico desde Ecosistema Urbano solicitando su difusión… y que mejor que compartirlo por esta vía.
– – – – –

urbansocialdesign.org/usde
urbansocialdesign.org/usde

La Asociación Urban Social Design anuncia la puesta en marcha del proyecto Urban Social Design Experience: una serie de cursos on-line (o experiences) destinados a estudiantes y profesionales con interés en la exploración de nuevas herramientas, dinámicas, y metodologías sobre participación, creación colectiva, trabajo en red, nuevas tecnologías, cultura urbana e innovación social.

Se trata de un proyecto de educación expandida o educomunicación donde adquiere especial importancia el pensamiento de diseño, el concepto de laboratorio como espacio de trabajo, el proceso, la disolución de los límites entre lo profesional y lo amateur, la innovación como motor del conocimiento y el procomún como herramienta de investigación e interrelación.

Los cursos se denominan experiences, ya que no pretenden producir una simple transmisión de conocimiento; sino que ofrecen a los matriculados la posibilidad de vivir una experiencia de educación expandida.

El curso experience se estructura con sesiones semanales colectivas on line, sesiones individuales y un seguimiento permanente del consultor sobre el desarrollo y evolución del proyecto personal de los participantes a lo largo de tres meses.

El plazo de matrícula está abierto hasta el día 7 de febrero.

Precio del curso: 250 euros.

Para más información consulta: urbansocialdesign.org/usde.

La Asociación Urban Social Design es una iniciativa promovida por Ecosistema Urbano.

Más información:  info@urbansocialdesign.org  urbansocialdesign.org/usde/
Más información: info@urbansocialdesign.org urbansocialdesign.org/usde/

La arquitectura bioclimática marca el futuro de las viviendas – repsol.com


MADRID, SPAIN - JUNE 22: The solar powered FabLab House by the Instituto de Arquitectura Avanzada de Catalunya is seen at night on June 22, 2010 in Madrid, Spain. Sixteen universities from around the world are competing with their carbon-free solar powered houses in the 10-day 'Solar Decathlon' in Madrid, Spain. (Photo by Denis Doyle/Getty Images)

Nuevas tecnologías en combinación con técnicas tradicionales con un único objetivo: lograr que las viviendas tengan el menor impacto posible en el medioambiente, al tiempo que piensa en la salud de sus ocupantes. La arquitectura basada en criterios bioclimáticos marca el futuro de las casas. Arquitectura bioclimática, green building, eco-viviendas… son conceptos y disciplinas con pequeñas diferencias y mucho en común: proponer soluciones concretas de diseño, adaptadas a factores como la ubicación de la parcela o el clima de la zona, para logar que la construcción ahorre toda la energía posible aportando mayores niveles de confort a los usuarios. Un diseño exhaustivo siguiendo criterios bioclimáticos puede lograr ahorros de hasta el 70% en el consumo de energía. ¿Qué elementos hacen que una casa sea bioclimática?

vía La arquitectura bioclimática marca el futuro de las viviendas – repsol.com.

– Casas ecológicas

Algunas viviendas se levantan con materiales ecológicos, pero su proyecto de obras no establece características como la orientación y la distribución de los distintos espacios para aprovechar el calor diurno, la luz y el frescor nocturno, y conseguir así una utilización eficaz de la energía. Otras por el contrario han tenido muy en cuenta los últimos aspectos pero esta preocupación no se traslada al empleo de materiales sostenibles. Es imprescindible que los dos conceptos, bioconstrucción y bioclimático, caminen juntos para hablar de viviendas ecológicas. La casa sostenible se plantea teniendo en cuenta ambos condicionantes.

[picapp align=»center» wrap=»false» link=»term=Solar+Decathlon%2bhouse&iid=9183830″ src=»http://view2.picapp.com/pictures.photo/image/9183830/universities-comptete/universities-comptete.jpg?size=500&imageId=9183830″ width=»500″ height=»327″ /]

– Bioconstrucción: casas que “respiran”

La arquitectura bioclimática aprovecha la capacidad natural del edificio en aras de lograr el máximo confort, sin recurrir a medios artificiales para mantener una temperatura agradable, una luminosidad suficiente y un ambiente saludable.

