
- El terremoto de Shizuoka (6,5 grados) fue más poderoso que el de L’Aquila (5,8)
- Las construcciones niponas – en hormigón y madera – se rigen por criterios de elasticidad
CARLOS AVILÉS | JOSE F. LEAL
MADRID.- Japón se levantó la noche pasada sobresaltado por el terremoto de 6,5 grados de magnitud – el de L’Aquila fue de 5,8 grados – registrado en la provincia de Shizuoka, cuyo saldo fue un fallecido y 60 heridos, en medio de un dantesco panorama de tifones y aludes que amenazan todo el Lejano Oriente. No obstante, ni en éste ni en casi ninguno de los poderosos temblores que se suceden en el archipiélago nipón -a razón deun millar cada año- se cae un solo edificio. ¿Por qué no se caen las casas japonesas?
La respuesta hay que buscarla en los soberbios métodos de ingeniería antisísmica civil del país y en la inercia constructiva de los japoneses, que desde la Edad Media usan la madera – resistente y flexible – y, ahora, hormigón en sus estructuras atendiendo a la elasticidad de ambos materiales para resistir temblores de tierra.
«Las estructuras de Japón son de un sobredimensionamiento tan increíble a primera vista que parecen salidas de otro planeta. Comparadas con las de España, pensaríamos que alguien ha querido pegar un ‘pelotazo’ a cuenta de la estructura», afirma el arquitecto Eduardo Arroyo, del estudio NOMAD.
desde ¿Por qué no se caen las casas japonesas? | elmundo.es.
1923-2000: Cronología de seísmos en Japón
Vídeo del terremoto de Shizuoka
7 opiniones en “¿Por qué no se caen las casas japonesas? | Arquitectura contra Terremotos”