El arquitecto español Juan Navarro Baldeweg (i) recoge hoy de manos del secretario de Estado de Infraestructuras, Transporte y Vivienda, Rafael Catalá – Agencia EFE / Yahoo! Eurosport
Cádiz, (EFE).- El arquitecto español Juan Navarro Baldeweg, que hoy ha recibido el Premio Trayectoria de la VIII Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo (BIAU), cree que el momento actual exige «reorientar valores» porque «el menos es más tendrá que generalizarse«.
Estas han sido algunas de las reflexiones sobre la arquitectura que Navarro Baldeweg, nacido en Santanderen 1939 y autor de edificios como los Teatros del Canal en Madrid, ha hecho tras recibir «con emoción» este premio en el acto de clausura de la VIII BIAU, que durante esta semana se ha desarrollado en Cádiz.
La VIII BIAU también ha entregado hoy el Premio Trayectoria al arquitecto argentino César Naselli, un galardón que este investigador y docente que ha impulsado «el amor» por la arquitectura a varias generaciones, no ha recogido en persona, ya que, debido a su avanzada edad, cerca de 80 años, no ha podido viajar a Cádiz.
El jurado de la VIII Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo ha concedido el Premio a la Trayectoria Profesional al arquitecto español Juan Navarro Baldeweg y al arquitecto argentino César Naselli, por su aporte a la arquitectura iberoamericana, tanto en obra construida como en el ámbito académico y de la investigación.
El arquitecto portugués Alvaro Siza, premio Priztker al conjunto de su obra, afirma que la política y la arquitectura siempre han ido de la mano en la historia y que no hay creación sin colaboración.
Siza intervino hoy, con una entrevista grabada, en la VIII BienalIberoamericana de Arquitectura y Urbanismo (BIAU), que se celebra en Cádiz y a la que no ha podido asistir debido a que en julio se fracturó un brazo.
«Cuando uno hace una casa para una familia habla, y a veces muchísimo, con el padre, con la madre, con la abuela, y ese diálogo es un alimento muy importante de la arquitectura, si no existiera habría una especie de vacío», una especie de «expropiación» que únicamente permitiría hacer «hipotéticamente» más rápido los proyectos.
Para él «cada trabajo tiene la misma importancia», aunque no encara los encargos de la misma forma porque le parezcan «apetecibles», sino aquellos en los que tiene «una intuición de que se va a hacer». «Si parece que no, y actualmente casi todos parece que no, ya me interesan poco».
O arquitecto português Álvaro Siza Vieira afirmou que, “ultimamente”, a sensação em Portugal é de se viver “de novo em ditadura”, numa mensagem gravada para a 8.ª Bienal Ibero-Americana de Arquitectura e Urbanismo que decorre em Cádiz.http://www.sondabrasil.com.br/new.asp?cod=19136&dpto=2
Na declaração divulgada nesta terça-feira, Siza Vieira, que se recusa a ser considerado um patriarca dos arquitectos, explica que está num constante processo de aprendizagem e que, “ultimamente” a aprendizagem “mais dura e mais forte” é assumir que, em Portugal, “se vive de novo em ditadura”.
“Aqui [em Portugal] temos uma ditadura” que, “aparentemente”, prevê “uma negociação”, mas “onde não se vê essa negociação”, disse o arquitecto português, considerando que Espanha “pode estar próximo de uma situação semelhante”.
Sobre o sector da arquitectura, Siza Vieira disse que, em Portugal, “em geral, se constrói mal e, apesar das regulações, parece não haver interesse em construir bem”. Siza Vieira aponta a arquitectura como exemplo para demonstrar a sua desconfiança na possibilidade de os dirigentes partidários tomarem decisões pensando no bem comum.
El portugués interviene en la cita gaditana a través de una entrevista grabada en la que habla de su forma de entender la profesión y la actualidad política
El mar no será problema. Más bien las distancias se miden en nexos arquitectónicos de aquí y de allí. Lejos de separar, la mar une. Así lo deja claro el lema de la cita internacional que dejará clara esta unión: «Estando la mar de por medio».
