
El intercambio y la cooperación son conceptos centrales de la novena edición de Expotrastiendas, que ayer abrió sus puertas al público con un original formato expositivo.
Por Celina Chatruc
De la Redacción de LA NACION
Observemos a la araña. Para alimentarse y sobrevivir, teje una red con hilos de seda, flexibles pero más resistentes que los de acero. Y si esa red se rompe, vuelve a comenzar, una y otra vez. Símbolo de la paciencia y la creatividad, es una protagonista indiscutida de estos tiempos: representa a los softwares que recorren las páginas de la World Wide Web, la gran red que envuelve el mundo.
«Le dimos forma, pusimos en acción algo que ya estaba flotando en el aire», dice Pelusa Borthwick, directora de Expotrastiendas, al explicar por qué se titula En Red la novena edición de esta feria de arte. Abierta desde ayer al público en el Centro de Exposiciones de la Ciudad, reúne a decenas de galerías, publicaciones e instituciones que resisten la crisis, como la tela de araña.
«Nos pensamos todos unidos en red -explica Borthwick- Y, considerando el estado de la economía global, dando un salto sin red.» Un salto que implica redoblar la apuesta: en 2010 la feria se mudará a La Rural, donde celebrará su primera década.
Pero volvamos a este año, que también tiene lo suyo. Porque no es un dato menor que Borthwick, que además es secretaria general de la Asociación Argentina de Galerías de Arte (AAGA) y directora de la galería Arcimboldo, haya participado en marzo último de la fundación de la Asociación de Galerías Argentinas de Arte Contemporáneo (Galaac).
Esta institución, que reúne a veintiún galerías dispuestas a trabajar en equipo, participó en Fase 1, un encuentro de arte y tecnología -impulsado también por Borthwick- que lanzó su primera edición a fines de mayo. Tanto Galaac como Fase 1 tendrán su espacio en esta edición de Expotrastiendas.
desde Tejiendo redes – lanacion.com.
El arte electrónico gana espacio y se acerca al público – Digiarte