Según la Asociación Española de Bioconstrucción (AEB), la clave de la arquitectura bioclimática es considerar al edificio como un ser vivo que tiene alma y respira, por lo que la planificación del mismo se cuida en extremo, desde la elección del terreno (valorando sus posibles imprecisiones geológicas, que terminarán afectando a la construcción y, por lo tanto, a sus inquilinos), hasta los materiales, pasando por las estructuras, las cubiertas, la orientación, la eficiencia energética (Pdf) y el equipamiento interno, pues la atmósfera interior de un inmueble puede contener infinidad de sustancias tóxicas que repercuten en la salud humana. Así, una de las máximas de la bioconstrucción es la utilización de productos no contaminantes, biodegradables y reciclables, que en su proceso de elaboración precisen de los mínimos consumos energéticos y ambientales.

Materialidad y contexto, en pequeña escala


ARQUITECTURA / PROTAGONISTA / DAIGO ISHII

Representante de la tradición intermedia japonesa, Daigo Ishii concibe sus proyectos, generalmente viviendas unifamiliares, equilibrando tradición y nuevas tecnologías.


Norberto Feal. Especial para Clarín

El problema de la tradición en la arquitectura contemporánea ocupa un lugar central en el trabajo de Daigo Ishii. Titular del estudio Future-scape desde 1999 y discípulo de Hiroshi Hara, Ishii es cabal representante de la generación intermedia japonesa. Graduado en 1983 en la Universidad de Waseda, desarrolla su práctica en pequeña escala: gran parte de su obra está compuesta por viviendas unifamiliares. Las casas de Ishii suelen mostrar las condiciones que le impone el proyecto, el tironeo que se produce entre las tradiciones constructivas y las nuevas tecnologías, entre el paisaje y la pieza arquitectónica.

En Tsumari, una pequeña aldea rural cerca de la ciudad de Nigata, en el borde de un bosque público de hayas, Daigo Ishii proyectó para el gobierno regional una cabaña de bajo costo para uso temporal de viajeros y visitantes. Al diseñar la «Cottage C», Ishii se ciñó a las características tipológicas de las casas de la aldea, sencillos volúmenes de madera cubiertos por techos con fuerte pendiente, apropiados para las intensas nevadas.
El clima riguroso y la sencillez de la tradición constructiva local fueron las líneas sobre las que trabajó Ishii al diseñar una gran caja negra, de madera teñida con tina china. Ishii proyectó el mayor volumen que le permitía el presupuesto y repitió los rasgos de las viejas casas de madera oscura que soportan, aisladas y sin mantenimientos especiales, los duros inviernos de Tsumari.
En una segunda estructura, colocó, alineadas y ocupando el menor espacio posible, las funciones domésticas básicas: cocinar, comer, bañarse y dormir. El resultado es un tubo de madera clara incrustado en el volumen indiferenciado de la caja negra. La intersección entre ambas estructuras, el tubo blanco y la caja negra, da como resultado lo que Ishii llama «el lugar inesperado de la cabaña». Sin embargo, el tubo se complica al ajustarlo a las restricciones de la caja; y el desajuste queda expuesto en la gran ventana que toma el ángulo y parte de dos muros de la caja, coincidente con el espacio intersectado de ambas estructuras.

La ventana, que enfoca e introduce en la cabaña las vistas del bosque de hayas, es por una parte la emergencia de la fricción entre dos estructuras, y por otra, es la mínima expresión que diferencia a la cabaña de las viejas casas de la aldea.
También en Nigata, pero en la ciudad, Ishii proyectó una casa, que si bien en apariencia se diferencia de la cabaña de Tsumari, en una visión más detallada muestra los rasgos familiares y las preocupaciones del proyecto de Ishii. La casa está situada en un terreno justo en el límite del tejido urbano, al borde de unos campos de cultivo de arroz.
De alguna manera, los sitios de Tsumari y de Nigata presentan aspectos comunes. Ambas casas están situadas en el deslinde entre dos paisajes diferenciados y de intenso valor visual.
Como en Tsumari, en Nigata Ishii plantea dos sistemas intersectados: un cuerpo chato, paralelo a la calle, que funciona como una plataforma de apoyo y tres volúmenes independizados que Ishii llama las «cabañas». La planta baja es un largo prisma de cristal que contiene el living, con la cocina en un extremo y el complejo baño japonés en el otro.
Por un lado, el living se abre a un jardín, separado de la calle por una pared metálica, y hacia el otro, al escenario de los campos de arroz. Las «cabañas» están diseñadas como piezas independientes abiertas por los cuatro lados, apoyadas en forma levemente desordenada sobre la cubierta del living. Las de los extremos contienen, al oeste, el dormitorio principal con un pequeño estudio, y al este, un segundo dormitorio. La «cabaña» del centro es una habitación para el goce del paisaje, una caja de madera perforada, barrida por el viento, que enmarca las vistas de la ciudad y de los campos de arroz.

vía Materialidad y contexto, en pequeña escala.