Esa sugerente frase ya deja entrever lo que será Cádiz a partir del lunes de la próxima semana. Desde ese día y hasta el viernes 14, la ciudad acogerá a lo más granado de la arquitectura en la Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo (BIAU). Una cita de peso internacional que abrirá boca de lo que será el Doce de aquí a final de año con las convocatorias del Consejo de Regiones y Municipios de Europa y la Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado.
• Cádiz acogerá en septiembre de 2012 esta edición, coincidiendo con el bicentenario de la Constitución de 1812.
• ‘Estando la mar por medio’ es el lema de esta edición, que reflexiona sobre la diferente evolución que han tenido las ciudades a ambos lados del Atlántico pese a haber seguido en muchos casos patrones similares
• La Convocatoria incluye un concurso de proyectos de estudiantes de arquitectura y un certamen de vídeos en el que los ciudadanos muestren su visión sobre su entorno urbano.
De acuerdo a la información distribuida hoy por el Ministerio de Fomento de España, entidad que promueve la VIII Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo a través de la Secretaría de Estado de Vivienda y Actuaciones Urbanas, queda abierto el plazo para la presentación de propuestas que deseen optar a los premios de esta edición.
Cádizalbergará en septiembre de 2012 la exposición y actividades académicas de la VIII BIAU. El comité organizador se reúne hoy allí para seguir ultimando los detalles de esta bienal, que tiene como lema Estando la mar por medio, frase extraída de un canto popular chileno del siglo XIX y con la que hoy la BIAU invita a reflexionar sobre la diferente evolución que han tenido las ciudades a ambos lados del océano Atlántico desde la época colonial hasta la actualidad, pese a haber seguido un mismo patrón inicial. Tras ese diagnóstico, busca proponer soluciones para mejorarlas y hacerlas más habitables y sostenibles.
La VIII BIAU premiará los trabajos y obras realizados en Iberoamérica, Portugal o España en las siguientes categorías:
Obras de edificación, urbanización y renovación urbana;
publicaciones (ya sea en papel, como libros y revistas, ya sea en otros soportes, como el formato vídeo);
y trabajos de investigación inéditos dedicados al estudio de la evolución de las ciudades españolas, portuguesas e iberoamericanas o al papel de la arquitectura como herramienta para la integración social, entre otros temas.
cscae.com
Además, la BIAU concederá premios a la trayectoria profesional de arquitectos, entidades o colectivos que hayan desempeñado una labor ejemplar en el campo de la arquitectura y el urbanismo desde el punto de vista estético, funcional, social, técnico, económico o medioambiental.
Junto a estos galardones, que carecen de dotación económica, la VIII BIAU desarrollará un concurso de proyectos para estudiantes de arquitectura y un certamen de vídeos abierto a todos los ciudadanos interesados en mostrar su particular mirada sobre sus ciudades, sus barrios o los espacios urbanos que habitan, mostrando o denunciando aquello que les preocupa o aportando ideas para mejorar su entorno.
La convocatoria, disponible en la web de la BIAU (www.bienaliberoamericana.org), está abierta hasta el 1 de marzo (2012). Las deliberaciones de los jurados de cada categoría, integrados por arquitectos de reconocido prestigio, se desarrollarán durante el mes de abril. Los fallos se darán a conocer en mayo.
Las obras de edificación, urbanización y renovación urbana seleccionadas constituirán el Panorama Iberoamericano de Arquitectura y Urbanismo y se mostrarán en una exposición que estará instalada en Cádiz durante el mes de septiembre, en el que se concentrarán los actos del programa de actividades de la VIII BIAU. El programa incluirá conferencias magistrales, mesas de debate y talleres que contarán con la participación de los profesionales galardonados.
España vuelve a acoger la BIAU de la mano de Cádiz
Catorce años después de la primera edición, que tuvo lugar en Madrid en 1998, la BIAU regresa a España para celebrarse en Cádizcoincidiendo con la conmemoración del bicentenario de La Pepa, la carta magna promulgada en 1812 y ejemplo por su incorporación de principios básicos de convivencia democrática y por su reconocimiento explícito de derechos para los ciudadanos de las dos orillas del Atlántico.
Este hecho, haciendo de Cádiz una cuna de libertades en aquel momento, en el que empezaron a consolidarse los procesos de independencia de los países americanos, motivó la elección de esta ciudad como sede de la VIII BIAU. Y al igual que otras ciudades españolas, fue además un modelo urbano a seguir al otro lado del océano, donde se reconoce la impronta dejada por maestros y alarifes gaditanos. Hoy por hoy, Cádiz sigue siendo un referente de ciudad densa y compacta que mantiene su identidad gracias a que preserva su estructura urbana.
Reflexiones sobre arquitectura y experiencias, reunidas en la BIAU
La BIAU es una iniciativa de la Secretaría de Estado de Vivienda y Actuaciones Urbanas del Ministerio de Fomento, que busca ser un espacio de intercambio de experiencias entre los profesionales de la arquitectura y el urbanismo de los países de Iberoamérica así como un lugar de debate sobre los grandes problemas que inciden en la arquitectura y el urbanismo.
Una de las sesiones en el gaditano Castillo de Santa Catalina. diariodesevilla.es
Los Cursos de Verano en la Bahía de Cádiz arrancan el día 18.
Los Cursos de Verano en la Bahía de Cádiz vivirán este mes, entre los próximos días 18 y 22, su novena edición desde que el Colegio de Arquitectos de la ciudad, su institución homóloga de Sevilla y la Escuela Superior Técnica de Arquitectura de la Universidad Hispalense impulsaran esta propuesta formativa, que también contará este año con la colaboración del Ayuntamiento gaditano y la empresa Santa&Cole.
La iniciativa se dirige a estudiantes de últimos cursos de carrera y jóvenes arquitectos, que responde a un esquema organizativo que combina talleres para debatir y moldear futuros proyectos con una serie de conferencias impartidas por arquitectos de prestigio y profesores universitarios, que durante cinco días estudian la mejor solución arquitectónica y urbanística a una determinada cuestión urbana radicada en el entorno de la Bahía de Cádiz.
«El balance de estas nueve primeras ediciones no ha podido ser más positivo», indican los organizadores. «Se han superado todas las previsiones tanto en la calidad de los talleres -y por ende de los trabajos realizados- como en la acogida por parte de los alumnos que se ha visto reflejada en el elevado número inscritos», añaden, en alusión a los más de mil interesados que han secundado esta iniciativa. «A este éxito contribuye sin duda el maravilloso entorno», añaden los responsables de estos cursos de verano, que se desarrollan en el gaditano Castillo de Santa Catalina de Cádiz, ubicado en un enclave estratégico de la ciudad junto a la playa de la Caleta.
Para esta nueva edición, y bajo el lema La rebelión del espacio público, la dirección de los cursos, encabezada en esta edición por el profesor de la Escuela de Arquitectura de Sevilla Ramón Pico, se ha marcado como objetivo superar el tratamiento residual del que a menudo es objeto el espacio libre urbano, «muchas veces entendido como el negativo a llenar una vez definida la ciudad desde su arquitectura», señalan los organizadores.
El arquitecto portugués y Premio Pritzker de Arquitectura, Álvaro Siza Vieira, será el protagonista de la quinta conferencia del ciclo ‘Ultramar’, que bajo el título ‘Museo Ibere Camargo’ tiene lugar este viernes (24-6-2011) en el salón de actos del Colegio de Arquitectos de Cádiz.
Según ha indicado el Consorcio para el Bicentenario, con esta nueva conferencia continúa este Ciclo, que pretende contribuir a enriquecer los actos culturales preparatorios de la celebración del Bicentenario de la Constitución Española de 1812, fruto del convenio de colaboración suscrito entre el Colegio Oficial de Arquitectos de Cádiz y el Consorcio para la Conmemoración del II Centenario de la Constitución de 1812.
Álvaro Siza Vieira nació en Matosinhos en 1933 y estudió Arquitectura en la Escuela Superior de Bellas Artes de Oporto entre 1949 y 1955. Además, es autor de numerosos proyectos entre los que destacan las Viviendas en el Barrio de la Malagueira en Évora; la Facultad de Arquitectura de Oporto; el Centro Parroquial de Marco de Canavezes; el Pabellón de Portugal para la EXPO’98 de Lisboa; el Pabellón de Portugal en la EXPO’2000 de Hannover (con Souto de Moura); el Museo de Arte Contemporáneo de Nápoles; las Bodegas en Campo Mayor o el reciente Pabellón Anyang en Corea del Sur.
En España ha construido entre otros muchos edificios el Centro Meteorológico de la Villa Olímpica en Barcelona; Las Viviendas Sociales de Cádiz; la Facultad de Ciencias de la Información de Santiago de Compostela; el Rectorado de la Universidad de Alicante; o el Edificio Zaida en Granada.
De su interminable lista de Premios y Distinciones caben destacar el Premio de Arquitectura de la Asociación Internacional de Críticos de Arte (1982), el Premio de Arquitectura de la Asociación de Arquitectos Portugueses (1987), la Medalla de Oro de Arquitectura del Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (1988), el Premio Mies van der Rohe o el Pritzker de la Fundación Hyatt de Chicago por el conjunto de su obra (1992).
Bajo el título ‘Museo Iberé Carmargo‘, Álvaro Siza abordará el análisis en profundidad de uno de sus últimos proyectos construidos en America Latina, verdadero ejemplo de fusión y mestizaje entre la tradición moderna europea y la mejor arquitectura contemporánea brasileña.
La ciudad de Medellín ha cerrado una exitosa VII Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo (BIAU) que, según dijo a Efe su director, Juan Luis Isaza, «deja un listón muy alto» para la ciudad española de Cádiz, que en 2012 acogerá la más importante cita del sector.
Según cifras de los organizadores, unas 5.300 personas, entre arquitectos, académicos, estudiantes y periodistas, han participado de las cerca de 70 actividades y 16 exposiciones que acogió la Bienal, entre ellas rutas guiadas por los principales reclamos arquitectónicos e intervenciones urbanísticas en zonas marginales de Medellín.
Aunque la mayoría fueron colombianos, ha habido representantes de hasta 27 países, entre ellos de Venezuela (con una delegación de 217 personas), Ecuador (80), España (38) y Argentina (20), así como de estados no iberoamericanos, como Italia, EE.UU., Arabia Saudí, Austria, Bélgica, Holanda, Inglaterra y Francia.
«No sólo vimos la Bienal como un evento más de arquitectura, sino como un gran suceso en el país y en la ciudad, para reflexionar sobre lo que se ha hecho estos años en Iberoamérica», ha dicho Juan Luis Isaza.
En la pasada Bienal de Lisboa, en 2008, la Biblioteca – Parque España, situada en uno de los barrios más humildes de Medellín y obra del arquitecto colombo – italiano Giancarlo Mazzanti, recibió dicho galardón a la Mejor Obra Arquitectónica de la región.
La entrega del Premio Nacional de Arquitectura (Colombia), después de 14 años, se constituyó en un acto de gran importancia al cierre, ayer en Medellín, de la XXII Bienal Nacional de Arquitectura en Medellín.
Este galardón, que premia lo mejor de las ocho categorías preseleccionadas, recayó en el diseño del Colegio Santo Domingo Savio, realizado por ObraNegra, la empresa que preside el arquitecto Carlos Pardo Botero con sus socios Mauricio Zuloaga Latorre y Nicolás Vélez Jaramillo. Y con ellos, el equipo de colaboradores integrado por Juan Camilo Llano, Carlos Holguín, Alejandro Ochoa y Felipe Campuzano.
Se trata del desarrollo habitacional “Las Anacuas», el cual fue seleccionado de entre proyectos de España, Portugal y América Latina.
Monterrey, NL.- El desarrollo habitacional “Las Anacuas”, de Santa Catarina, diseñado por el despacho chileno Elemental y el Instituto de la Vivienda de Nuevo León, fue seleccionado de entre proyectos de España, Portugal y América Latina para integrar la VII Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo 2010, realizada en Colombia.
El Ministerio de Vivienda del Gobierno Español, que constituye una selecta muestra de arquitectura Iberoamericana, determinó incluir dicho proyecto junto con otros 34 más, al considerar que contribuye a la formación de un pensamiento crítico y a una política cultural integrada en materia de Arquitectura y Urbanismo.
Por otra parte, los organizadores realizaron una selección de proyectos relevantes que integran la exposición y el catálogo denominado por la Bienal “Panorama de Obras”.
Colegio Antonio Derka, nororiente de Medellín, entre obras destacadas en la Bienal Iberoamericana. Foto: Archivo particular
Medellín se llenó de diseños, estéticas y funcionalidad con enfoque por el impacto social.
Con más de seis mil inscritos, el doble de lo esperado; con el reconocimiento de 35 obras de diversa índole, no solo menciones a unas pocas; con más de 1.500 recorridos por la ciudad, no solo visitas a algunos proyectos como en otras versiones; así concluyó ayer la séptima Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo en Medellín.
Fueron cuatro días en que más de 600 académicos, arquitectos, urbanistas y estudiantes extranjeros compartieron con dos mil asistentes de otras ciudades del país y cientos de participantes locales sus experiencias en torno a la arquitectura para la integración ciudadana.
Esta masiva afluencia superior a la de otras versiones, en parte fue posible porque todas las más de 60 actividades académicas realizadas no tuvieron ningún costo para los asistentes, a diferencia de otras, sin contar la alta calidad del centenar de conferencistas invitados de 17 países.
El evento de arquitectura concluyó ayer con la entrega de premios y reconocimientos para arquitectos de toda Iberoamérica. La invitación quedó abierta para trabajar por una arquitectura con sentido social y un urbanismo más planificado.
La clausura de la VII Bienal Iberoamericana fue el escenario para reconocer el trabajo de varios arquitectos de Latinoamérica, España y Portugal, por sus investigaciones, publicaciones y obras construidas. Además, se entregaron reconocimientos por la trayectoria y se presentó la VIII Bienal que se realizará en Cádiz, España en el 2012.
El balance del evento fue positivo, con la participación de más de 6.000 arquitectos, estudiantes, investigadores y profesionales afines, se reflexionó sobre la misión de los arquitectos de hoy y del mañana, para responder a las necesidades sociales.
Los temas que se discutieron el la Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo que se realizó en Medellín. Silvia Arango y la polémica con la temática del encuentro.
El Guadalquivir a su paso por Córdoba. Foto: Wikipedia
Las viejas dinastías dejaron por toda al-Andalus su sello cultural. Una ruta redescubre aquellas dos culturas religiosas, a caballo entre los reinos taifas y el periodo nazarí. Es un itinerario que une Cádiz y Granada por los paisajes y pueblos más bellos de Andalucía.
Texto | Fotos: Manuel Mateo Pérez
Algeciras y Tarifa, Castellar y Jimena, Cádiz y Jerez de la Frontera, Ronda y Málaga, Antequera y Granada. Y por mitad de todas ellas un reguero de pueblos y ciudades pequeñas que conforman una de las rutas turísticas más extensas y bellas de cuantas cicatrizan Andalucía. Es la Ruta de los almorávides y los almohades, un fascinante itinerario cultural vertebrado por la historia, puesto en marcha por el legado andalusí, una de las instituciones culturales más inquietas y sólidas del sur peninsular.
La historia comienza así. Camino de la última frontera, las huestes cristianas debieron avanzar allá por 1480 con el corazón encogido por la zozobra y la impaciencia. Apenas quedaban doce años para alcanzar la capital del último reino musulmán que a duras penas sobrevivía en la Península. La monarquía nazarí aguardaba resignada el momento de la claudicación y el exilio.
Tiempo atrás, el Reino de Granada había heredado la grandeza que dos soberanas dinastías amasaron en al-Andalus. Curtidos en la aspereza de la tierra bereber, los almorávides primero y los almohades después hallaron al sur de la Bética los prados, el agua, la luz y el ánimo donde hacer realidad sus más excelsos sueños. Buscaron al este los antiguos puertos del Mediterráneo andalusí y subieron luego hasta el valle del Ebro para dejar constancia de su empuje militar.
Arquitectura | Proyecto Internacional | Torres de Hércules
En Cádiz, España, Rafael de La-Hoz acaba de inaugurar dos torres cilíndricas cubiertas por una gran celosía calada en la que se lee la frase romana «Non Plus Ultra«. Los usos de una metáfora mitológica.
por Miguel Jurado.
mjurado@clarin.com
«Se nos ha pedido una torre y hemos decidido hacer dos». Con estas palabras, el arquitecto español Rafael de La-Hoz explica la estrategia proyectual y la idea principal de la que es hoy el proyecto más alto de Andalucía. Este edificio de oficinas y usos comerciales se alza frente a la bahía de Algeciras, con vistas al estrecho de Gibraltar, un lugar en el que se unen dos mares y se separan dos continentes. Es también una evocación mítica, una propuesta simbólica y una apuesta ambiental.
Con su forma cilíndrica, las torres recuerdan las Columnas de Hércules, construcción mitológica que se repite desde tiempo inmemorial en toda la iconografía andaluza. Además, estos cilindros están protegidos por una celosía de hormigón que evoca a la arquitectura morisca y hace las veces de protección solar del cuerpo central acristalado. Por último, De La-Hoz aprovechó el calado de ese tamiz exterior para inscribir la frase romana que establecía, en ese punto, el fin del mundo conocido: «Non Plus Ultra». Bueno, no por casualidad, el edificio lleva el nombre de Torres de Hércules.
Sin embargo, la referencia histórica surgió en etapas posteriores del proyecto. La primera pulsión creativa tuvo un sentido estético: conseguir mayor altura, por lo menos, visualmente.
Con una altura limite de cien metros y una superficie por planta de mil metros cuadrados, los proyectistas se encontraron con el problema de que la esbeltez del edificio sería escasa. Decidido a lograr una proporción bien vertical, el equipo articuló la planta en dos lóbulos unidos por el núcleo de circulación vertical y un puente. Pero, a medida que el proyecto avanzaba, las decisiones fueron más allá de lo formal. «Finalmente, las plantas de las torres han resultado ser circulares –explica De La-Hoz como si se tratara de una fatalidad ajena a su voluntad o de un mandato divino–. Esto solo puede entenderse como consecuencia de la razón intuitiva, que en arquitectura también tiene sus motivos».
Está claro que el peso mitológico de ese rincón del mundo empujó a que los arquitectos bucearan en el significado del lugar. Así, las torres terminaron siendo dos columnas, un reflejo de las que alumbraron el mito heleno primero y romano después.
El edificio de oficinas más alto de Andalucía, las Torres de Hércules Business Center
Rafael de la Hoz levanta en Cádiz dos torres envueltas por una celosía geométrica que evita el exceso de sol
ANATXU ZABALBEASCOA – Madrid
Una piel a modo de envoltorio de regalo cubre muchas de las torres que hoy se levantan por el mundo. Esa capa actúa confiriendo unidad y coherencia a las diversas plantas y usos de los edificios, que pasan a hablar entonces desde la voz única de esa siempre sorprendente funda epidérmica. En sus nuevas torres de oficinas Hércules, en Los Barrios (Cádiz), el arquitecto Rafael de la Hozparticipa de esa tendencia contemporánea de «envolver de regalo» los inmuebles, pero la dota de una lógica estructural y sostenible más allá de las modas.
La celosía de cemento blanco conforma, junto al núcleo rígido de cada torre, la estructura del proyecto. Pero además, esa profunda y profusa caligrafía de hormigón calada es la defensa sostenible del edificio, que evita que el inmueble se caliente con un exceso de sol. Símbolo en un cruce de culturas, estos rascacielos cilíndricos, unidos por un prisma cristalino que conecta las 20 plantas de las oficinas, son ya el edificio más alto de Andalucía gracias a esa piel, que sobrepasa la construcción y encierra un mirador, y a una antena que se eleva hasta alcanzar los 125 metros de altura. En la retícula de hormigón, trabajada en cemento blanco con moldes de porexpán, puede leerse, desmigada, la inscripción Non plus ultra sacada de las mitológicas columnas de Hércules que dan nombre al proyecto. Pero el edificio reta lo que anuncia, pues esa piel, acabada con ácidos y sin colorantes para prever la exposición al polvo que traen los vientos del Estrecho habla de supervivencia con solidez, estoicismo y escaso mantenimiento.
Los Barrios (Cádiz): Torre Hércules, 126m, 20p (De la Hoz)
Estas dos torres tendrán 126 metros pero solamente 20 plantas con 14000 metros cuadrados, serán los edificios de oficinas más altos de Andalucía, y el arquitecto es Rafael de la Hoz. Se construirán en Los Barrios en la provincia de Cádiz. Muy grande tiene que ser este «pueblo» para hacer tal coloso Ya me gustaría a mi para mi ciudad!!! Aunque se encuentra más en Palmones que en Los Barrios.
Inauguradas las Torres de Hércules en Los Barrios, con el 63 % vendido
Los Barrios (Cádiz), 19 oct (EFE).- El edificio de oficinas más alto de Andalucía, las Torres de Hércules Business Center, en Los Barrios, ha sido inaugurado hoy con el 63 por ciento de los locales vendidos, según ha declarado a Efe Antonio Luque, presidente de Valcruz, la empresa responsable del proyecto.
La ciencia y la tecnología se unirán a las manifestaciones culturales ofrecidas por el Festival VivAmérica, que en 2009 tendrá lugar del 7 al 11 de octubre y entrará en su tercera edición pasando de «Festival de Cultura» a «Festival de Ideas».
«Estamos intentando acercarnos a campos como la ciencia, las innovaciones tecnológicas o la energía renovable», explicó hoy Inma Turbau, directora general de Casa de América de Madrid. La cita iberoamericana se celebrará simultáneamente en Madrid, Cádiz, Bogotá y Santo Domingo.
Entre los invitados este año a Madrid, figuran los cineastas Guillermo Arriaga y Lucrecia Martel; los escritores Juan Villoro, Juan Manuel Roca, Laura Restrepo o Teun Van Dijk; la política nicaragüense Rebeca Grynspan; el poeta Luis García Montero; el psiquiatra español Manuel Trujillo o el científico y Premio Príncipe de AsturiasManuel Elkin Patarroyo, creador de la vacuna sintética contra la malaria, quien presentará el acto inaugural del certamen.
El festival toma nuevos rumbos como plataforma de debate para los creadores iberoamericanos
EFE – Madrid –
El Festival VivAmérica se reinventa en su tercera edición y abre sus puertas a nuevos campos, como la ciencia, la investigación y la innovación tecnológica, para convertirse en un «certamen de ideas» capaz de reunir el pensamiento y talento de los creadores iberoamericanos.
Durante cinco días, del 7 al 11 de octubre, la Casa de América de Madrid congregará a decenas de expertos de Iberoamérica que dialogarán sobre cine, literatura, música, política, economía, medio ambiente, educación o derechos humanos, entre otros temas.
Precisamente la palabra temas describe el formato elegido este año por la organización del festival para los coloquios programados, que serán emitidos por Internet, según explicó ayer la directora de la Casa de América, Imma Turbau.
Turbau indicó que cada tema se subdividirá en bloques de 20 a 25 minutos que darán cabida a los ponentes, y resaltó que las intervenciones se podrán ver en la web de la institución (www.casamerica.es) para que puedan llegar a un mayor número de personas.
El científico colombiano Manuel Patarroyo inaugurará la tercera edición del festival, que se celebrará simultáneamente en Cádiz y en las capitales latinoamericanas de Santo Domingo y Bogotá.
Los nuevos rascacielos tendrán una altura de entre 105 y 178 metros
Los proyectos de Los Barrios (Cádiz), El Ejido y Sevilla van todos con retraso
CLARA FAJARDO
SEVILLA.- La carrera por tomar el cielo andaluz se encuentra en su ‘sprint’ final. Antes de final de año está previsto que se inauguren, al menos, tres de las cuatro grandes torres proyectadas en los últimos años, cuya altura rivalizará con más de un monumento histórico local. Una apuesta de grandes miras por modernizar el paisaje de pueblos blancos, sol, playa y turismo en busca del equilibrio entre el hoy y el mañana.
Por fecha de entrega, el primero que se ha «terminado, recepcionado y listo para entregar» ha sido el de las Torres de Hércules, dos edificios situados en el parque comercial y empresarial Las Marismas de Palmones, perteneciente al municipio gaditano de Los Barrios (Cádiz). La obra del arquitecto Rafael de la Hoz se eleva 126 metros del suelo, lo que, según indica Rafael Castiñeira, gerente de la empresa responsable de la idea, Valcruz, «es una altura construida récord en Andalucía y se inaugurará en el mes de junio».
Debe estar conectado para enviar un comentario.