INTERNACIONAL | ‘Su completa demolición’ es la mejor solución, según el Gobierno.
- Casi 2.000 proyectos de vivienda inacabados manchan la geografía de la isla
- El número de casas vacías en el ‘Tigre Celta’ es de 289.451 (14,5% del total)
- El valor de las casas y apartamentos ha caído cerca de un 60% desde 2007
- Las iniciativas impulsadas por el Ejecutivo irlandés no acaban de cuajar
Sólo en 250 urbanizaciones, un 8,5 % del total, la empresa constructora está trabajando. | EM
Javier Aja (Efe) | Dublín (Irlanda)
No sólo en España hay urbanizaciones fantasma fruto de la ‘burbuja’ inmobiliaria. Entre las cicatrices visibles que ha dejado la crisis económica irlandesa también sobresalen los casi 2.000 proyectos de vivienda inacabados que manchan la geografía de la isla, paisajes de cemento y hormigón conocidos como, al igual que aquí, como urbanizaciones fantasma.
Son hitos urbanísticos de pobre valor arquitectónico que sólo sirven para recordar los excesos cometidos durante la economía del ‘Tigre Celta’, finiquitada definitivamente tras el estallido de la ‘burbuja’ inmobiliaria en 2008.
Dos años después, el Gobierno de Dublín naufragaba en el intento de resucitar al mismo sistema bancario que cebó el frenesí constructor y se veía obligado a pedir un rescate a la Unión Europea (UE) y el Fondo Monetario Internacional (FMI) por 85.000 millones de euros.
Aunque la intervención internacional sí salvó finalmente a los bancos, su programa de ayuda ha olvidado a los miles de irlandeses que gastaron sus ahorros, o recibieron créditos inverosímiles, para comprar viviendas a precios desorbitados.
Según la Oficina Central de Estadísticas (CSO), el valor de las casas y apartamentos en Irlanda ha caído casi un 60% desde 2007, pero incluso si los propietarios de viviendas en urbanizaciones fantasma quisieran soltar amarras y empezar de cero malvendiendo difícilmente encontrarían compradores.
IRLANDA | Movimiento naturalista
Un comentario en “Urbanizaciones fantasma, cicatrices del ‘boom’ del ladrillo en el paisaje irlandés | Vivienda | elmundo.es”