EDITORIAL

La nueva agenda


Berto González Montaner . Editor jefe ARQ
bmontaner@clarin.com

La arquitectura seduce por distintos motivos. Jujo Solsona cuenta que el despertar de su vocación estuvo marcado por una experiencia de niño. Le picó el bicho cuando diariamente pasaba de la mano de su padre frente al impactante Concejo Deliberante porteño. A los Vila-Sebastian-Vila, la arquitectura los atrapó por otro lado. Formados entre los últimos años de la dictadura y los primeros de la democracia, el tema ideológico no podía quedar afuera. Cuando tuvieron que decidir su futuro como docentes entre las cátedras «lápiz de oro» de Solsona y la «nac & pop» (nacional y popular) de Jorge Moscato se inclinaron por la última. Pero luego concentraron su atención en construir, junto a otros arquitectos de la región, un lugar alternativo para su generación.

A otros los seduce la construcción. Como al japonés Daigo Ishii que reelaborando las tradiciones constructivas locales concibe obras de pequeña escala con exquisitas estructuras de madera. El terreno de la historia también tiene sus cantos de sirena. Como los que descubrieron Ramón Gutierrez y Patricia Méndez al investigar las huellas de arquitectos alemanes en la Argentina, que luego volcaron en un libro y una muestra que viaja a la exposición de Frankfurt en noviembre.
Hay otra mirada, más macro que también tiene sus seguidores: los temas urbanos, quizás uno de los más gravitantes de este siglo.

AC Interview: Ishii Daigo + Future-scape Architects – Architect / Japan

Apoyo oficial a nuevas alternativas energéticas en USA


Cables

Creatividad = independencia energética

Barack Obama impulsó créditos para invertir e investigar nuevas tecnologías como autos eléctricos y vehículos automotores eléctricos y ventanas que conviertan en energía la luz del sol

> Ir a la nota

lanacion.com | Arquitectura | Miércoles 25 de marzo de 2009

Insta Obama a creatividad para reducir dependencia energética

HALLAZGO PUBLICADO EN ‘SCIENCE’
Ingenieros de EEUU diseñan ventanas que pueden captar energía solar

Diseño con materiales del futuro


El australiano Marc Newson diseñó la mesa "Black Hole"
El australiano Marc Newson diseñó la mesa "Black Hole"

Hojas de acero templado, tecnología 3D, magnesio y fibras de carbono componen la paleta de novedosas materias primas. Arad, Hadid, Dixon y Newson aplican nuevas tecnologías para sus creaciones.

Nicolas Kedzierski.
Especial para Clarín

Impronta del siglo XXI, los grandes diseñadores industriales no dejan de sorprendernos a la hora de presentar sus nuevos productos, en los que, desafiando todo preconcepto, logran una relación coherente e impensada entre función y materiales innovadores. Referentes como Ron Arad, Zaha Hadid, Marc Newson, Ross Lovegrove, Tom Dixon y Philip Starck demuestran que los límites no existen. La combinación de su capacidad de experimentar y la predisposición de las grandes empresas a acercarles las últimas tecnologías, da como resultado productos que se destacan por su materialidad y sus procesos de fabricación. El israelí Ron Arad dijo que diseña algunos productos por «mera funcionalidad», pero en otros casos, son el resultado de una experimentación formal, de su interés por una forma geométrica deseada. Como su mobiliario MT, un conjunto de sillas y sillones mecedores, realizados a través de un proceso de roto-moldeo no convencional. A diferencia del método tradicional, Arad implementa dos etapas de inyección de plástico para darle dos colores a la misma pieza, uno en su interior y otro en su exterior. El proceso consiste en rotar un molde de manera biaxial para conseguir que un polímero previamente introducido se aferre a las paredes del molde, hasta obtener el espesor deseado. Así se obtiene una gran pieza de plástico hueca y de bajo costo.

desde Diseño con materiales del futuro.

Diseño con materiales del futuro (Parte I) – Tecnohzus, Blog de Casas

Diseño con materiales del futuro (Parte II) – Tecnohaus,Blog de Casas

A %d blogueros les gusta esto: